Está en la página 1de 9

TAREA EN GRUPO - APLICAR LAS 4 

TÉCNICAS A UN TEXTO
PROFESORA: Judith Magda Olascuaga Camacho
Curso: Lenguaje y Comunicación

GRUPO(6): PT-01
°INTEGRANTES:
-Prieto Alpaca , Priscilla Bianca.
-Mori Condor, Josue Aaron.
-Avila Navarro, Claudia  del Carmen.
-Machuca Huaray, Leticia Raquel.
- Sánchez Navarro, Rut Margarita
-García Ventura Fabián Lee.

Año: 2020

TEXTO
Guerra Fría
La guerra fría, que tuvo su inicio poco después de la Segunda Guerra Mundial (1945) y la
extinción de la Unión Soviética (1991) es la designación atribuida al período histórico de
disputas estratégicas y conflictos indirectos entre Estados Unidos y la Unión Soviética,
por la hegemonía política, económica y militar en el mundo.
A pesar de que luchaban junto a los países del Eje Alemania, Italia y Japón durante la
Segunda Guerra Mundial, fueron tensas relaciones entre los Estados Unidos y la Unión
Soviética.
Los diferentes sistemas económicos y políticos adoptados por los dos países eran
antagónicos y competidores. Por un lado, el capitalismo estadounidense y su sistema
político democrático; el otro, el comunista soviético bajo el gobierno autoritario de Stalin
desde 1922.
¿Qué fue la Guerra Fría?
Con el fin de la guerra aproximándose, la relación entre los dos países era cada vez más
complicada y, cuando el conflicto de hecho terminó, ya era evidente que la colaboración
entre las dos potencias también había llegado a su fin.
El enemigo común, el nazismo, fue lo que mantuvo al lado del otro y, una vez derrotado,
cada país trató de hacer frente a sus propios intereses políticos, económicos y
territoriales.
Al final de las negociaciones entre los vencedores de la Segunda Guerra Mundial, Europa
quedó dividida en dos partes. Estas correspondían al límite del avance de tropas
soviéticas y americanas durante la guerra.
La parte oriental ocupada por los soviéticos, se convirtió en el área de influencia de la
Unión Soviética.
En poco tiempo, los partidos comunistas locales, apoyados por la URSS, pasaron a
ejercer el poder en esos países. Establecer las llamadas democracias populares en
Albania, Rumania, Bulgaria, Hungría, Polonia y Checoslovaquia.
Sólo Yugoslavia estableció un régimen socialista independiente de la Unión Soviética.
La parte occidental, ocupado principalmente por tropas británicas y estadounidenses,
estuvo bajo la influencia de Estados Unidos. En esta área consolidaron democracias
liberales, a excepción de las dictaduras en España y Portugal.
Las dos superpotencias buscaban ampliar sus áreas de influencia en el mundo,
interviniendo directa o indirectamente en los asuntos internos de los diferentes países.
Consolidación de la Guerra fría
La Segunda Guerra Mundial terminó en 1945. Las tropas de los países del ejército ruso
llegaron al territorio alemán. El Ejército Rojo, como era conocido, dominó la capital, Berlín
y, consecuentemente, Alemania se rindió. El líder nazi, Adolf Hitler, se suicidó tras el
suceso. A partir de ahí, Estados Unidos, Francia, Reino Unido y la Unión Soviética,
dividían el territorio en regiones administrativas:
Por un lado, Alemania Occidental, dominada por las naciones capitalistas; de otro, la
Alemania Oriental, dominada por la Unión Soviética. La capital de Berlín también se ha
dividido y se creó el muro de Berlín.
El Plan Marshall y COMECOM
En 1947, con el objetivo de combatir el comunismo y la influencia soviética, el presidente
estadounidense Harry Truman pronunció un discurso en el Congreso.
En él, afirmaba que Estados Unidos se posicionaría a favor de las naciones libres que
desearan resistir a los intentos de dominación.
En el mismo año, la secretaria de Estado, creó un plan económico (plan Marshall) donde
los norteamericanos prestarían recursos a bajo interés para que los países capitalistas se
reestructuraran tras la destrucción causada por la Segunda Guerra Mundial. Josef Stalin
había participado en la reunión, pero no aceptó el plan, pues temía el crecimiento del
capitalismo.
En consecuencia, del temor soviético, crearon un plan económico llamado de Consejo
para Asistencia Económica Mutua – COMECON. El consejo tenía como objetivo la
integración económica de los adeptos del régimen socialista. Como había una disputa
entre las dos potencias, se puede considerar al Consejo como respuesta al Plan
Marshall.

La OTAN y el Pacto Varsovia


En el mismo período, Estados Unidos fundó una alianza militar denominada Organización
del Tratado del Atlántico Norte – OTAN, el 4 de abril de 1949, con la participación de los
Estados Unidos, Canadá, Portugal, Italia, Noruega, Dinamarca, Islandia, Bélgica,
Holanda, Luxemburgo, Francia y el Reino Unido, que tenía como objetivo el apoyo mutuo
de tropas aliadas a cualquier investidura de los ejércitos comunistas.
Los comunistas alineados a la URSS, como la Alemania del Este, Bulgaria, Hungría,
Polonia, Checoslovaquia y Rumania el 14 de mayo de 1955 no tardaron en hacer un
levantamiento del mismo tipo y se creó el Pacto de Varsovia.
Guerras Indirectas
A pesar de no haber combatido directamente, los Estados Unidos y la Unión Soviética
estuvieron involucrados en los conflictos a través de guerras en los países periféricos,
como la guerra de Vietnam (1959-1975), la guerra de Afganistán (1979-1989) y la Guerra
de las Coreas (1950 -1953), en que cada una de las potencias apoyó bélicamente a un
grupo armado diferente para que sus intereses fueran defendidos en esas regiones.
Fue una disputa entre las dos superpotencias de la época: los Estados Unidos (EEUU) y
la Unión Soviética (URSS). Este período de intensa hostilidad comenzó en 1947 y fue
hasta 1989, y no contó con un conflicto armado directo entre las dos potencias.
Por eso el nombre: Guerra Fría, o sea, el conflicto no llegó a «calentarse» e ir al campo
de batalla.
El hecho de que ambas potencias tenían la bomba atómica fue fundamental para que un
conflicto directo no ocurriera entre ellas, pues se sabía que una vez iniciada una guerra
de hecho, esa no acabaría sin la destrucción total del enemigo y tal vez de buena parte
del planeta.

La Guerra de Corea (1950 – 1953)


La guerra de Corea se inició el 25 de junio de 1950 e involucró a las fuerzas armadas.
Por un lado, Estados Unidos y el Reino Unido, en favor de Corea del Sur, mientras que,
del lado comunista, China y la Unión Soviética, aliadas de Corea del Norte. El estallido de
la guerra se dio por la invasión de las tropas norcoreanas a Corea del Sur, tras un ataque
sorpresa.
Al día siguiente, se declaró la guerra de Corea. Las tropas surcoreanas abandonaron la
capital, Seúl. Frente a ello, los invasores del norte tomaron cuenta del territorio apoyado
por el eje capitalista. Las Naciones Unidas no aceptaron y pidieron a Estados Unidos que
enviaran sus fuerzas armadas para pelear y establecer de nuevo el dominio de Corea del
Sur sobre el territorio invadido.
Los norcoreanos siguieron con su investidura y capturaron la ciudad surcoreana de
Inchon, que se encuentra cerca de la capital, Seúl, Corea del Norte ya había intentado en
varias ocasiones derrocar al gobierno capitalista de su país vecino.
Los invasores tenían un material humano que llegaba a 70 mil combatientes, mientras
que los norteamericanos venían con el doble de ese ejército, sumando 140 mil soldados.
Las tropas de las Naciones Unidas retiraron las tropas rivales de Corea del Sur, en un
acontecimiento que pudo haber sido el más brutal de la historia de Corea.
La guerra de Corea terminó el 27 de julio de 1953.
La Guerra de Vietnam (1964 – 1975)
Vietnam, así como Corea, estaba siendo dividido entre los dos polos económicos, el
capitalismo y el socialismo. La parte sur del país estaba actuando en conjunto con
Estados Unidos, ya la del norte con el líder Ho Chi Minh. Él quería transformar Vietnam
en un solo país, sin fragmentación.
Los sureños eran adeptos del capitalismo, en contrapartida, los vietnamitas del norte,
eran comunistas. Los vietnamitas habían sido liberados del poder francés. Los
estadounidenses comenzaron a enviar las tropas en 1965, para apoyar el lado sur de
Vietnam.
La batalla contra los vietnamitas del Norte era muy desigual. Los norteamericanos
atacaban las bases enemigas con armamentos pesados, que envolvían desde aviones
guerrilleros hasta armas químicas, como el Agente Naranja, Él posee sustancias
cancerígenas y, en la guerra de Vietnam, acarreó deficiencias en las personas que
nacieron en la región.
Pero Estados Unidos falló en su misión. Las tropas estadounidenses tuvieron que
retirarse de Vietnam y ese evento se considera una vergüenza nacional para Estados
Unidos. La derrota de los norteamericanos influenció en la cultura americana,
principalmente en el cine. La película Rambo habla sobre la guerra de Vietnam, que
terminó el 30 de abril de 1975, con la victoria de los vietnamitas del Norte.

Crisis de los misiles


Por otra parte, En octubre de 1962, la tensión entre los dos países ha aumentado en el
episodio llamado crisis de los misiles en Cuba, tuvo su origen en la pretensión soviética
de instalar bases y lanzar misiles en Cuba. Esto sería una amenaza constante para los
Estados Unidos.
La reacción estadounidense se hizo inmediata, a través de un bloqueo naval sobre Cuba,
el único país de América que había adoptado el régimen socialista. El mundo contuvo la
respiración, pues en ese momento, las posibilidades de una tercera guerra mundial eran
reales.
La Carrera Armamentista
Al final de la Segunda Guerra Mundial, los dos polos representantes del capitalismo y del
socialismo, contaban con un enorme arsenal bélico.
Pero una de las dos potencias necesitaba hacerse soberana, debido al gran poder que
tenía. Por eso, iniciaron una carrera armamentista, con la construcción de máquinas de
destrucción masiva.
En 1951, Estados Unidos, dueños de la tecnología de la bomba atómica, realizaban
pruebas nucleares en un área especial, en el estado de Nevada. En ese segmento, la
Unión Soviética estaba a un paso atrás de los norteamericanos. Mientras que los
comunistas estaban probando la bomba atómica, el país del Tío Sam estaba muy por
delante, con la bomba de hidrógeno creado a través de la fusión nuclear, con una
potencia exponencial de destrucción masiva.
Estados Unidos creció tanto, hasta el punto de que en 1960 tenía un poder militar capaz
de devastar a cualquier nación. De esta forma, se estableció como potencia más
poderosa en tecnología bélica del mundo. Sin embargo, la Unión Soviética también logró
un armamento super potente. Las dos naciones, a esa altura, si entraban en un conflicto
directo, con sólo una parte de su material bélico, serían capaces de destruir el planeta.

La Carrera Espacial (1957)


Los rápidos avances de la tecnología se dieron en el período de la Guerra Fría. La
Carrera Espacial se produjo a finales de los años 1950. La Unión Soviética, como
estrategia de defensa a los posibles ataques de los estadounidenses, decidió invertir en
estudios más avanzados. En 1957, iniciaron la llamada Carrera Espacial.
Sputnik fue el primer satélite en el espacio. La tecnología soviética sirvió para progresos
en el campo científico, lo que abrió horizontes para las investigaciones espaciales.
Una esfera de medio metro, aproximadamente, y con cerca de 80 kg subió al espacio. El
satélite transmitió y recibía señales de radio.
En noviembre de 1957, los soviéticos mandaron otro artificio al espacio. Ahora, una
segunda versión del Sputnik. Estaba a bordo del Sputnik II, el primer ser vivo a entrar en
órbita, fue la perra Laika.
La estrategia de los soviéticos llamó la atención de los estadounidenses, que despertaron
creando su primera invención al año siguiente.
El Explorer I fue lanzado en el año de 1958, insertando a los norteamericanos en la
carrera. Pero, esta vez, los soviéticos tomaron la delantera, pues ya tenían otro proyecto,
el Vostok I, que tenía a bordo, nada más, nada menos que Yuri Gagarin, el primer
hombre a ir y volver al espacio a salvo. La perra Laika murió quemada tras un error con el
sistema de refrigeración del Sputnik II.
El espacio no era el límite. El presidente estadounidense, John F. Kennedy, codiciaba la
Luna como lugar a ser alcanzado. Y más, quería que hombres americanos pisaran en
ella. Los soviéticos intentaron tal proyecto, pero lo máximo que lograron fue enviar un
artefacto llamado Zond 5 y Zond 6, en 1968.
Los americanos, fueron los primeros en la llegada del hombre a la luna. El Apolo 11, con
Neil Armstrong y Edwin Aldrin, pisaron y caminaron, según los estadounidenses, en suelo
lunar. El presidente estadounidense, Ronald Reagan, creó una estrategia anti-guerra, la
cual denominó «guerra en las estrellas»; sin embargo, los soviéticos fueron los únicos en
colocar una aeronave provista de armas nucleares en el espacio, Polyus.

Causas de la Guerra Fría


La Unión Soviética buscaba implantar el socialismo en otros países para que pudieran
expandir la igualdad social, basada en la economía planificada, partido único (Partido
Comunista), igualdad social y falta de democracia.
Mientras los Estados Unidos, la otra potencia mundial, defendía la expansión del sistema
capitalista, basado en la economía de mercado, sistema democrático y propiedad
privada.
Con el fin de la Segunda Guerra Mundial el contraste entre el capitalismo y el socialismo
era predominante entre la política, ideología y sistemas militares. A pesar de la rivalidad e
intento de influir en otros países, Estados Unidos no enfrentó a la Unión Soviética (y
viceversa) con armamentos, pues los dos países tenían en posesión gran cantidad de
armamento nuclear, y un conflicto armado directo significaría el fin de los dos países y,
posiblemente, de la vida en nuestro planeta. Pero ambos acabaron alimentando
conflictos en otros países como, por ejemplo, en Corea y en Vietnam.
Alemania, por su parte, se adhirió al Plan Marshall para restablecer, lo que hizo que la
Unión Soviética bloqueara todas las rutas terrestres que daban acceso a Berlín. De esta
forma, Alemania, apoyada por Estados Unidos, abastecía su parte de Berlín por vías
aéreas provocando mayor insatisfacción soviética y lo que provocó la división de
Alemania en Alemania Oriental y Alemania Occidental.
En 1949, Estados Unidos junto con sus aliados crearon la OTAN (Organización del
Tratado del Atlántico Norte) que tenía como objetivo mantener alianzas militares para que
éstos pudieran protegerse en casos de ataque. En cambio, la Unión Soviética firma con
sus aliados el Pacto de Varsovia que también tenía como objetivo la unión de las fuerzas
militares de toda Europa Oriental.

Características de la Guerra fría


Fue nombrada la «Guerra Fría » porque ambas partes no entran en confrontación directa
y las armas nucleares, se puede considerar una guerra disputas estratégicas y los
conflictos ideológicos.
La primera parte de la Guerra fue la carrera de armas, donde había un concurso de
armas entre los Estados Unidos y la Unión Soviética, con el objetivo principal de
demostrar quién tenía más potencia de fuego.
Durante el período de la Guerra, los EE.UU. y la URSS también se involucraron en otras
guerras directas.
La guerra fría también se extendió hacia el espacio, con la llamada carrera espacial.
La Guerra entra Estados y la Unión Soviética fue un combate que generó una división
global entre dos lados: capitalistas y comunistas.
Se Creó la OTAN
El principal hito que simbolizaba la Guerra Fría fue la caída del muro de Berlín, que
durante casi 30 años dividió la capital alemana en el lado socialista y capitalista. El Muro
de Berlín fue derribado por los propios ciudadanos alemanes el 9 de noviembre de 1989.
Fin de la Guerra Fría
La falta de democracia, el atraso económico y la crisis en las repúblicas soviéticas
acabaron por acelerar la crisis del socialismo a finales de la década de 1980.
La Guerra Fría llegó a su fin en noviembre de 1989, con las negociaciones establecidas
por Ronald Reagan y Gorbachev Mikhail, después de un período de 42 años que
determinan las relaciones internacionales.
A principios de la década de 1990, el entonces presidente de la Unión Soviética
Gorbachov empezó a acelerar el fin del socialismo en aquel país y en los aliados.
Con reformas económicas, acuerdos con Estados Unidos y cambios políticos, el sistema
se ha debilitado. Era el final de un período de embates políticos, ideológicos y militares.
El capitalismo victorioso, poco a poco, iba a ser implantado en los países socialistas.
La caída del Muro de Berlín fue un marco que simbolizó la muerte de los regímenes
socialistas en el Este europeo. En octubre de 1990 las dos Alemanias fueron finalmente
unificadas. Igualmente, la desintegración de la Unión Soviética inauguró un nuevo
período en la historia mundial.

También podría gustarte