Está en la página 1de 12

Presupuesto de Capital

PRESUPUESTO DEL CAPITAL

1. INTRODUCCIÓN

El presupuesto de capital es una lista valorizada de los proyectos que


se presumen realizables para la adquisición de nuevos activos fijos, por lo
tanto el asesor debe evaluar la conveniencia de invertir en edificios
industriales y comerciales, equipos de transporte, maquinarias, equipos,
muebles y útiles, etc.

El problema de la inversión de capital fijo es esencialmente la


determinación de si las utilidades previstas para un proyecto propuesto, son
suficientemente atractivas para garantizar la inversión de fondos en ese
proyecto. La inversión se hace en una fecha determinada, mientras que las
utilidades están esparcidas a largos plazos en el futuro.

2. INTERROGANTES QUE CONTESTA EL PRESUPUESTO DE CAPITAL

El presupuesto de capital contesta tres preguntas básicas: cuánto


invertir, en qué invertir y dónde obtener los recursos para realizar los
proyectos. Comentemos acerca de cada una de ellas.

- La determinación del tamaño óptimo de la empresa probablemente es más


un problema de economía que de finanzas. En teoría se dice que la
empresa deberá crecer hasta el punto en que empiecen a operar los
rendimientos decrecientes.

- Determinar en qué invertir se refiere a las decisiones de inversión y


determinar la estructura de activos de la empresa a la cual hace referencia
con frecuencia Joel Dean en su libro Capital Budgetiiig. Determinar cuál
será la relación óptima de activos circulantes y no circulantes considerando
el tipo de negocio y el riesgo que se tenga que asumir. (Lógicamente existe

ESAD – Tercer año 3ro. 1


Presupuesto de Capital

mayor riesgo en empresas que tienen la mayor parte de sus recursos en


activos fijos.)

- La determinación de las fuentes de financiamiento. La regla de decisión


concerniente al presupuesto de capital deberá ser, tal como lo
mencionamos con anterioridad: buscar las fuentes de financiamiento más
baratas y lograr invertir en los proyectos más rentables.

3. CONCEPTO.

El Presupuesto de Capital es una herramienta utilizada para el


proceso de planeación de los gastos correspondientes a aquellos activos de
la empresa, cuyos beneficios económicos, se esperan que se extiendan en
plazos mayores a un año fiscal.

El presupuesto de capital es una lista valorizada de los proyectos que


se presumen realizables para la adquisición de nuevos activos fijos, es decir
cuando una empresa mercantil hace una inversión del capital incurre en una
salida de efectivo actual, esperando a cambio beneficios futuros. Por lo
general, estos beneficios se extienden más allá de un año en lo futuro.

Algunos ejemplos incluyen la inversión en activos como en equipos,


edificios y terrenos, así como la introducción de un nuevo producto, un
nuevo sistema de distribución o un nuevo programa para investigación y
desarrollo. Por tanto, el éxito y la rentabilidad futura de la empresa
dependen de las decisiones de inversión que se tomen en la actualidad.

ESAD – Tercer año 3ro. 2


Presupuesto de Capital

4. CLASIFICACIÓN

4.1 Los proyectos de expansión

Son los que se realizan con el objetivo de ampliar las operaciones de


la empresa, lo cual se realiza regularmente a través de la adquisición de
activos fijos. Una empresa que requiere aumentar su capacidad de
producción debido al éxito de sus productos en el mercado con toda
probabilidad necesitará adquirir más maquinaria y equipo para incrementar
su capacidad productiva y poder satisfacer la creciente demanda. Los
beneficios esperados de los proyectos de expansión se relacionan
fundamentalmente con el incremento de los ingresos de la empresa.

4.2 Los proyectos de reemplazo o renovación

Son los que tienen relación con el substitución de activos fijos que
ya están desgastados. En ocasiones estos proyectos tienen que ver con la
reparación mayor o la reconstrucción de un activo fijo ya existente. También
es posible encontrar proyectos de reemplazo de equipo o maquinaria que,
aunque todavía está funcionando correctamente, es obsoleta pues puede
haber disponible una nueva tecnología más eficiente para la producción de
un bien o servicio. Los beneficios esperados de los proyectos de reemplazo
tienen relación con reducciones en los costos de producción, aunque en
ocasiones también proporcionan aumentos en los ingresos.

Otros fines: no hay adquisición de activos fijos, fondos


comprometidos a largo plazo.

4.3 Otros fines

ESAD – Tercer año 3ro. 3


Presupuesto de Capital

Algunos gastos de capital no dan resultado la adquisición o la


transformación de Activos tangibles. En cambio implican una asignación de
fondos a largo plazo en espera de un rendimiento futuro. Estos gastos
incluyen desembolsos para publicidad, investigación y desarrollo, consultoría
administrativa y nuevos productos

4.4. Clasificación de las inversiones

Existen muchas clasificaciones de las inversiones. Aquí sólo se


pretende presentar algunas de ellas. Recuérdese que una inversión de
capital es aquella que rinde beneficios durante varios años en el futuro, a
diferencia de otros tipos de inversiones que rinden todos sus beneficios en el
periodo actual. En este caso dejarían de considerarse inversión para
considerarse un gasto, pues el beneficio se obtuvo en el presente ejercicio.

Las inversiones se pueden clasificar de la siguiente manera:

4.4.1. Inversiones obligatorias. Una empresa podrá estar obligada a


hacer ciertas inversiones para evitar la contaminación ambiental, o bien,
mejorar ciertas instalaciones para prevenir los riesgos industriales.

4.4.2. Inversiones no lucrativas. Se incluye dentro de esta clasificación


la construcción de gimnasios o albercas para los trabajadores. Existen
beneficios de carácter intangible, dado que los obreros o empleados
contentos no pensarán en hacer huelgas y mejorarán su productividad.
En el pasado, una prestigiosa universidad resolvió una huelga de
maestros y alumnos inconformes "invirtiendo" en un equipo de fútbol
americano que ayudó a la negociación con el estudiantado, el cual se
unió a partir de ello para dar apoyo a su alma mater.

4.4.3. Inversiones cuya rentabilidad resulta difícil de medir. Se incluyen


dentro de este grupo de inversiones el desarrollo de ejecutivos, la duda

ESAD – Tercer año 3ro. 4


Presupuesto de Capital

es: hasta qué grado, una maestría o un diplomado para los ejecutivos
puede repercutir en beneficio para la empresa; campañas publicitarias
en donde resulta difícil aislar qué incremento en los ingresos es
atribuible a dichas campañas; desarrollo de nuevos productos en donde
el mercado es incierto.

4.4.4. Proyectos de reemplazo. Se podrá adquirir equipo moderno para


reemplazar equipo usado, lo cual habrá de provocar una reducción en
los costos, o posiblemente un incremento en la capacidad productiva;
también es posible que exista una reducción en capital de trabajo.

4.4.5. Proyecto de expansión. En estos casos se espera que se


incrementen los ingresos totales de la empresa debido a una ampliación
en las instalaciones que permita una producción de los mismos
artículos que maneje o bien, permita aumentar sus líneas de productos.

4.4.6 Proyectos con flujos convencionales y no convencionales. Para


Bierman, los proyectos con flujos convencionales son aquellos que al
inicio se tienen como flujos negativos a consecuencia de la inversión y
posteriormente se tienen como flujos positivos. Los proyectos con flujos
no convencionales son aquellos que alternan flujos positivos y
negativos posteriores a los de la inversión. Estos tipos de inversiones
conducen a error, al calcular la tasa interna de rendimiento de los
proyectos, lo cual se habrá de explicar posteriormente.

4.4.7. Proyectos rutinarios o tácticos y proyectos estratégicos. Si el


proyecto que se analiza mantiene el mismo grado de riesgo para la
compañía, se considera un proyecto rutinario. Por el contrario, si el
proyecto tiene un riesgo mucho más elevado del que asume la empresa
en sus proyectos, especialistas en la materia lo consideran estratégico.
Una empresa que se caracteriza por introducir anualmente en el
mercado productos novedosos (fadproducts) podrá realizar un proyecto

ESAD – Tercer año 3ro. 5


Presupuesto de Capital

no rentable, pero destinado a mantener imagen ante los consumidores


de que la empresa en cada año saca al mercado productos novedosos.

4.4.8. Proyectos para atacar nuevos mercados o nuevos productos que


por tener elevado riesgo se les pide un rendimiento mayor.

4.4.9. Aceptar o rechazar una orden especial a largo plazo que implica
la necesidad de adquirir nuevo equipo para poderla satisfacer.

4.4.10. Proyectos complementarios. En caso de que se realice un


proyecto, necesariamente debe realizarse también otro
complementario.

4.4.11. Proyectos mutuamente excluyentes. Si se acepta uno de los


proyectos, se tiene que rechazar el otro.

4.4.12. Desinversiones. Cierre de plantas, eliminación de productos o


departamentos.

El presupuesto de inversiones no debe considerarse como sinónimo


de presupuesto de activos fijos. No sólo abarca inversiones en activos fijos,
sino también incluye inversiones en acciones de otras compañías ya sea
asociada o subsidiaria. También incluye campañas publicitarias cuyo costo
actual puede incurrirse en espera de mayores utilidades en el futuro.

Las investigaciones de mercados sobre nuevos productos y Ia


publicidad con efectos acumulativos también se clasificarán como
inversiones a largo plazo. Adicionalmente indica: Un presupuesto de capital
se refiere a desembolsos capitalizables, pero no en un sentido contable o
fiscal, sino en un sentido económico. Hace hincapié también en lo
concerniente a inversiones en acciones de otras empresas que las
decisiones de inversión del presupuesto de capital se relacionan con un
estudio de las oportunidades para llevar a cabo inversiones internas
rentables.

ESAD – Tercer año 3ro. 6


Presupuesto de Capital

5. PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO DEL CAPITAL.

Un proyecto de inversión puede ser expresado en la forma de


distribución de probabilidades de los flujos de efectivo posibles. Dada una
distribución de probabilidades de un flujo de efectivo, podemos expresar el
riesgo cuantitativamente como la desviación estándar de la distribución.
Como resultado de ello, la selección de un proyecto de inversión puede
afectar la naturaleza del riesgo del negocio de la empresa, lo cual a su vez
puede afectar la tasa de rendimiento requerida por los inversionistas.

Sin embargo, para fines de introducción de la elaboración del


presupuesto del capital mantenemos constante en riesgo.

La elaboración del presupuesto del capital involucra:

• La generación de propuesta de proyectos de inversión, consistente


con los objetivos estratégicos de la empresa.

• Costo del proyecto.

• La estimación de los flujos de efectivo de operaciones, incrementales


incluyendo la depreciación y después de impuestos para el proyecto de
inversión.

• La evaluación de los flujos de efectivo incrementales del proyecto.

• Estimación del grado de riesgo de los flujos de efectivo del proyecto.

• Costo de capital apropiado al cual se deberán descontar los flujos de


efectivo.

ESAD – Tercer año 3ro. 7


Presupuesto de Capital

• Valuar a VPN (valor presente neto), para obtener la estimación del


valor de los activos para la empresa.

• Comparar los VPNs con el costo de capital, para decidir sobre su


rendimiento esperado.

• La selección de proyectos basándose en un criterio de aceptación de


maximización del valor.

• La revaluación continúa de los proyectos de inversión implementados


y el desempeño de auditorías posteriores para los proyectos
completados.

6. PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN DEL PRESUPUESTO DE


CAPITAL.

Calcular la inversión inicial.

La inversión inicial de un proyecto es el total de recursos que se


comprometen en determinado momento para lograr un mayor poder de
compra. Es conveniente aclarar que los recursos son los desembolsos en
efectivo que exige el proyecto para empezar a desarrollar su actividad
propia; es decir, a generar los beneficios para lo que fue concebido.

Calcular los Flujos de Caja.

El concepto empleado para medir los resultados de la actividad de


las empresas o de un proyecto es el de utilidad más que el de flujo de
efectivo que genera. De ahí la pregunta, ¿cuál de los dos conceptos es el
aceptado para la evaluación de un proyecto? ¿Por qué se le asigna mayor
importancia al flujo de efectivo de una empresa para evaluar un proyecto
de inversión que a la utilidad?

ESAD – Tercer año 3ro. 8


Presupuesto de Capital

El concepto de utilidad depende de la subjetividad de los contadores en


cuanto a los ajustes que al final de cada periodo se efectúen en la empresa, por
Ej. El monto del ajuste por cuentas incobrables depende de lo que el contador de
la empresa determine con cierto método, que puede variar de acuerdo con la
opinión de otra persona de la organización. Otro discrepancia, entre los
contadores, consiste en las partidas que deben llevarse a resultados del ejercicio,
o bien capitalizarse o ser diferidas, por Ej. Ciertas mejoras en beneficio de un
activo fijo se pueden considerar como gastos del periodo o capitalizarse.

Para determinar la utilidad contable no se toman en consideración los


costos de oportunidad, que sí son importantes para evaluar un proyecto de
inversión. La utilidad contable duplica el efecto de la depreciación, ya que por un
lado se carga a los ingresos deduciéndolos para determinar la utilidad gravable,
aunque ello no implica desembolso en efectivo, y por otro lado, el ahorro en
efectivo que genera la depreciación por su efecto fiscal.

Calcular el valor de recuperación

Después de analizar los flujos de caja, para medir el valor de una empresa, nos
vemos en la necesidad de recurrir a herramientas, que reflejen el verdadero valor
de las compañías. Es así, como el Valor Agregado de Mercado- MVA-, el Valor
Económico Agregado-EVA- y el V.C.A. – Valor de Caja Agregado, dan cuentan del
verdadero valor de las empresas, desde el punto de vista del mercado y según sus
actividades agreguen o resten valor a la organización.

El EVA se computa tomando el Spread - Margen - entre la tasa de retorno sobre el


capital r y el costo de capital c* y luego multiplicando el resultado por el valor
económico en libros del capital comprometido en el negocio. La diferencia entre el
valor total del mercado - la cantidad que los inversionistas pueden llevarse- y el
capital invertido - el dinero que ellos han puesto - es él VA. Esto significa que la
valuación de la acción en el mercado de una empresa es igual al capital que la

ESAD – Tercer año 3ro. 9


Presupuesto de Capital

empresa realmente ha invertido más un premiun por su EVA proyectado y


descontado a un valor presente.

La técnica del VCA es una depuración o avance del EVA en el sentido de que la
prueba final de creación de valor se hace sobre los movimientos de generación de
fondos de capital de trabajo en Disponible.

7. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN DEL PRESUPUESTO DE CAPITAL.

7.1. Período de evaluación.

La técnica del periodo de recuperación (RP) tiene el objetivo de determinar


cuánto tiempo tardará la empresa en recuperar la inversión realizada en un
proyecto de inversión. De acuerdo con esta técnica entre más rápido se
recuperen los recursos monetarios destinados a un proyecto, tanto mejor.
Para aplicar esta técnica los administradores de la empresa deben
primeramente establecer un parámetro con respecto a en cuánto tiempo
debe recuperarse la inversión en los proyectos de capital. Si el periodo de
recuperación de un proyecto es mayor que el parámetro previamente
establecido el proyecto no se acepta; pero si su periodo de recuperación es
igual o menor que dicho parámetro el proyecto es aceptado

7.2. Período de recuperación descontado.

A diferencia del RP simple, el método del Periodo de Recuperación


Descontado (DRP) sí considera el valor del dinero en el tiempo. El DRP, por
supuesto, es muy semejante al RP simple, la diferencia es que en lugar de
trabajar con los flujos de efectivo nominales del proyecto, el DRP primero los
descuenta (es decir, los lleva a valor presente) para compararlos con la
inversión inicial que está a valor presente

7.3. VPN.

ESAD – Tercer año 3ro. 10


Presupuesto de Capital

El método del valor presente neto (VPN) consiste en llevar todos y cada uno
de los flujos de efectivo que generará el proyecto a valor presente y restar la
inversión inicial. Esta diferencia es la cantidad adicional que un proyecto le
agregará (o le restará) al valor actual de la empresa. Si el proyecto le agrega
valor a la empresa – es decir, es positivo – entonces el proyecto debe
aceptarse. Por el contrario, si el VPN de un proyecto es negativo esto
significa que, de aceptarse, el proyecto le restaría valor a la empresa. El
criterio del VPN es muy claro si el VPN es positivo (incluyendo al cero como
valor positivo) el proyecto debe realizarse, si el VPN es negativo el proyecto
no debe efectuarse

7.4. Tasas internas de rendimiento. (TIR) ó (IRR).

Se define como la tasa de descuento (cantidad o porcentaje en el que se


reduce el precio original) que iguala el valor presente de los flujos de efectivo
esperados de un proyecto con el desembolso de la inversión, es decir, el
costo inicial. En tanto la tasa interna de rendimiento del proyecto, TIR, la cual
es su rendimiento esperado, sea mayor que la tasa de rendimiento requerida
por la empresa para tal inversión, el proyecto será aceptable.

ESAD – Tercer año 3ro. 11


Presupuesto de Capital

BIBLIOGRAFIA

 Fundamentos de administracion financiera, james c. Van horne,john m.

Wachowicz, jr.,octava edicion,ed. Pearson educacion.

 Presupuesto de capital, contadura pública

 Http://www.perucontable.com/

 Http://jlsomagar.files.wordpress.com/2008/09/tecnicas-de-evaluacion-del-

presupuesto-de-capital-recuperado1.pdf

ESAD – Tercer año 3ro. 12

También podría gustarte