Está en la página 1de 38

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN

Programa de Investigación Formativa

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

Título del Trabajo de investigación


(Mayúsculas y minúsculas) (Arial 14 puntos)

AUTOR (ES):

- Cabrera Cipiran, Vilma Teresa (orcid.org/0000-0003-4669-125x)


- Córdova Romero, Jiovana Isabel (orcid.org/ 0000-0002-6333-1021)
- Machuca Marín, Binelsy (orcid.org/0000-0003-4051-0067)
- Mena Chanamé, Ysabel Consuelo del Milagro (orcid.org/0000-0002-4201-916X)
- Pizarro Silva, Carolina Magaly (orcid.org/0000-0001-5479-916X)

ASESOR(A)(ES):
Dra. Domínguez Vergara, Angela (orcid.org/ 0000-0003-2329-1990)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Salud Integral Humana

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:


Psicometría

TRUJILLO — PERÚ
(2022)
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

DEDICATORIA: Es de formato libre, se recomienda usar frases cortas (1 página).


VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

AGRADECIMIENTO: El autor es libre de agradecer a la(s) persona(s) o institución(es) que considere conveniente.
Se recomienda colocar un margen de 7.5 hacia la derecha en la parte inferior derecha de la página (1 página).
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

ÍNDICE: Se consigna las partes del producto de investigación de modo esquemático con las páginas correspondientes
a cada una de ellas. Solo la primera letra de la palabra de inicio y de nombres propios va en mayúscula (1 página).
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

RESUMEN: Se precisa el objetivo del estudio, las teorías o fundamentos del trabajo, el tipo de investigación, la
población, la muestra, los instrumentos utilizados, los principales resultados y las conclusiones. La extensión del
resumen puede ser hasta 250 palabras. Debajo del resumen se incluyen las palabras clave (mínimo 3, máximo 5). Las
palabras son aquellos términos que frecuentemente fueron utilizados en la investigación y se extraerán del texto
correspondiente a la especialidad. Se separan por comas (1 página).
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

ABSTRACT Y KEYWORDS: Es la traducción del resumen y de las palabras claves al inglés (1 página).
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

I. INTRODUCCIÓN
La autoestima es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento
dirigidas hacia sí mismo, manera de ser, pensar y actuar; y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter.

Calero (2000) citado por López (2009) precisó: La autoestima es el núcleo de la personalidad que garantiza la proyección hacia
el futuro de la persona, ayuda a superar las dificultades que se presenta en la vida, condiciona el aprendizaje, compromete la
responsabilidad y da seguridad y confianza en sí mismo. (p. 49) Garrido (1995) citado en Basaldúa (2010) dijo: “la inteligencia
heredada puede ser modificada es decir la autoestima, el trato afectivo, el lenguaje y la motivación influyen en el desarrollo del
coeficiente intelectual” (p. 224).

Calero (2000) y Garrido (1995) consideraron que la autoestima es un factor esencial ya que está relacionada con el rendimiento
académico, en el servicio educativo existen otros factores, como: el entorno escolar, el docente y su metodología, el apoyo de la
familia y su estatus económico. Sin embargo, se sostiene que existe relación entre la autoestima y el desarrollo personal;
cuando
el estudiante recibe un buen trato en la escuela se siente fortalecido, muestra mayor seguridad, está más contento con su
rendimiento escolar, se genera un clima emocional positivo, en cambio cuando recibe un trato inadecuado mostrará
baja autoestima, miedo, por lo tanto, asumirá la disciplina de manera pasiva; será poso creativo, aislado, tenso e irritable y
dependerá del control que el adulto ejerce sobre él.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La autoestima está relacionada al amor que se tiene uno mismo, el quererse, el valorarse, el llevar a cabo un proceso de
autorrealización, sin embargo, estos aspectos no se cumplen cuando los factores no son favorables para la persona, existen
muchas causas que deterioran la autoestima y consecuentemente se ve afectado el aprendizaje en las personas que se
encuentran en un período de escolaridad.
Al respecto, Vásquez, (2018), sobre los problemas de autoestima manifiesta que:

Generalmente el problema de autoestima se presenta por factores que se vinculan a la sociedad como es el caso de la
discriminación, la capacidad económica de las familias, el entorno donde se desenvuelve la persona, entre otros
aspectos.

Existen estudios en distintos países del mundo sobre el problema de la autoestima, en Colombia, Urbina, (2014), sobre los
resultados de una investigación vinculada al problema de la autoestima en adolescentes, manifiesta que:
Un 70% de adolescentes se autocalifican que tienen mala conducta debido a cosas malas que vienen realizando, otro 68%
indica que siempre molesta a la gente.
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

Estos resultados confirman que el grupo de adolescentes que formaron parte del estudio, se muestran con una baja
autoestima y por lo tanto se ven afectados, principalmente en el aprendizaje de las materias que se desarrollan
en su etapa escolar.

El problema de la autoestima en el Perú también es latente, esta dificultad se observa en distintos contextos, las causas son
diversas y sus consecuencias también son variadas. En la mayoría de los casos se vincula al rendimiento
académico de los estudiantes, vale decir que los estudiantes con baja autoestima tienen resultados poco aceptables.

Al respecto, Nizama, (2014), sobre el problema de baja autoestima en los adolescentes del Perú, manifiesta lo siguiente:
“Los jóvenes peruanos sufren de baja autoestima y eso los lleva a cometer errores y caer en delincuencia, deserción
escolar, alcoholismo, prostitución, embarazo precoz, entre otros problemas”.

El citado autor, también indica que una de las dificultades para poder contrarrestar el problema de baja autoestima en
adolescentes estudiantes, viene a ser la gestión ineficiente en algunos gobiernos regionales del país, sabiendo que
son ellos los que tienen que velar por la salud emocional de las personas, fundamentalmente de los que se encuentran en
una etapa escolar.

Por otro lado, se manifiesta que el problema de la baja autoestima, se asocia con otros factores que tienen que ver con la
salud mental, Noguchi, (2014), sobre los problemas de salud mental en el Perú, hace las siguientes precisiones:
En Lima, el 8.6% de los menores han padecido de depresión. En tanto, el 7.8% de los adolescentes ayacuchanos
presentan trastornos de ansiedad y
un 5.8% de puneños manifiestan problemas de conductas vinculadas al consumo de alcohol, estos problemas repercuten
directamente en el desarrollo integral de dichas personas.

De lo manifestado por el autor se deduce que la depresión en los adolescentes y niños constituye el primer problema de
salud pública en el Perú.

En la región La Libertad, el problema de baja autoestima en estudiantes, también está latente, por lo tanto, este problema
afecta en el rendimiento académico de los mismos.

Existen muchas instituciones con sobrepoblación de


estudiantes, uno de ellos es la Institución Educativa Jorge Chávez, donde se ven familias afectadas por distintos problemas,
ya sean económicos, laborales, sociales, familiares, entre otros. Consecuencia de estos problemas muchos estudiantes se
muestran con una baja autoestima, por lo tanto, también con un bajo rendimiento académico. Estas razones hacen que se
formule el presente proyecto para poder estudiar el nivel de relación que existe entre la baja autoestima y el rendimiento
académico en los estudiantes.
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

1.1 Formulación del problema

¿En qué medida el programa “Expresa salud” mejora el nivel de autoestima en los estudiantes del 4to de
secundaria de la I? E Jorge Chávez, Trujillo,2022?

1.2 Justificación
La autoestima es esencial en los estudiantes ya que pueden afrontar diferentes tipos de situaciones que se presenta día a
día con la finalidad de poder vivir una etapa más saludable, considerando que esta información, es primordial porque toma
una variable que cumple una labor predominante en la formación de cada uno de los estudiantes en el área de EPT. En los
estudiantes la autoestima podría ser un problema ya que podría influir negativamente en el rendimiento de cada alumno. Es
importante para las instituciones preocuparse por la autoestima de cada estudiante y motivarlos a afrontar sus inseguridades
y preocupaciones
Bernal (2006) nos indica que “en investigación hay una justificación teórica cuando el propósito del estudio es generar
reflexión y debate académico sobre el conocimiento existente, confronta una teoría, contrastar resultados o hacer
epistemología del conocimiento existente” (p. 92).

1.2.1 Utilidad metodológica

Sáenz [et al] nos dice que “en investigación científica, la justificación metodológica del estudio se da cuando el
proyecto por realizar propone un nuevo método o una nueva estrategia para generar conocimiento valido y confiable”
(2012, p. 20).

La estrategia que se estaría proponiendo y manifestando sería el uso de cuestionarios para recabar la opinión de las
personas que transitan en la Av. Abancay. En tal caso, se genera una base de conocimiento de la población, que puede
servir a futuro.

1.3 Objetivos
1.3.1 Objetivos generales
Mejorar la autoestima mediante aplicación del programa “Expresa salud” en estudiantes del 4to de secundaria de la I.E
Jorge Chávez, Trujillo, 2022.
1.3.2 Objetivos específicos
 Identificar el nivel de autoestima
 Diseñar el programa Expresa salud para mejorar la autoestima
 Aplicar el programa
 Comparar la tasa de respuesta de la autoestima en la fase A de línea base antes y después de la aplicación del
programa.
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

1.4 Hipótesis:
1.4.1 Hipótesis general
Si se aplica el programa “Expresa salud” entonces mejorará la autoestima en estudiantes del 4to de secundaria de la I
E Jorge Chávez, Trujillo, 2022
1.4.2 Hipótesis nula
- Si se aplica el reforzador positivo entonces se mejorará la autoestima personal de los estudiantes del 4to de
secundaria.
- Si se aplica el reforzador positivo entonces se mejorará la autoestima familiar de los estudiantes del 4to de
secundaria.
- Si se aplica el reforzador positivo entonces se mejorará la autoestima social de los estudiantes del 4to de
secundaria.
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

II. MARCO TEÓRICO (Enfoque cuantitativo).

- A nivel internacional:

Álvarez, Sandoval y Velásquez (2007). “Autoestima en los (as) alumnos (as) de los 1º medios de los Liceos
con alto índice de vulnerabilidad escolar (I.V.E.) de la ciudad de Valdivia”. Universidad Austral de Chile. En
su estudio tuvo como problema ¿Cuál es el nivel de autoestima del conjunto de alumnos de los primeros
medios de los tres liceos más vulnerables de Valdivia?, teniendo como población a los liceos de la ciudad de
Valdivia, los establecimientos seleccionados como muestra según el I.V.E (índice de vulnerabilidad escolar)
fueron los siguientes: Liceo Benjamín Vicuña Mackenna con un 45,4%, Liceo Polivalente Los Avellanos (Ex
Thomas Cochrane) con un 43,0% y el liceo Técnico Profesional Helvecia con un 39,8%, con un total de 323
estudiantes. Logrando los siguientes resultados: según el inventario de Coopersmith, el puntaje máximo en el
ítem autoestima general es de 26 puntos, de lo que se deduce que los estudiantes de los establecimientos
encuestados poseen un nivel de estimación propia cercano al límite de una autoestima baja (13 puntos). El
máximo de puntaje en el ítem 18 autoestima social del test es de 8 puntos, lo que quiere decir que los
estudiantes se encuentran en un nivel medio bajo de autoestima, pero muy cercano al límite de una
estimación baja. También se indica que los alumnos de todos estos establecimientos poseen una autoestima
escolar baja, ya que los resultados están bajo los 4 puntos. El liceo que obtuvo mayor puntaje en cuanto a la
autoestima en el hogar fue el Liceo Helvecia con 4,2 puntos, seguido del Liceo Polivalente los Avellanos con
3,9 puntos y del Liceo Benjamín Vicuña Mackenna con 3.7 puntos. La diferencia entre el primero y el último
es de 5 décimas (0.5 puntos), lo que no es significativo, con lo que se puede afirmar que la autoestima en el
hogar es similar en los distintos establecimientos educacionales encuestado. La diferencia entre los primeros
y el último es de 1 décima (0.1 punto), lo que no es significativo, con lo que se afirma que la escala de
“mentira” es prácticamente igual en los distintos establecimientos educacionales encuestados. Las
conclusiones más significativas son que la mayoría de los estudiantes alcanzaron una autoestima media baja
y no baja completamente; el ámbito más involucrado en la autoestima de estos estudiantes es el escolar y el
hogar, que resultaron ser los más desmejorados y, por lo tanto, responsables de esta autoestima media baja.
Los estudiantes presentaron un mejor resultado en el ámbito de la autoestima social, lo quiere decir que ellos
se sienten conformes con las relaciones que establecen con sus compañeros de curso y sus profesores.

Vega (2018) realizó la investigación: “Autoestima y Rendimiento Académico en Estudiantes del Programa de
Inducción a la Vida Universitaria”. Como objetivo fue determinar la relación entre autoestima y rendimiento
académico en estudiantes del Programa de Inducción a la Vida Universitaria. La investigación corresponde a
un diseño no experimental y nivel correlacional, se trabajó con 170 estudiantes y se utilizó como instrumento
el test de Autoestima de Rosenberg. Los resultados estadísticos, permitieron precisan que El 73,3% de los
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

estudiantes tiene una autoestima elevada, el 20,8% una autoestima intermedia y el 5,8% de los estudiantes
una autoestima baja. Un alto porcentaje de alumnos que aprobaron el semestre tienen autoestima elevada
(67,86%). De los alumnos que no aprobaron el semestre, el 40% posee autoestima baja y media

Acosta, R. & Hernández, J (2014) refieren que si se asume teóricamente que existe una relación directamente
proporcional entre los niveles de autoestima y los niveles de aprendizaje, entonces aumentar la autoestima de
los alumnos significa mejorar sus niveles de aprendizaje y de igual forma las posibilidades de éxito de estos
en la vida privada y profesional. Estudios exploratorios en el ISP de Pinar del Río demuestran estas teorías,
aunque las muestras aún son insuficientes. En una escala de 1 a 10 se midió la autoestima a 250 sujetos en
su papel de estudiantes de cursos y aquellos con mayores niveles de autoestima (más del 80%) coincidían
con los mejores resultados académicos. De igual forma se midió la autoestima de 10 profesionales de
reconocido prestigio y todos tenían la autoestima entre 85 y 100 puntos. En estos casos la autoestima, a decir
de los sujetos, actúa como causa y efecto del progreso y los éxitos.

- A nivel nacional:

Ferreyros, L. (2019) en su investigación “Comunicación familiar y autoestima en estudiantes de secundaria de


la ciudad de Puno, Perú” sostiene que el nivel de autoestima en el que se ubican la mayoría de los estudiantes
es regular, considerando las dimensiones de autoestima cognitiva, afectiva y conductual. Según el test de
autoestima que se aplicó a una muestra de 274 estudiantes, 158 estudiantes (57.7%) evidenciaron que su
nivel de autoestima corresponde al nivel regular, siendo, por consiguiente, lógico sostener que la mayoría de
los estudiantes del quinto grado de las instituciones educativas secundarias de la ciudad de Puno tienen un
nivel de autoestima regular.

Campano, J. (2018) La investigación propuso determinar la relación entre el nivel de autoestima y sus
dimensiones cognitiva, afectiva y conductual, con el rendimiento académico en una muestra no probabilística
de 60 estudiantes de educación secundaria del Liceo Naval Capitán de Corbeta Manuel Clavero, ubicados en
el distrito de Ventanilla, para cuyo efecto se utilizó el Inventario de autoestima de Coopersmith adaptado
(1967), siendo la presente investigación de tipo Básico, aplicando una metodología Hipotética deductiva y
diseño no experimental. Luego del análisis de distribución de normalidad se comprobó que la muestra de
datos no presentaba normalidad, y para dicho análisis estadístico se aplicó la prueba no paramétrica Rho de
Spearman; y se concluyó con la aceptación de hipótesis de existencia de relación entre el rendimiento
académico y el nivel de autoestima (rho= 7,46; p< .005), con la dimensión cognitiva (rho= 7,35; p< .005), con
el componente afectivo (rho= 6,68; p< .005), y con la dimensión conductual (rho= 7,27; p< .005); finalmente,
se sugiere que los profesores mejoren sus capacidades de realización académica con reforzamiento positivo
constante.
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

Huamán, A. (2017) La investigación “Nivel de autoestima de los estudiantes de secundaria de la institución


educativa San Francisco de Asís, Pariacoto – Huaraz, 2017”, tuvo como finalidad proponer un programa para
mejorar la autoestima de los estudiantes de secundaria de la institución educativa “San francisco de Asís”,
Pariacoto – Huaraz, 2017. de diseño descriptivo transeccional, se consideró una muestra no probabilística,
conformada por 234 estudiantes de educación secundaria de la institución educativa San Francisco de Asís,
Pariacoto – Huaraz. En la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta, el instrumento aplicado a
la muestra de estudio fue el Inventario de Autoestima de Coopersmith - versión escolar, conformado por 58
ítems distribuidos en cuatro dimensiones: dimensión sí mismo general, social pares, hogar padres y escuela.
Incluye una escala de mentiras constituida por 8 ítems. La validez del instrumento se realizó a través de
juicio de expertos y la confiabilidad se efectuó con la aplicación del estadísticoKR20, donde se obtuvo como
resultado α = 0,82. El análisis de los datos se realizó haciendo uso de la estadística descriptiva. De los
resultados obtenidos respecto a las dimensiones de la autoestima, se encontró que las dimensiones hogar
padres con 83% y social pares con 72%, ambas se ubican en el nivel promedio de autoestima; por otro lado,
el 49% en la dimensión escuela y el 38% de la dimensión sí mismo general, se ubican en el nivel baja
autoestima. En cuanto al género se halló que el 41% de los varones se encuentran en el nivel de baja
autoestima en comparación con las mujeres que en este nivel representa un 30%. Según el grado en el nivel
baja autoestima se encuentran con 52% los estudiantes de primer grado, seguido del 41% de los estudiantes
del quinto grado

Naranjo.& Prado, G. (2014) La investigación denominada Programa “Aprendo a valorarme” para mejorar la
autoestima de los estudiantes de cuarto año de secundaria de la Institución Educativa Virgen de la Puerta”,
Castilla – 2013.” Tuvo como objetivo general, Determinar los efectos del Programa “Aprendo a Valorarme” en
mejora de la autoestima de los estudiantes del cuarto año de educación secundaria de la IEP. Virgen de la
Puerta, distrito de Castilla, 2013. La investigación fue de tipo cuantitativa, aplicativa pre experimental, con un
diseño transversal, diseño pre-test/post-test en un solo grupo, compuesto por 29 estudiantes de cuarto año
de secundaria. Además, responde a un tipo de estudio explicativo, en esta investigación el pre- test permitió
identificar las causas que generan la baja o alta autoestima, y en el post- test se evidenció los efectos del
programa “Aprendo a Valorarme” tras la aplicación de la prueba de t- student comprobando que, si hay
diferencia significativa entre la media de pre y post test, cuyo valor es -6, 793 a favor del post- test. Los
resultados alcanzados revelaron que los efectos del programa “Aprendo a Valorarme” en los niveles de la
Autoestima de los estudiantes mejoraron, teniendo en cuenta que en el nivel bajo se encuentra el 31.03 % de
los estudiantes, en el nivel medio se encuentra el 37.94% de los estudiantes y en el nivel alto se encuentra el
31.03 %. Estos son resultados correspondientes antes de la aplicación del programa así mismo la situación
cambio después de la aplicación del programa en la cual en los niveles de mejora de la Autoestima se
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

observa que el 13.79% de los estudiantes se encuentran en un nivel bajo, 21.14% se encuentra en el nivel
medio y en el nivel alto el 62.07%, por lo que se puede mencionar que si ha existido mejoría en la mejora de
la Autoestima de los estudiantes.
Romero, V. (2016) en su investigación Autoestima y Rendimiento Académico, en los alumnos del Nivel de
Educación Secundaria Institución Educativa Nº 80820 Víctor Larco – 2016 tiene como principal objetivo
analizar la influencia de la autoestima en el rendimiento académico en los estudiantes de educación
secundaria de la Institución Educativa 80820 Víctor Larco Herrera durante el 2016. El diseño de investigación
empleado es correlacional causal y es de tipo aplicado transversal. La población estuvo conformada por 117
alumnos de Educación Secundaria. Durante la investigación se aplicó el Test de Coopersmith para medir los
niveles de autoestima basados en su concepción, ya que permite relaciones sociales saludables y para medir
el rendimiento académico se utilizaron las actas de notas del área de Ciencias Sociales la dicha Institución
Educativa. De los resultados obtenidos en la investigación, y asumiendo una relación lineal, se puede concluir
que la variable rendimiento académico de los estudiantes de educación secundaria de la Institución Educativa
80820 Víctor Larco Herrera durante el 2016, es explicado en un 74.5% por la variable autoestima. Asimismo,
se obtuvo una correlación altamente significativa entre ambas variables (r=0.863) y entre cada una de las
dimensiones de la autoestima y el rendimiento académico, (p < 0.01).

2.2 Bases teóricas

La teoría de la motivación de Maslow se centra en una serie de necesidades, tales como fisiológicas, seguridad,
afiliación, reconocimiento y autorrealización. Según Maslow las personas se comportan de acuerdo a tratar de
cubrir esas necesidades. El reconocimiento es una de las necesidades más relevantes dentro de las
necesidades superiores, es decir después de satisfacer las 3 primeras, puesto que tiene que ver con la
autoestima, es decir, apreciarse uno mismo, valorarse como persona y por otra parte contar con el
reconocimiento y aprecio de los demás. Asimismo, Maslow nos habla sobre la autorrealización lo cual tiene que
ver con el crecimiento personal, potenciar y desarrollar la creatividad también la aceptación del mundo tal y como
es, ser capaz de llegar a esa aceptación, la capacidad para resolver problemas, lo cual es muy aplicable en el
tema estudiantil, puesto que, un estudiante va a motivarse académicamente cuando se siente bien consigo
mismo y con su entorno. Asimismo, la necesidad de la existencia, se centra en las necesidades básicas, explica,
las carencias primordiales de la existencia. Las necesidades de conexión incluyen la voluntad de amparar
relaciones personales importantes. Estas aspiraciones sociales y de estatus requieren la confianza de los demás
para satisfacerlos (Maslow, 1991).
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

- Variable autoestima:

Es la valoración que cada individuo tiene de sí mismo, es decir cómo se siente en cada ámbito de su vida, es
la autoevaluación que hace de su persona, puede ir de muy positiva a muy negativa, lo importante no es
tener la autoestima alta sino equilibrada. La autoestima define a la persona de forma afectiva, lo cual se va
construyendo en un marco de socialización desde la primera infancia y se va complicando de a poco a
medida que el desarrollo avanza (Díaz, Fuentes & Pérez, 2018)

La autoestima es la valoración positiva o negativa que uno hace de sí mismo. Es la inclinación a sentirse
competente para la vida y para complacer las necesidades, el sentirse capaz para afrontar los retos que se
tenga que enfrentar y hacerse merecedor de felicidad. La autoestima se define por dos características:
Sentido de eficacia personal “autoeficacia”, que es la confianza en el funcionamiento de la mente y la
capacidad de pensar en el desarrollo por los cuales se juzga, se elige y se decide como la confianza en la
facultad de comprender los hechos de la realidad que entran en el campo de los intereses y necesidades, y
en ser capaz de conocerse a sí mismo. (Orduña, 2003).

Alcántara (1993) quien define la autoestima habitual como “una actitud hacia uno mismo, la forma habitual
de pensar, amar, sentir y comportarse consigo mismo. Es la descripción permanente según la cual nos
enfrentamos como nosotros mismos”

- En cuanto a las dimensiones

Coopersmith (1996), señala que los individuos presentan diversas formas y niveles perceptivos, así como
diferencias en cuanto al patrón de acercamiento y de respuesta a los estímulos ambientales. Por ello, la
autoestima presenta áreas dimensionales que caracterizan su amplitud y radio de acción. Entre ellas incluye
las siguientes:
La primera dimensión es la eficacia personal “autoeficacia” es la confianza en el manejo de la mente en la
suficiencia de reflexionar en los procesos por los que se juzga se escoge y se dispone o decide, donde la
confianza, es la virtud de entender los sucesos de la realidad que ingresan en el área de los intereses y
necesidad e s siendo capaces de conocerse a sí mismo.
La propensión a percibirse capaz para hacer frente a los retos de la vida; en consecuencia, tener confianza en
la propia mente y en sus procesos. Sentido de derecho personal, auto dignidad, la firme z a del valor propio,
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

actitud positiva para vivir y ser feliz, la Auto eficacia y la Auto dignidad son cualidades elementales de la
autoestima, la falta de cualquiera de ellas la deteriora
La segunda dimensión autoestima familiar considera que la autoestima positiva produce mucha salud,
cuidando la disfuncionalidad emergiendo como un importante factor de resiliencia, adaptación funcional al
medio y previene el disconfort emocional a largo plazo. Dado que la literatura afirma que la familia es una
pieza clave para la génesis de la autoestima infantil y familiares que pueden afectar la valoración
personal de los hijos, remarcando la necesidad de diseñar abordajes psicosociales para propiciar
ambientes familiares salugénicos, optimizando las competencias parentales y fortaleciendo el vínculo
afectivo parento-filial, Carl Rogers, fundador de la psicología humanista, expuso que la raíz de los
problemas de muchas personas es que se desprecian y se consideran seres sin valor e indignos de ser
amados. Rogers entiende que cada quien posee un yo positivo, único y bueno; pero, esa verdad ero yo
con frecuencia permanece oculto y enmascarado, sin poder desarrollarse El objetivo más deseable para
el individuo, la meta que persigue inconscientemente, es llegar a ser él mismo. Cada persona posee una
naturaleza interna de base esencialmente biológica que es hasta cierto punto natural, intrínseca, innata y
en cierto sentido inmutable y es mucho más conveniente sacarla a la luz y cultivarla que inhibir la y
sofocarla. Si se le permite que actúe como principio rector de la vida, el desarrollo será saludable, la
familia se constituye como el primer contexto de formación de la autoestima y de particular influencia en las
primeras etapas del desarrollo humano, por lo que requiere especial deferencia. Se puede afirmar que “lo
que los padres sienten, piensan y hacen por sus hijos y la forma en que lo comunican impacta en la
manera en que los hijos se conciben a sí mismos”. Los progenitores reflejan cómo se sienten en
presencia de un hijo y esto es internalizado por el niño, actualizándose y reforzándose en cada nueva
experiencia. Dichos mensajes están íntimamente relacionados con lo que el niño sentirá por sí mismo. La
parentalidad adecuada se caracteriza, entonces, por facilitar el desarrollo de una identidad sana.

La autoestima positiva es un constructo importante a promover a nivel familiar, no sólo porque incluye
aspectos personales o individuales, sino por la influencia que ejerce a nivel social en los individuos: “Las
personas se evalúan a sí mismas a partir de los éxitos y fracasos cotidianos, en comparaciones sociales
con los demás y en comparaciones con sus propios parámetros internos”. Tal vez esta sea una de las
razones por la que la autovaloración ha sido considerada clave en muchos modelos de terapia familiar que
han mostrado ser efectivos y reconocidos en el área de la Psicología clínica y comunitaria.
La tercera dimensión autoestima social es un constructo importante en ámbito educativo porque lo
atraviesa horizontalmente. Se relaciona con el rendimiento académico, con la motivación para aprender,
con el desarrollo de la personalidad, con las relaciones sociales y con el contacto afectivo de los niños y
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

niñas consigo mismo.


Durante la etapa escolar los y las escolares que tienen un buen desempeño académico, por lo general no
presentan problemas con su autoestima, puesto que, dados sus logros escolares y la importancia de éstos,
tienden a sentirse satisfechos con ellos mismos.

Por el contrario, los y las escolares con bajo rendimiento académico, tienden a presentar baja motivación
para aprender, a esforzarse poco para alcanzar sus metas, a quedarse con una sensación de frustración
por sus experiencias de fracaso, a sentirse poco eficaces y evitar los desafíos escolares ya que parten de la
creencia errada de que no les irá bien.
Es por ello por lo que Miranda y Andrade (2000), aseveran que, en el contexto escolar, la autoestima es
considerada una fuerza que impulsa hacia el éxito académico y favorece la conformación de entornos
educativos orientados hacia la excelencia.

2.3 Definición de términos básicos


Autoestima
Existen diferentes autores que definen la autoestima, así se tiene a Alcántara (1993, pág.17) quien define la
autoestima habitual como “una actitud hacia uno mismo, la forma habitual de pensar, amar, sentir y
comportarse consigo mismo. Es la descripción permanente según la cual nos enfrentamos como nosotros
mismos”
Programa Expresa salud
Castejón (1996 citado por Ureña 2006), considera al programa como (Vélaz de Medrano,C; Segalerva, A;
Del Moral, E., 1995) un proceso racional, prefijado de antemano, en el que se suceden las operaciones más
o menos detalladas hasta un final previsto. Según esta definición, para que exista un programa como tal
debe contener unos objetivos que serán los que condicionen su desarrollo.
Desde un enfoque similar, Riart (1996: 50), entiende que programa "es una planificación y ejecución en
determinados períodos de unos contenidos, encaminados a lograr unos objetivos establecidos a partir de las
necesidades de las personas, grupos o instituciones inmersas en un contexto espacio-temporal
determinado".

El moldeamiento tiene sus pasos:


- Conocer los prerequisitos:

1° Definir operacionalmente (en función de los prerequisitos)


VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

2° Elegir una conducta amplia.


3° Reforzar la conducta hasta que se haga frecuente
4° Restringir la conducta
Conducta final.
Informe de investigación cuantitativo

III. METODOLOGÍA

3.1 Tipo y diseño de investigación:

3.1.1 Tipo de investigación:

De campo; son datos que se recogen directamente del trabajo realizado con los
sujetos experimentales su valor radica en que permite cerciorarse de las verdaderas
condiciones en que se obtienen los datos.
3.1.2 Diseño de investigación: Diseño cuasiexperimental estadístico con el proceso
inductivo, donde se parte de los casos particulares para extraer conclusiones de
carácter general, de carácter univariable.
3.2 Variables y operacionalización:
● Definición conceptual: Define la variable en función a la concepción que se tiene de
ésta en la investigación; debe incluir la cita referencial.
● Definición operacional: Detalla la forma en que se va a medir las variables en
estudio. Si es necesario se considerará dimensiones de la variable. ´
● Variables extrañas
● Variable control
● Indicadores: Permiten medir características de las variables de manera general
según dimensiones. Debe tener coherencia con el marco teórico y con lo propuesto
en los instrumentos de recolección de datos.
● Escala de medición: Puede ser nominal, ordinal, de intervalo o de razón.
3.3 Población, muestra y muestreo

3.3.1 Población: Está constituida por un conjunto de personas o elementos que poseen
características comunes (criterios de selección: inclusión y exclusión), que son
estudiadas por el investigador, las mismas que permiten realizar las generalizaciones
a partir de la observación de la muestra. En
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

caso de trabajarse con toda la población, se eliminará el rubro correspondiente a la


muestra y muestreo.
● Criterios de inclusión: Características que hacen que una persona o un
elemento sean considerados como parte de la población.
● Criterios de exclusión: Condición que no tiene la población y que origina su
exclusión de la investigación; éstos no constituyen la negación de los criterios
de inclusión.
3.3.2 Muestra: Son los elementos de una población; se explica el tamaño de la muestra y el
cómo se determinó ésta. La determinación del tamaño de la muestra, se considerará
en anexos.
3.3.3 Muestreo: Describe la técnica estadística utilizada para la obtención de la muestra.
3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos: Incluye las técnicas (encuesta,
entrevista, observación o análisis documental) e instrumentos de recolección de datos
(cuestionario, guía de entrevista, guía de observación de campo o ficha de investigación);
así mismo, si lo requiere, se describe la validez y confiabilidad de los instrumentos. Los
instrumentos, su validez y confiabilidad se consideran en anexos.
3.5 Procedimiento de recolección de datos: Describe el modo de recolección de información,
la manipulación o control de variables y las coordinaciones institucionales requeridas para la
realización de la investigación, cuyo documento de aceptación debe ser incluido en anexos.
3.6 Método de análisis de datos: Incluye el método de procesamiento y análisis de datos,
tanto a nivel descriptivo como inferencial.
3.7 Aspectos éticos: Describe los criterios (nacionales e internacionales) que se utilizan para
garantizar la calidad ética de la investigación,
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

explicando la aplicación de los principios éticos (beneficencia, no maleficencia, autonomía y


justicia), según corresponda.
IV. RESULTADOS

Se redacta en tiempo pasado; se presentan de acuerdo al orden de los objetivos del trabajo de
Investigación. Se presenta una tabla o figura por página, con una breve interpretación.
Dependiendo del tipo de investigación, se realizará la contrastación de la hipótesis general y
específica (de 2 a 3 páginas).
V. DISCUSIÓN

Sintetiza los principales hallazgos, apoya y compara los resultados encontrados con las teorías y
literatura científica actual. Además, describe las fortalezas y debilidades de la metodología
utilizada, e incluye la relevancia de la investigación en relación con el contexto científico social en
la que se desarrolla (de 2 a 3 páginas).
VI. CONCLUSIONES:

Se presentan los principales hallazgos como síntesis de la investigación, en coherencia con los
objetivos del estudio (1 página).

REFERENCIAS

https://www.redalyc.org/pdf/836/83601104.pdf

https://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/2289/TESIS-SEGESPE-FED-2018-
CONTRERAS%20MENDOZA%20DE%20MARROQUIN%20Y%20LEVANO%20MARTINEZ..pdf?
sequence=1&isAllowed=y

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/29569/huaman_ma.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Programa “Aprendo A Valorarme” para mejorarla autoestima de los estudiantes de cuarto grado de
secundaria de la I.E. Virgen de la Puerta, Castilla – 2013 (ucv.edu.pe)

Autoestima y Rendimiento Académico, en los alumnos del Nivel de Educación Secundaria


Institución Educativa Nº 80820 Víctor Larco – 2016 (ucv.edu.pe)

https://www.adayapress.com/wp-content/uploads/2018/04/22.pdf

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alcántara, J. (1993). Cómo educar la Autoestima Barcelona: Grupo EditorialCeac.


VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

Ureña, N., Ureña, F., & Valendrino, A. A. (2006). Habilidades motrices basicas en primaria. España: Inde.

ANEXO

Tabla de operacionalización de variables.

VARIAB DEFINIC DEFINIC ESCAL


DIMENSIÓ INDICADOR
LES DE IÓN IÓN A DE
N ES
ESTUDI CONCEP OPERACI MEDICI
O TUAL ONAL ÓN
VI: Desde un Redactarla Elegir una
PROGRAMA enfoque similar, en función de conducta
EXPRESA Riart (1996: 50), los más amplia
SALUD entiende que prerequisitos Reforzar la
programa "es una del sujeto conducta,
planificación y experimental hasta que se
ejecución en haga
determinados frecuente
períodos de unos Restringir la
contenidos, conducta
encaminados a más
lograr unos frecuente
objetivos
establecidos a
partir de las
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

necesidades de
las personas,
grupos o
instituciones
inmersas en un
contexto espacio-
temporal
determinado".
VD: PERSONAL
AUTOESTIM
A FAMILIAR

SOCIAL

Agregar Dimensiones e indicadores siempre y cuando la variable lo requiera


VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

Rúbrica del trabajo de investigación cuantitativa

CRITERIO NIVEL DE PUN I II III


A LOGRO TA UN UN UN
EVALUA NOTABLE ALTO MEDIO BAJO JE ID ID ID
R TOT AD AD AD
AL
Presenta la Presenta la Presenta la Presenta la
carátula carátula carátula carátula
conteniendo conteniendo conteniendo el conteniendo
el título, el el título, el título, el el título, el
PRESENTACI
código orcid código orcid código orcid y código orcid
ÓN PÁGINAS
y la línea y la línea la línea de y la línea de
PRELIMINARE 1
investigación investigación
S (CARÁTULA
de de incorrecta; el de manera
ÍNDICE Y
investigació investigació índice de errada; y no
RESUMEN)
n; el índice n incorrecta; contenidos, de cuenta con el
de el índice de tablas y de índice de
contenidos, contenidos, gráficos; el contenidos,
de tablas y de tablas y resumen con de tablas y
de gráficos; de gráficos; errores de de gráficos;
el resumen el resumen contenido y sin el resumen y
y el y el las palabras el abstract no
abstract, abstract, sin claves y el se
todos de tomar en abstract del encuentran,
manera cuenta mismo modo, según la guía
clara y y sin las de
coherente las sugerencias investigación.
tal lo sugerencias de la guía de
prescribe la de la guía investigación
guía de de de la
investigació productos universidad.
(0.25 puntos)
n de la observables
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

universidad.
de

(1 punto) investigació (0.5 puntos)


n de la
universidad.
(0.75
puntos)
PROBLEM PROBLEM PROBLEMA: PROBLEMA:
A: A: Claramente No está
Claramente Claramente contextualizad claramente
contextualiz contextualiz o, pero no contextualiza
ado, ado, delimitado do, ni
delimitado delimitado delimitado y
y y ni tampoco
caracterizad no caracterizado, caracterizado
o, incluye caracterizad además , además no
las o, incluye presenta incluye las
variables a las confusión con variables a
variables a respecto a las
trabajar. variables a trabajar.
TRABAJOS trabajar. trabajar. TRABAJOS
PREVIOS: TRABAJOS TRABAJOS PREVIOS:
expone los PREVIOS: PREVIOS: No expone
trabajos expone los Expone los los trabajos
INTRODUC previos trabajos trabajos previos
4
CIÓN Y relacionado previos previos, pero relacionados
MARCO s con las relacionado no están con las
TEÓRICO variables u s con las relacionados variables u
objeto de variables u con las objeto de
estudio de objeto de variables u estudio.
fuentes estudio, objeto de
actualizada pero no estudio y están MARCO
s en el provienen fuera de marco TEÓRICO:
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

marco de de fuentes actual de los 5 No


los últimos actualizada años. desarrolla
5 años. s en el MARCO
MARCO marco de TEÓRICO: la
TEÓRICO: los últimos desarrolla fundamentaci
desarrolla 5 ón científica,
de manera la técnica y
clara y años. fundamentació humanística
completa la MARCO n científica, en base a
fundamenta TEÓRICO: técnica fuentes
ción desarrolla y
científica, la humanística actuales.
técnica y fundamenta sin tomar en
humanística ción cuenta fuentes JUSTIFICACI
en base a científica, actuales, ÓN: No
fuentes técnica y incompleta y justifica la
actuales. humanística poco clara. pertenencia
JUSTIFICA en base a JUSTIFICACI científico
CIÓN: fuentes ÓN: tecnológico y
Justifica con actuales, Justifica la la relevancia
claridad y pero es pertenencia de la
coherencia incompleta científico investigación.
la y poco tecnológico
pertenencia pero no HIPÓTESIS:
científico clara. expresa
tecnológico JUSTIFICA claridad y No
CIÓN: coherencia en formula las
y relevancia Justifica la redacción hipótesis
de la de la relacionadas
investigació la relevancia de con los
n. pertenencia la objetivos
HIPÓTESIS científico investigación.
: tecnológico HIPÓTESIS: de
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

Formula, Formula las investigación


según el y relevancia hipótesis, pero así el diseño
diseño de la no se de
investigació relacionan con investigación
de n con poca los objetivos lo requiera.
investigació claridad y OBJETIVOS:
n, coherencia. de
investigación. No
las hipótesis HIPÓTESIS: OBJETIVOS: propone los
relacionada Formula las objetivos
s con los hipótesis Propone los relacionados
objetivos relacionada objetivos sin con el
s con los claridad y no problema o
de objetivos se relacionan pregunta de
investigació con el investigación.
n. de problema o
OBJETIVO investigació pregunta de
S: n, pero no investigación.
Propone los toma en
objetivos cuenta el
relacionado diseño de la
s con el investigació
problema o n.
pregunta de OBJETIVO
(1 puntos)
investigació S:
n. Propone
(2 puntos)

los
objetivos,
pero no
están
(4 puntos)
relacionado
s con el
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

problema o
pregunta

de
investigació
n
(3 puntos)
TIPO Y TIPO Y TIPO Y TIPO Y
DISEÑO: DISEÑO: DISEÑO: DISEÑO: No
Selecciona Seleccionad Seleccionada selecciona
MÉTODO adecuadam a inadecuadame adecuadame 4

ente adecuadam nte el tipo de nte el tipo de


ente estudio y estudio y
el tipo de diseño de diseño de
estudio y el tipo de investigación. investigación.
diseño estudio, OPERACION OPERACION
pero no el ALIZACIÓN ALIZACI ÓN
de diseño de DE LAS DE
investigació investigació VARIABLES: LAS
n. n. Identifica VARIABLES:
OPERACIO OPERACIO con
NALIZA NALIZA poca No
CIÓN CIÓN claridad las identifica
DE DE variables y
LAS LAS claramente
VARIABLE VARIABLE
S: S:
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

Identifica Identifica operacionaliza las variables


claramente claramente de manera ni las
las las confusa las dimensiones.
dimensiones y POBLACIÓN
variables variables escala de
y y medición. Y
operacionali operacionali POBLACIÓN MUESTRA:
za za sin
considerand considerar Y No
o dimensione MUESTRA: establece la
dimensione s y escala Establece población y
s y escala de inadecuadame muestra /
de nte la escenarios y
medición. medición. población y sujetos de
POBLACIÓ POBLACIÓ muestra / estudio
N N Y escenarios y (selección de
MUESTRA: sujetos de la unidad de
Y Establece estudio análisis de
MUESTRA: adecuadam (selección de acuerdo a la
Establece ente la la unidad de naturaleza de
la población y análisis sin la
población y muestra / tomar en investigación)
muestra / escenarios cuenta la TÉCNICAS
escenarios y sujetos de naturaleza de E
y sujetos de estudio la INSTRUMEN
estudio (selección investigación) TOS DE
(selección de la unidad TÉCNICAS RECOLECCI
de la unidad de análisis ÓN DE
de análisis sin tomar en E DATOS: No
de acuerdo cuenta la INSTRUMENT selecciona
a la naturaleza OS DE las técnicas
naturaleza de la RECOLECCIÓ e
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

de la investigació N DE instrumentos
investigació n) DATOS: de
n) TÉCNICAS Selecciona las recolección
TÉCNICAS técnicas e de datos
E instrumentos aplicando
E INSTRUME de recolección criterios de
INSTRUME NTOS DE de datos sin validez y
NTOS DE RECOLEC aplicar criterios confiabilidad
RECOLEC CIÓN DE de validez y (prueba
CIÓN DE confiabilidad
DATOS: (prueba piloto)
DATOS: Selecciona PROCEDIMI
Selecciona piloto) ENTO DE LA
las PROCEDIMIE INVESTIGAC
las técnicas NTO DE LA IÓN:
técnicas INVESTIGACI No
e ÓN: escribe
e instrumento Escribe de el
instrumento s manera procedimient
s de desorganizada o
recolección de
de datos recolección el de
aplicando de datos procedimiento investigación
criterios de aplicando
validez criterios de de de manera
validez pero investigación. secuencial y
y no de MÉTODO DE temporal.
confiabilida confiabilida ANÁLISIS MÉTODO
d (prueba d (prueba DE DATOS:
piloto) piloto) Selecciona y DE
PROCEDIM PROCEDIM no describe el ANÁLISIS
IENTO DE IENTO DE método de DE DATOS:
análisis de No
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

LA LA datos: selecciona ni
INVESTIGA INVESTIGA estadístico. describe el
CIÓN: CIÓN: ASPECTOS método de
Escribe Escribe ÉTICOS: análisis de
Considera datos:
el el aspectos estadístico.
procedimien procedimien éticos en su ASPECTOS
to de to de investigación y ÉTICOS:
investigació investigació no los No considera
n de n de describe. aspectos
manera manera éticos en su
secuencial y secuencial y investigación
temporal. no y los describe
MÉTODO sustentado
temporal. en el código
DE MÉTODO de ética de la
ANÁLISIS DE universidad.
ANÁLISIS
DE
DATOS: DE
Selecciona DATOS:
y describe Selecciona
el método y describe
de análisis el método (2 puntos)
de datos: de análisis
estadístico. de datos
ASPECTOS pero (1 punto)
ÉTICOS: muestra
Considera errores en
aspectos la selección
éticos en su del
investigació estadístico.
n y los ASPECTOS
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

describe ÉTICOS:
sustentado Considera
en el código aspectos
de ética de éticos en su
la investigació
universidad. n y los
describe,
pero no
toma en
(4 puntos) cuenta el
código de
ética de la
universidad.
(3 puntos)
Procesa Procesa Procesa No procesa
resultados resultados resultados
elaborando elaborando resultados elaborando
cuadros y cuadros y elaborando cuadros y
cuadros y gráficos
gráficos gráficos gráficos estadísticos,
RESULTADO 3
estadísticos estadísticos estadísticos, no ordena los
S
, ordena los , ordena los no ordena los cuadros
cuadros cuadros cuadros conforme a
conforme a conforme a conforme a los los objetivos
los los objetivos específicos y
objetivos objetivos específicos y no
específicos específicos no interpreta
e y no adecuadament interpreta
interpreta interpreta e los adecuadame
adecuadam adecuadam resultados, ni nte los
ente los ente los los describe ni resultados.
resultados resultados los contrasta
describiénd describiénd con las
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

olos y olos y hipótesis,


contrastánd contrastánd tamaño del
olos con las olos con las efecto y
hipótesis, hipótesis, análisis teórico (0 puntos)
tamaño del tamaño del interpretativo.
efecto y efecto y
análisis análisis
teórico teórico (1 punto)
interpretativ interpretativ
o. (3 o. (2
puntos) puntos)
Elabora un Elabora un Elabora un No elabora
análisis de análisis de análisis de sus un análisis de
DISCUSIÓN sus sus resultados sus 2

resultados resultados resultados


contrastánd sin sin contrastándol
olos con los contrastarlo contrastarlos os con los
trabajos s con los con los trabajos
previos y trabajos trabajos previos y las
las previos y previos y no teorías
las teorías los relaciona relacionadas.
teorías relacionada con las
relacionada s. teorías. (0.5 puntos)
s.
(2 puntos) (1.5 puntos) (1 punto)
Las Las Presenta No
CONCLUSIO conclusione conclusione conclusiones,
NES Y s se derivan s se derivan pero no se presenta 2
RECOMENDA directament directament derivan conclusiones
CIONES e de los e de los directamente
objetivos y objetivos y de los y tampoco
de las de las objetivos. recomendaci
ones.
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

hipótesis. hipótesis. Tampoco


Las Las presenta
recomendac recomendac recomendacion
iones iones no es.
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

son se
pertinentes relacionan
en relación con las
a conclusione (1 punto) (0.5 puntos)
las s.
conclusione
s (1.5 puntos)
planteadas.
(2 puntos)
No hay Presenta Presenta de Presenta

REDACCIÓN errores de hasta cinco seis a diez más de diez 1


gramática, errores de errores de errores de
ortografía o gramática, gramática, gramática,
puntuación. ortografía ortografía o ortografía o
puntuación. puntuación.
(1 punto) o
puntuación. (1 punto) (0.5 puntos)
(0.75
puntos)
Respeta la Respeta la Respeta No
estructura estructura parcialmente
del producto del producto la estructura considera
ESTRUCT de de del producto la 1
URA Y investigació investigació de estructura del
ORGANIZ n n investigación, producto de
ACIÓN investigación
y y con y la
presenta presente información información
organizada proporcionad
la la pero los a no
información información párrafos no parece
organizada están bien
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

de manera redactados. estar


organizada con organizada.
con párrafos
párrafos (0.5 puntos) (0.25 puntos)
bien bien
redactados redactados,
y sin pero incluye
subtítulos. subtítulos.
(1 punto) (0.75
puntos)
Las Las Las Las
referencias referencias referencias referencias
son no son son recientes no son
REFERENCIA recientes recientes, con un tiempo recientes ni 1
S con un pero son no mayor de de fuentes
tiempo no de cinco años de reconocidas.
mayor de fuentes antigüedad,
cinco años bibliográfica pero no de
de s científicas fuentes
antigüedad y base de bibliográficas
(0.25 puntos)
y de fuentes datos científicas y ni
bibliográfica reconocidas base de datos
s científicas . reconocidas.
y base de
datos (0.5 puntos)
(0.75
reconocida puntos)
s. (1
punto)
Entregó el Entregó el Entregó uno Entregó dos
RESPONSABI 1
día y la hora día, pero no día tarde. días tarde.
LIDAD
estipulada. la hora
(1 punto) estipulada. (0.5 puntos) (0.25 puntos)
(0.75
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

puntos)
PUNTAJE TOTAL 20
NOTA: La nota obtenida en las unidades I y II deberá ser convertida por regla de tres, a escala vigesimal. Las experiencias
curriculares ejes de investigación formativa (Currículo D) sólo evaluarán el producto de investigación en la I y III unidades;
mientras que la experiencia curricular de Metodología de la investigación científica (MIC – Currículo C) en las tres
unidades.
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

RUBRICA DE SUSTENTACIÓN

Sobre la investigación Puntaj CALIFICATIVO


e
Demuestra que el tema es innovador y 10
aporta nuevos enfoques a la ciencia.

Explica la relevancia de la investigación. 8

Demuestra dominio temático. 8


Demuestra conocimiento en la aplicación 8
del método científico.

Interpreta claramente sus resultados. 8

Justifica y analiza los hallazgos. 10

Sintetiza las ideas principales en sus 8


conclusiones.

Organización de la exposición

Explica en forma clara y coherente. 8

Utiliza adecuadamente el material de apoyo 8


audiovisual.

Realiza la presentación dentro del tiempo 8


estipulado.

Responde adecuadamente las preguntas 8


formuladas.

Presentación personal y modales adecuados 8

100
TOTA NOT
L A
FINA
L
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

NOTA: La nota obtenida deberá ser convertida por regla de tres, a escala vigesimal.

También podría gustarte