Está en la página 1de 14

Propiedades ondulatorias de las partículas

ONDAS DE DE BROGLIE

Un cuerpo en movimiento se comporta de cierta manera como si tuviera una naturaleza


ondulatoria

Un fotón de luz de frecuencia tiene el momento

p= hv/c

ya que lamdaXnu(frecuencia)=c. Por lo tanto, la longitud de onda de un fotón está especificada por
su momento según la relación

Longitud de onda del fotón EC Lamda = h/p (3.1)

De Broglie sugirió que la ecuación (3.1) es completamente general y se aplica tanto a las partículas
materiales como a los fotones. El momento de una partícula de masa m y velocidad v es p= ymv, y
su longitud de onda de Broglie es en consecuencia

Longitud de onda de Broglie ECUACIÓN

Cuanto mayor sea el momento de la partícula, menor será su longitud de onda. En la ecuación
(3.2) "y" es el factor relativista

ECUACIÓN

Como en el caso de las ondas em, los aspectos de onda y de partícula de los cuerpos en
movimiento nunca pueden ser observados al mismo tiempo. Por lo tanto, no podemos preguntar
cuál es la descripción "correcta". Todo lo que se puede decir es que en situaciones un cuerpo en
movimiento se asemeja a una onda y en otras a una partícula. El conjunto de propiedades más
llamativo depende de la comparación de su longitud de onda de Broglie con sus dimensiones y las
de aquello con lo que interactúa.
*Ejemplos y ecuación de la energía cinética*

De Broglie no tenía pruebas experimentales directas para apoyar su conjetura. Sin embargo, pudo
demostrar que explicaba de forma natural la cuantificación de la energía -la restricción a ciertos
valores específicos de energía- que Bohr había tenido que postular en su modelo del átomo de
hidrógeno de 1913. (Este modelo se discute en el Cap. 4.) En pocos años la Ec. (3.2) fue verificada
por experimentos que involucraban la difracción de electrones por cristales. Antes de considerar
uno de estos experimentos, analicemos la cuestión de qué tipo de fenómeno ondulatorio está
implicado en las ondas de materia de de Broglie.

3.2 ¿ONDAS DE QUÉ?


Ondas de probabilidad

En las ondas de agua, la cantidad que varía periódicamente es la altura de la superficie del agua.
En las ondas sonoras, es la presión. En las ondas luminosas, los campos eléctricos y magnéticos
varían. ¿Qué es lo que varía en el caso de las ondas de materia? La cantidad cuyas variaciones
conforman las ondas de materia se llama función de onda, símbolo "Y" (la letra griega psi). El valor
de la función de onda asociado a un cuerpo en movimiento en el punto concreto x, y, z del espacio
en el momento t está relacionado con la probabilidad de encontrar el cuerpo allí en ese momento.

Sin embargo, la función de onda "Y" en sí misma no tiene un significado físico directo. Hay una
sencilla razón por la que "Y" no puede interpretarse en términos de un experimento. La
probabilidad de que algo esté en un lugar determinado en un momento dado debe estar entre 0
(el objeto definitivamente no está allí) y 1 (el objeto definitivamente está allí). Una probabilidad
intermedia, digamos 0,2, significa que hay un 20% de posibilidades de encontrar el objeto. Pero la
amplitud de una onda puede ser tanto negativa como positiva, y una probabilidad negativa,
digamos 0,2, no tiene sentido. Por lo tanto, "Y" por sí misma no puede ser una cantidad
observable. Esta objeción no se aplica a "Y*2", el cuadrado del valor absoluto de la función de
onda, que se conoce como densidad de probabilidad:

La probabilidad de encontrar experimentalmente el cuerpo descrito por la función de onda "Y" en


el punto x, y, z, en el momento t es proporcional al valor de "Y*2" allí en t.

Un valor grande de "Y*2" significa la fuerte posibilidad de la presencia del cuerpo, mientras que un
valor pequeño de "Y*2" significa la ligera posibilidad de su presencia. Sin embargo, mientras "Y*2"
no sea realmente 0 en algún lugar, existe una posibilidad cierta, por pequeña que sea, de
detectarlo allí. Esta interpretación fue realizada por primera vez por Max Born en 1926.
Hay una gran diferencia entre la probabilidad de un suceso y el propio suceso. Aunque podemos
hablar de que la función de onda "Y" que describe una partícula está dispersa en el espacio, esto
no significa que la propia partícula esté así dispersa. Cuando se realiza un experimento para
detectar electrones, por ejemplo, un electrón entero se encuentra en un momento y lugar
determinados o no; no existe un 20% de un electrón.

Sin embargo, es totalmente posible que haya un 20 por ciento de probabilidades de que el
electrón se encuentre en ese momento y lugar, y es esta probabilidad la que se especifica con
"Y*2". W. L. Bragg, el pionero de la difracción de rayos X, dio esta interpretación suelta pero
vívida: "La línea divisoria entre la naturaleza ondulatoria y particulada de la materia y la radiación
es el momento 'ahora'. A medida que este momento avanza constantemente en el tiempo,
coagula un futuro ondulado en un pasado de partículas. . . . Todo en el futuro es una onda, todo
en el pasado es una partícula". Si "el momento 'ahora'" se entiende como el momento en que se
realiza una medición, ésta es una forma razonable de pensar en la situación. (Es posible que el
filósofo Søren Kierkegaard se anticipara a este aspecto de la física moderna cuando escribió: "La
vida sólo puede entenderse hacia atrás, pero debe vivirse hacia adelante").

3.3 DESCRIPCIÓN DE UNA ONDA


Una fórmula general para las ondas
¿A qué velocidad viajan las ondas de Broglie? Dado que asociamos una onda de Broglie
con un cuerpo en movimiento, esperamos que esta onda tenga la misma velocidad que la
del cuerpo. Veamos si esto es cierto.
Si llamamos a la velocidad de la onda de Broglie "Vp", podemos aplicar la fórmula habitual

ecuación

para encontrar "Vp". La longitud de onda "Y" es simplemente la longitud de onda de


Broglie "Y= h/yhm". Para encontrar la frecuencia, igualamos la expresión cuántica "E = hv"
con la fórmula relativista de la energía total "E =ymc2" para obtener

ecuaciones
La velocidad de la onda de Broglie es por tanto
Como la velocidad de las partículas "v" debe ser menor que la velocidad de la luz c, ¡las
ondas de Broglie siempre viajan más rápido que la luz! Para entender este resultado
inesperado, debemos examinar la distinción entre velocidad de fase y velocidad de grupo.
(La velocidad de fase es lo que hemos estado llamando velocidad de onda.) Empecemos
por revisar cómo se describen matemáticamente las ondas. Para simplificar, consideremos
una cuerda estirada a lo largo del eje x cuyas vibraciones están en la dirección y, como en
la Fig. 3.1, y son de carácter armónico simple. Si elegimos "t = 0" cuando el
desplazamiento y de la cuerda en "x = 0" es un máximo, su desplazamiento en cualquier
tiempo futuro t en el mismo lugar dado por la fórmula

Figura 3.1 (a) La aparición de una onda en una cuerda estirada en un momento
determinado. (b) Cómo varía el desplazamiento de un punto de la cuerda varía con el
tiempo.
donde A es la amplitud de las vibraciones (es decir, su máximo desplazamiento a ambos
lados del eje x) y "v" su frecuencia.
La ecuación (3.4) nos dice cuál es el desplazamiento de un solo punto de la cuerda en
función del tiempo t. Sin embargo, una descripción completa del movimiento ondulatorio
en una cuerda estirada debería decirnos cuál es "y" en cualquier punto de la cuerda en
cualquier momento. Lo que queremos es una fórmula que nos dé y en función tanto de x
como de t.
Para obtener dicha fórmula, imaginemos que agitamos la cuerda en x =0 cuando t= 0, de
modo que una onda comienza a viajar por la cuerda en la dirección +x (Fig. 3.2). Esta onda
tiene una velocidad "vp" que depende de las propiedades de la cuerda. La onda recorre la
distancia "x=Vpt" en el tiempo t, por lo que el intervalo de tiempo entre la formación de la
onda en "x =0" y su llegada al punto x es "X/vp". Por tanto, el desplazamiento y de la
cuerda en x en cualquier tiempo t es exactamente el mismo que el valor de y en x=0 en el
tiempo anterior "t - x/Vp". Por lo tanto, sustituyendo simplemente t en la Ec. (3.4) por "t-
x/Vp", tenemos la fórmula deseada que da y en términos de x y t:
La ecuación (3.6) suele ser más cómoda de utilizar que la ecuación (3.5). Sin embargo,
quizá la descripción más utilizada de una onda sea otra forma de la Ec. (3.5). Las
cantidades frecuencia angular y número de onda k se definen mediante las fórmulas

La unidad de W es el radián por segundo y la de k es el radián por metro. La frecuencia


angular recibe su nombre del movimiento circular uniforme, en el que una partícula que
se mueve alrededor de un círculo V veces por segundo barre "2PIV" rad/s. El número de
onda es igual al número de radianes correspondientes a un tren de ondas de 1 m de
longitud, ya que hay 2pi rad en una onda completa. En términos de W y k, la ecuación
(3.5) se convierte en

En tres dimensiones k se convierte en un vector k normal a los frentes de onda y x se


sustituye por el radio vector r. El producto escalar k X r se utiliza entonces en lugar de kx
en la Ec. (3.9).
3.7 PRINCIPIO DE INCERTIDUMBRE 1
No podemos conocer el futuro porque no podemos conocer el presente

Considerar una partícula en movimiento como un grupo de ondas implica que existen
límites fundamentales a la precisión con la que podemos medir propiedades de las
"partículas" como la posición y el momento. Para que quede claro de qué se trata, veamos
el grupo de ondas de la Fig. 3.3. La partícula que corresponde a este grupo de ondas
puede estar situada en cualquier lugar del grupo en un momento dado. Por supuesto, la
densidad de probabilidad "Y2" es máxima en el centro del grupo, por lo que es más
probable que se encuentre allí. No obstante, podemos encontrar la partícula en cualquier
lugar en el que "Y2" no sea realmente 0.
Cuanto más estrecho sea su grupo de ondas, más precisa puede ser la posición de una
partícula (Fig. 3.12a). Sin embargo, la longitud de onda de las ondas en un paquete
estrecho no está bien definida; no hay suficientes ondas para medir "Y" con precisión. Esto
significa que como "Y= h/ymv", el momento de la partícula "ymv" no es una cantidad
precisa. Si hacemos una serie de mediciones del momento, encontraremos un amplio
rango de valores.
Por otro lado, un grupo de ondas amplio, como el de la Fig. 3.12b, tiene una longitud de
onda claramente definida. El momento que corresponde a esta longitud de onda es, por
tanto, una cantidad precisa, y una serie de mediciones dará un rango estrecho de valores.
Pero, ¿dónde se encuentra la partícula? La anchura del grupo es ahora demasiado grande
para que podamos decir exactamente dónde está la partícula en un momento dado. Así
tenemos el principio de incertidumbre:
(a) Un estrecho grupo de ondas de Broglie. La posición de la partícula puede
determinarse con precisión, pero la longitud de onda (y, por tanto, el momento de
la partícula) no puede establecerse porque no hay suficientes ondas para medir
con exactitud. (b) Un grupo de ondas amplio. Ahora se puede determinar con
precisión la longitud de onda, pero no la posición de la partícula.

Así tenemos el principio de incertidumbre:


Es imposible conocer tanto la posición exacta como el momento exacto de un objeto al
mismo tiempo.
Este principio, descubierto por Werner Heisenberg en 1927, es una de las leyes físicas más
significativas. Un análisis formal apoya la conclusión anterior y nos permite ponerla en una
base cuantitativa. El ejemplo más sencillo de la formación de grupos de ondas es el que se
da en el apartado 3.4, en el que se superponen dos trenes de ondas ligeramente
diferentes en frecuencia angular "W" y número de onda k para obtener la serie de grupos
que se muestra en la Fig. 3.4. Un cuerpo en movimiento corresponde a un único grupo de
ondas, no a una serie de ellas, pero un único grupo de ondas también puede pensarse en
términos de superposición de trenes de ondas armónicas. Sin embargo, se requiere un
número infinito de trenes de ondas con diferentes frecuencias, números de onda y
amplitudes para un grupo aislado de forma arbitraria, como en la Fig. 3.13.
En un momento determinado t, el grupo de ondas "Y(x)" puede representarse mediante la
integral de Fourier

Figura 3.13 Un grupo de ondas aislado es el resultado de la superposición de un número


infinito de ondas con diferentes longitudes de onda. Cuanto más estrecho sea el grupo de
ondas, mayor será el rango de longitudes de onda involucradas. Un grupo de ondas de
Broglie estrecho significa, por tanto, una posición bien definida (Ax más pequeño) pero
una longitud de onda poco definida y una gran incertidumbre "Ap" en el momento de la
partícula que el grupo representa. Un grupo de ondas amplio significa un momento más
preciso pero una posición menos precisa.
donde la función g(k) describe cómo varían las amplitudes de las ondas que contribuyen a
"Y(x)" con el número de onda k. Esta función se llama la transformada de Fourier de Y(x), y
especifica el grupo de ondas tan completamente como lo hace Y(x). La figura 3.14
contiene gráficos de las transformadas de Fourier de un pulso y de un grupo de ondas.
Para comparar, también se incluye la transformada de Fourier de un tren infinito de ondas
armónicas. Por supuesto, en este caso sólo hay un único número de onda.
Estrictamente hablando, los números de onda necesarios para representar un grupo de
ondas se extienden desde k = 0 hasta k = infinito, pero para un grupo cuya longitud "Ax" es
finita, las ondas cuyas amplitudes g(k) son apreciables tienen números de onda que se
encuentran dentro de un intervalo finito "Ak". Como indica la Fig. 3.14, cuanto más
estrecho es el grupo, más amplio es el intervalo de números de onda necesario para
describirlo, y viceversa.
La relación entre la distancia x y la dispersión del número de onda k depende de la forma
del grupo de ondas y de cómo se definan x y k. El valor mínimo del producto x k se
produce cuando la envolvente del grupo tiene la conocida forma de campana de una
función gaussiana. En este caso, la transformada de Fourier resulta ser también una
función gaussiana. Si se toman x y k como las desviaciones estándar de las respectivas
funciones (x) y g(k), entonces este valor mínimo es Ax Ak = 1/2. Como los grupos de ondas
en general no tienen formas gaussianas, es más realista expresar la relación entre x y k
como

Figura 3.14 Las funciones de onda y las transformadas de Fourier para (a) un pulso, (b) un
grupo de ondas, (c) un tren de ondas y (d) una distribución gaussiana. Una perturbación
breve necesita una gama más amplia de frecuencias para describirla que una perturbación
de mayor duración. La transformada de Fourier de una función gaussiana es también una
función gaussiana.
Función gaussiana
Cuando se realiza un conjunto de mediciones de alguna cantidad x en la que los errores
experimentales son aleatorios, el resultado suele ser una distribución gaussiana cuya
forma es la curva en forma de campana que se muestra en la Fig. 3.15. La desviación
estándar "p" de las mediciones es una medida de la dispersión de los valores de x en torno
a la media de x0, donde "p" es igual a la raíz cuadrada de la media de las desviaciones al
cuadrado de x0. Si se realizaron N mediciones,

La anchura de una curva gaussiana a la mitad de su valor máximo es 2,35p.


La función gaussiana f (x) que describe la curva anterior viene dada por:

donde f(x) es la probabilidad de que el valor x se encuentre en una determinada medición.


Las funciones gaussianas también aparecen en otros ámbitos de la física y las
matemáticas. (Gabriel Lippmann dijo lo siguiente sobre la función gaussiana: "Los
experimentadores creen que es un teorema matemático, mientras que los matemáticos
creen que es un hecho experimental"). La probabilidad de que una medición se encuentre
dentro de un determinado rango de valores de x, digamos entre x1 y x2, viene dada por el
área de la curva f (x) entre estos límites. Esta área es la integral

Una pregunta interesante es qué fracción de una serie de mediciones tiene valores dentro
de una desviación estándar desviación estándar del valor medio x0.

Por lo tanto, el 68,3% de las mediciones caen en este intervalo, que está sombreado en la
Fig. 3.15. Un cálculo similar muestra que el 95,4% de las mediciones se sitúan dentro de
las dos desviaciones estándar del valor medio. desviaciones estándar del valor medio.
Figura 3.15 Una distribución gaussiana. La probabilidad de encontrar un valor de x viene
dada por la función gaussiana f(x). El valor medio de x es x0, y la anchura total de la curva
a la mitad de su valor máximo es 2,35, donde es la desviación típica de la distribución. La
probabilidad total de encontrar un valor de x dentro de una desviación estándar de x0 es
igual al área sombreada y es del 68,3%.
La longitud de onda de Broglie de una partícula de momento p es Y= h/p y el número de
onda correspondiente es

En términos de número de onda, el momento de la partícula es por tanto

Por lo tanto, una incertidumbre k en el número de onda de las ondas de Broglie asociadas
a la partícula da lugar a una incertidumbre p en el momento de la partícula según la
fórmula
Esta ecuación establece que el producto de la incertidumbre x en la posición de un objeto
en algún instante y la incertidumbre p en su componente de momento en la dirección x en
el mismo instante es igual o mayor que h/4pi. Si disponemos las cosas de manera que x
sea pequeña, lo que corresponde a un grupo de ondas estrecho, entonces p será grande.
Si reducimos p de alguna manera, es inevitable un grupo de ondas amplio y x será grande.
Estas incertidumbres no se deben a la inadecuación de los aparatos, sino al carácter
impreciso de las cantidades en cuestión. Las incertidumbres instrumentales o estadísticas
que surgen durante una medición sólo aumentan el producto x p. Como no podemos
saber con exactitud dónde se encuentra una partícula en este momento y cuál es su
momento, no podemos decir nada definitivo sobre dónde estará en el futuro o a qué
velocidad se moverá entonces. No podemos saber con seguridad el futuro porque no
podemos saber con seguridad el presente. Pero nuestra ignorancia no es total: aún
podemos decir que es más probable que la partícula esté en un lugar que en otro y que es
más probable que su momento tenga un valor determinado que otro.
H Barra
La cantidad h/2pi aparece a menudo en la física moderna porque resulta ser la unidad
básica del momento angular. Por lo tanto, se acostumbra a abreviar h/2pi con el símbolo h
("barra h"):

En el resto de este libro “h barra” se utiliza en lugar de h/2pi. En términos de h barra, el


principio de incertidumbre se convierte en
3.8 PRINCIPIO DE INCERTIDUMBRE II
Un enfoque de partículas da el mismo resultado
Se puede llegar al principio de incertidumbre tanto desde el punto de vista de las
propiedades de las partículas como de las ondas. Podemos querer medir la posición y el
momento de un objeto en un momento determinado. Para ello, debemos tocarlo con algo
que nos devuelva la información requerida. Es decir, hay que pincharle con un palo,
iluminarle con una luz o realizar algún acto similar. acto similar. Por lo tanto, el proceso de
medición requiere que el objeto sufra algún tipo de interferencia. Si consideramos tales
interferencias en detalle, nos lleva al mismo principio de incertidumbre que antes, incluso
sin tener en cuenta la naturaleza ondulatoria de los cuerpos en movimiento. Supongamos
que observamos un electrón utilizando luz de longitud de onda, como en la Fig. 3.17. Cada
fotón de esta luz tiene el momento h. Cuando uno de estos fotones rebota en el electrón
(lo que debe ocurrir si queremos "ver" el electrón), el momento del electrón

Figura 3.17 Un electrón no puede ser observado sin cambiar su momento.


el momento original del electrón se modificará. La cantidad exacta del cambio p no se
puede predecir, pero será del mismo orden de magnitud que el momento del fotón h/Y.
Por lo tanto,

Cuanto mayor sea la longitud de onda del fotón observado, menor será la incertidumbre
en el momento del electrón.
Dado que la luz es un fenómeno ondulatorio además de un fenómeno de partículas, no
podemos esperar determinar la ubicación del electrón con una precisión perfecta,
independientemente del instrumento utilizado. Una estimación razonable de la
incertidumbre mínima en la medición podría ser de una longitud de onda del fotón, de
modo que

Cuanto más corta sea la longitud de onda, menor será la incertidumbre en la localización.
Sin embargo, si utilizamos luz de longitud de onda corta para aumentar la precisión de la
medición de la posición, se producirá la correspondiente disminución de la precisión de la
medición del momento, ya que el mayor momento del fotón perturbará en mayor medida
el movimiento del electrón. La luz de longitud de onda larga dará un momento más
preciso pero una posición menos precisa. Combinando las ecuaciones (3.23) y (3.24) se
obtiene

Argumentos como el anterior, aunque superficialmente atractivos, deben ser abordados


con precaución. El argumento anterior implica que el electrón puede poseer una posición
y un momento definidos en cualquier instante y que es el proceso de medición el que
introduce la indeterminación en x p. Por el contrario, esta indeterminación es inherente a
la naturaleza de un cuerpo en movimiento. La justificación de las numerosas
"derivaciones" de este tipo es, en primer lugar, que muestran que es imposible imaginar
una forma de eludir el principio de incertidumbre; y en segundo lugar, que presentan una
visión del principio que puede apreciarse en un contexto más familiar que el de los grupos
de ondas.

También podría gustarte