Está en la página 1de 3

La Acumulación Objetiva:

La acumulación como tal, une varias pretensiones en un solo proceso de demanda.

La acumulación de pretensiones puede darse de dos maneras, bien sea esta por las múltiples

pretensiones de un mismo demandante o porque hay más de dos personas en el proceso con

varias pretensiones, es decir varios demandantes con pretensiones. La acumulación objetiva

hace referencia a la primera forma, garantizando que todas las cuestiones se realicen en un

proceso único. La razón de ser de la acumulación es que haya economía procesal y evitar

fallos contradictorios.

Un ejemplo de acumulación objetiva podría ser cuando en “un contrato de

compraventa, una de las partes solicita su resolución, debido a un incumplimiento de la otra

parte, pero su pretensión no es solo la resolución, sino también la devolución del inmueble

y la entrega de los beneficios económicos que se hayan producido. Aquí se ve que además

de una pretensión inicial, hay demás pretensiones que están subordinadas a la primera”

(Coca, 2021).

Para que varias pretensiones puedan ser incluidas como acumulación objetiva en el

proceso, es necesario que se cumpla con los requisitos que se mencionan en el artículo 85

del condigo procesal civil, considerándose lo siguiente:

El juez del caso debe ser competente para el conocimiento de las pretensiones. Esto

se da cuando el juez, además de tener jurisdicción, su competencia es válida debido a la

razón de la materia, el grado, la cuantía y al territorio del caso, haciéndolo admisible para

desarrollar los casos y las pretensiones que se hacen destacar por la demanda. A demás,

cabe señalar que si las pretensiones son de competencia de distintos jueces, al final la
competencia para conocer las pretensiones acumuladas recaerá al órgano jurisdiccional que

tenga mayor grado.

También, dichas pretensiones presentadas deben tener una relación coherente, es

decir, que no sean contrarias entre sí, dándose una compatibilidad desde una vista procesal.

Solo si las pretensiones son puestas en forma subordinada o alternativa se admite la

contrariedad. Este requisito impide que las pretensiones se acumulen como principales,

alternativas o condicionales, haciendo, como se mencionó antes que cada pretensión se

acumule subordinadamente la una respecto de la otra.

Estas pretensiones, por último, deben ser tramitables en una misma vía

procedimental. Existen casos en que la pretensión original, debe darse vía conocimiento y

la acumulada vía sumarísima, en la cual, se difiere en cuanto al juez, los plazos del proceso

y sobretodo contra las sentencias dadas. Las pretensiones no deben resultar incompatibles

entre sí, y la vía procedimental no debe ser tomada como un obstáculo para poder acumular

pretensiones, sino todo lo contrario. Cabe considerar que en el artículo 85, también se

menciona que cuando las pretensiones que son tramitadas en distinta vía procedimental, las

pretensiones acumuladas se tramitan en la vía más larga prevista para alguna de las

pretensiones acumuladas. Todo esto para evitar que hayan fallos contradictorios he incluso

que los hechos sean contrarios entre si.

Hay dos maneras en las cuales las pretensiones se pueden contradecir:

a) Cuando se contradice la sentencias en cuanto a su parte resolutiva: es decir en

cuanto al fallo de la sentencia se contradice, conllevando a una crisis en cuanto a la

resolución del conflicto, yendo en contra del principio de seguridad jurídica, el cual nuestro
ordenamiento debe evitar, y que teniendo en cuenta ello es que acepta la debida

acumulación de pretensiones entonces estas puedan ser solucionadas en una sola sentencia.

b) Incoherencia de las sentencias respecto a la parte considerativa, eso quiere decir

que la contradicción no será dada en el fallo sino en los fundamentos que motivan la

misma, generando así los mismos efectos que la premisa anterior. Tomando en

consideración los requisitos que se señalan en la pretensión objetiva, agregaremos que esta

se divide o clasifica en: acumulación objetiva originaria, y acumulación objetiva sucesoria.

Bibliografía:

Saul José Coca Guzmán. (8 de abril 2021). ¿Qué es la acumulación procesal


y cuándo procede?. Pasión por el derecho, 1.

Martín A. Sotero Garzón. (2013). La Acumulación de Pretensiones a la luz


de la Tutela Jurisdiccional efectiva. Perú: Revista Pucp.

También podría gustarte