Está en la página 1de 4

Universidad Nacional

Autónoma de México
Facultad de Ingeniería
División de Ciencias Básicas

Laboratorio de Termodinámica
Profesor(a): Ing. Eduardo Pérez C.
Semestre 2023-1

Cuestionario Previo No. 6


Nombre de la práctica
“Entalpia de Transformación”

Grupo: 24
Brigada: 2
Integrante:De la Cruz Hernandez Hugo Antonio

Cd. Universitaria a 30 de septiembre de 2022.


1. Escriba las ecuaciones que se emplean para determinar la energía en forma de
calor transmitida al agua cuando no hay cambio de fase y cuando si lo hay.

Calor latente produce un cambio de estado sin cambio de temperatura.


Q = mc (Tf - Ti)
Calor sensible al calor que produce cambio de temperatura de una sustancia.
Q = mλ

2. Defina la entalpia de cambio de fase.

La entalpía es una magnitud termodinámica que equivale a la suma de la energía


interna del cuerpo más la multiplicación del volumen del mismo por la presión exterior.
Esta magnitud se simboliza con una H mayúscula.
Lo que hace la entalpía es reflejar la cantidad de energía que un cuerpo intercambia
con el entorno. Sus fluctuaciones, de este modo, revelan el nivel energético que el
cuerpo libera o absorbe.
Normalmente se miden las variaciones en entalpía, y no el valor absoluto, hallando la
entalpía del estado final (Hf) y la inicial (Hi):
∆ H = Hf − Hi

3. Indique de que fase a que fase se llevan a cabo los siguientes procesos: ebullición,
fusión, sublimación, solidificación y condensación.

• Ebullición: líquido a gas;


• Condensación: gas a líquido.
• Fusión: sólido a líquido;
• Solidificación: líquido a sólido.
• Sublimación: sólido a gas.

4. A partir de la primera ley de la termodinámica para un proceso isobárico compruebe


que el calor involucrado en el proceso es igual al cambio de entalpia.
Una expansión isobárica es un proceso en el cual un gas se expande (o contrae) mientras
que la presión del mismo no varía, es decir si en un estado 1 del proceso la presión es P1 y
en el estado 2 del mismo proceso la presión es P2, entonces P1 = P2. La primera ley de la
termodinámica nos indica que:

La entalpía (simbolizada generalmente como H, también llamada contenido de calor, y


calculada en julios en el sistema internacional de unidades o también en kcal o, si no, dentro
del sistema anglosajón: BTU), es una función de estado extensiva, que se define como la
transformada de Legendre de la energía interna con respecto del volumen.
Donde tenemos las entalpías por unidad de masa, calor específico a presión constante y la
variación de la temperatura que se haya sufrido. Esta fórmula es válida siempre y cuando Cp
sea constante para el intervalo de temperatura al que se somete el sistema de estudio.

5. Explique en qué consiste el efecto Joule.


Si en un conductor circula electricidad, parte de la energía cinética de los electrones se
transforma en calor debido al choque que sufren los electrones con las moléculas del
conductor por el que circulan elevando la temperatura del mismo; este efecto es conocido
como efecto Joule.
"La cantidad de energía calorífica producida por una corriente eléctrica, depende
directamente del cuadrado de la intensidad de la corriente, del tiempo que ésta circula por el
conductor y de la resistencia que opone el mismo al paso de la corriente". Matemáticamente:
Q = I 2•R•t
Q = energía calorífica producida por la corriente expresada en Julios
I = intensidad de la corriente que circula
R = resistencia eléctrica del conductor
t = tiempo

6. Investigue en tablas de propiedades termodinámicas la entalpia de vaporización del


agua a 1.0, 1.5, 2.0, 2.5 y 3.0 atmósferas y repórtela en las siguientes unidades:
[Btu/lbm], [J/g] y [kJ/kg].
Presión atmosférica Btu/lbm J/g Entalpía por
evaporación kJ/kg
(atm)
1 970.1203 2256500 2256.5
1.5 957.0077 2226000 2226.0
2 946.5176 2201600 2201.6
2.5 937.7472 2181200 2181.2
3 930.1375 2163500 2163.5

7. ¿Qué diferencia hay entre un termo, un vaso de Dewar y un calorímetro? Haga un


esquema de cada uno.
La única diferencia entre un vaso de Dewar (originales) y un termo es que el termo es
una versión más pequeña de las botellas originales y tienen una pared exterior de metal
que protege las paredes de cristal. Un vaso Dewar es un recipiente diseñado para
proporcionar aislamiento térmico, disminuir las pérdidas de calor por conducción,
convección o radiación. Se utiliza para almacenar líquidos, fríos o calientes. Su
estructura principal consta de una doble pared de vidrio, pintada de plateado, y en el
espacio intermedio se produce vacío, cuya función principal es evitar la transferencia de
energía por convección y conducción, mientras que el plateado permite reflejar la
radiación, ya que la plata es un muy buen reflector y tiene baja emisividad.
Últimamente se utilizan también fibras de vidrio en el interior para dicho fin.
El calorímetro es un instrumento que sirve para medir las cantidades de calor
suministradas o recibidas por los cuerpos. Es decir, sirve para determinar el calor
específico de un cuerpo así como para medir las cantidades de calor que liberan o
absorben los cuerpos. El tipo de calorímetro de uso más extendido consiste en un
envase cerrado y perfectamente aislado con agua, un dispositivo para agitar y un
termómetro.

8. ¿Qué instrumento se utiliza para medir el consumo de energía eléctrica?

El vatihorímetro, watthorímetro, contador eléctrico o medidor de consumo eléctrico.

9. ¿Qué es una fase y qué es un estado termodinámico?


La fase es cada una de las partes macroscópicas de una composición química y
propiedades físicas homogéneas que forman un sistema. Los sistemas monofásicos se
denominan homogéneos, y los que están formados por varias fases se denominan
mezclas o sistemas heterogéneos.

10. ¿De qué propiedades termodinámicas dependen los cambios de fase para una
sustancia pura?
De la temperatura, la presión y el tiempo.

Referencias:
https://www.ecured.cu/Efecto_Joule
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/primeraleyaldoalan_33771.pdf
http://dcb.fic.unam.mx/CoordinacionesAcademicas/FisicaQuimica/Termodinamica/index.p
hp?id=1

También podría gustarte