Está en la página 1de 15

1

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

ENSAYO: HISTORIA DEL DERECHO AMBIENTAL Y EVOLUCIÓN


DEL DERECHO AMBIENTAL EN EL PERÚ

Presentado por Grupo 2:


Álvarez Romero, Johandra Onelia
Grau Quispe, Paulo Fernando
Arana Iquira, Rivelino Jordy
Choquegonza Aro, Ericka Melisa
Quispe Turpo, Maria Fernanda

Derecho Ambiental
Sección A

TACNA – PERÚ
2021
2

HISTORIA DEL DERECHO AMBIENTAL

Primero debemos plantearnos y preguntarnos donde nace el derecho ambiental y como es

que se crea, y tener en cuenta que esto comprende más haya que una institución nacional o

intencional, en las cuales podemos encontrar conjunto de tratados, normas y entre otros, con el

fin de un conocimiento y cuidado de nuestro medio ambiente, es por eso que es de gran

importancia saber a partir de que se crean y su evolución a través del tiempo.

1. Antecedentes
A mediados del siglo pasado el conocimiento sobre la contaminación y a su vez la escasa

conciencia desde el punto ambiental supuso un reto, el cual tuvo como antecedentes los intentos

de implementar este tipo de conocimientos y crear la conciencia ambiental como por ejemplo

“La convención de Londres de 1900” el cual tenía como objetivo la protección de vida silvestre

de áfrica, sin embargo esta nunca llego a darse, debido a que no se firmó por un mínimo de

paises, tiempo después esta volvería en “La convención de Londres de 1933” que tuvo como

objetivo al igual, pero en esta ocasión lográndose, sin embargo la protección ambiental tomaría

una mayor fuerza, por distintos factores en los cuales podemos ver a las revoluciones industriales

y lo más destacado las dos guerras mundiales, teniendo un alto costo de vidas humanas, al igual

que un alto costo ambiental como nos lo dice J.R McNeil y David Painter “Esto ha contribuido a

incrementar las emisiones de CO2 , la proliferación de plomo en el medio ambiente (antes de que

fuese eliminado de la gasolina en los años ochenta en EE UU) y otros problemas de

contaminación atmosférica derivados del uso de vehículos a motor” (McNeill & Painter, 2002)

Posteriormente a esto vinieron otros convenciones las cuales buscaban proteger el

planeta, sobre todo en los años 60 en los cuales se publican artículos y demás contenido

concientizando a la población de esto como por ejemplo libros como “Primavera Silenciosa”
3

Rachel Carson o la famosa imagen “Amanecer de la tierra” tomada por William Anders en 1968

mientras este estaba en la misión del Apolo 8, sumado a esto, de que se venían los primeros

problemas ambientales en ciertas zonas del mundo, como el comienzo del derretimiento de polos

o el aumento de CO2 a nivel mundial, teniendo como resultado de que la ONU también lo tenga

en cuenta, y haciendo e incentivando el uso responsable, cuidado de la naturaleza y medio

ambiente teniendo como resultado la declaración de Estocolmo.

2. La Industrialización:

El cambio se inició en Inglaterra a mediados del siglo XVIII. Se extendió durante el XIX

a otros lugares. Es así, que en el siglo XIX marcó un cambio radical en la explotación de los

recursos naturales con la invención de la máquina de vapor, generándose de esta manera la

primera emanación de gases al ambiente; adicionalmente, se empezó a utilizar energía eléctrica y

comenzaron a funcionar las primeras industrias químicas (Mohedano Cordova , 2004)

También hay que mencionar que la industrialización tiene una relación muy cercana con

el capitalismo. Entonces ¿por qué el derecho ambiental tiene importancia en este hecho?, es claro

que la industrialización trajo consigo un cambio económico a grande escala como a su vez un

cambio social, pero lo que no mucho se menciona es el lado negativo de esta como son los

problemas ambientales cuyos efectos perduran hasta la fecha y que los científicos siguen

tratando de revertir.

Debido a toda la mecanización de las actividades surge un problema ambiental

significativo y generalizado como lo es la contaminación de la atmósfera, las aguas y los suelos,

como consecuencia de las descargas de residuos industriales cuyo efecto más grave es el

calentamiento global y la acumulación de residuos, debilitando cada vez más la calidad y

capacidad del ambiente. Cuando el crecimiento de la población y la tecnología fue aumentando


4

trajo consigo problemas relacionados con el ambiente debido al descubrimiento, uso y

explotación de los combustibles fósiles, así como la explotación intensiva de los recursos

minerales de la tierra.

Se puede entender que hubo una expansión y multiplicación de la explotación de carbón y

a mediados de siglo se comenzó el uso del petróleo, lo cual generó la creación de varias

sociedades protectoras denominadas "sociedades conservacionistas”. Según (Kerguelén

Durango, 2016) A finales de siglo XIX fueron aprobadas algunas normas tendientes a controlar

las emanaciones de humos y emisiones de las fábricas químicas de jabones en Inglaterra y otros

países industrializados, como también la prohibición de la creciente contaminación de fuentes y

ríos. No obstante, a pesar de ser esbozos de normas protectoras que señalaban el comienzo de

una sensibilidad sobre protección del medio ambiente, estaban lejos de una verdadera

reglamentación ambiental, pues no especificaban las cantidades de contaminantes prohibidos.

"A menos que hagamos algo", le dijo a la BBC el especialista en contaminación minera

de la Agencia Medioambiental del Reino Unido Hugh Potter, "sentiremos el impacto por muchos

años más" (BBC, 2012)

Recordando el objeto de estudio del derecho ambiental claramente es el medio ambiente,

y por ello al analizar todos los hechos que pasaron en la industrialización, sale a la luz el daño

que ocasiono la industrialización para el mundo, en pocas palabras el derecho ambiental se

formó para que este daño, pueda frenarse de alguna manera, esta revolución industrial es la

consecuencia del mal uso y explotación de los recursos naturales de nuestro planeta. Es así como

el derecho ambiental a consecuencia de los daños debe buscar alternativas para resolver lo que

una generación no pensó a un futuro.


5

3. Declaración De Estocolmo
Como mencionamos antes producto de una serie de hechos se da la primera conferencia

por la ONU sobre el medio ambiente, la denominada también “Declaración de Estocolmo de

1972” siendo este el primer tratado que reconocía el derecho a proteger el medio ambiente, a su

vez que este contenía 26 principios los cuales tuvieron un rol relevante en el desarrollo del

derecho ambiental.

Por ejemplo el principio 21, es una de las bases del derecho ambiental internacional, el

cual asignaba la responsabilidad de los estados para que estos puedan a llevar a cabo y a través

de su jurisdicción el cuidado del medio ambiente, de sus estado y de otros, a su vez que en los

principios tocados en Estocolmo también estaba el principio de Cooperación, el cual indicaba

que los paises debían estar en cooperación mutua para enfrentar los desafíos ambientales en

común, con esto posteriormente se crea el PNUMA, que sería el “Programa de las Naciones

Unidas para el Medio Ambiente”.

4. Entre Estocolmo y Rio


Con los principios dados en Estocolmo se pudo ver cierto cambio en los paises, a su vez e

que se formaban las primeras ONG o activistas con el fin de defender el medio ambiente, por

otro lado en algunos paises se creaban ministerios de medio ambiente o similares, como por

ejemplo nuestro país el MINAM (Ministerio de Medio Ambiente), que si bien es cierto no llego

como los otros paises, este se crearía posteriormente en los siguientes años con el propósito de

seguridad una legislación ambiental local, por otro lado en 1983 la ONU crea una comisión

mundial para tocar temas medioambientales, el cual se conoce como “Comisión de Brundtland”

el cual tenía como objetivo según detalla el documento “el establecimiento de una comisión

especial que debería presentar un informe sobre el medio ambiente y la problemática mundial

hasta el año 2000 y más adelante, incluidos proyectos de estrategias para lograr un desarrollo
6

duradero. Posteriormente la comisión tornó el nombre de Comisión Mundial sobre el Medio

Ambiente y el Desarrolle” (ONU, 1987). Por otro lado también podemos ver en este documento

se da el uso de “Desarrollo sostenible” y compromisos para próximos años.

Hay que tener también en cuenta que esa época, surgieron otros problemas ambientales

distintos a los ya conocidos, en los cuales algunos podemos aun verlos, como el debilitamiento

de la capa de Ozono o el avance rápido del cambio climático, los cuales ponían en riesgo la

diversidad biológica del planeta, y como se mencionó antes en los principios de Estocolmo, se

empezó a trabajar en una cooperación con la finalidad de ayudar a los paises menos

desarrollados o pobres los cuales no tenían los recursos o condiciones necesarias de afrontarlos,

dentro de este lapso de tiempo también se dio el “Protocolo de Montreal” el cual tuvo como

principal objetivo evitar y combatir contra el debilitamiento de la capa de ozono, este con los

principios de Estocolmo se llevaron a cabo y desde ese entonces es uno de los principales

objetivos desde que se habla de derecho ambiental internacional.

5. La Cumbre de la tierra en Rio de Janeiro


Posterior a los hechos del “Protocolo de Montreal” surge una conferencia el cual se le

denomina “Cumbre de la tierra en Rio de Janeiro” los cuales tienen dos convenios para que los

paises puedan unirse a estas, por un lado el “Convenio sobre la Diversidad Biológica” y la

“Convención Marco de la Naciones Unidas sobre el Cambio Climático” por otro lado también se

establece la “Declaración de Rio” que tenía como propósito reafirmar lo pactado en la

“Declaración de Estocolmo” y a su vez llevar en acción la “Agenda 21” la cual es establece los

parámetros para que los gobiernos puedan proteger el medio ambiente, a su vez que en Rio, con

el crecimiento de las actividades con intenciones de un crecimiento económico, se estableció que

el desarrollo sostenible sea el eje de estas.


7

De esta cumbre podemos resaltar dos principios, los cuales son, El principio de

Precaución, la cual tiene como objetivo reforzar lo ya acordado en el Principio 10, el cual

asegura el derecho a la información y participación en temas ambientales, posteriormente este

dio lugar al Convenio de Aarhus, el cual regia en Europa y Asia central, y este vendría a ser el

antecesor del Acuerdo de Escazú el cual rige para Latinoamérica y el cual Perú participo pero

posiblemente no esté en este posteriormente, estos reconocimientos, acuerdos, convenios y entre

otros, dan como inicio una sociedad civil activo en la protección ambiental y del medio

ambiente.

6. Luego de Rio y hacia el Futuro


Posteriormente con lo acordado en Rio, los sectores como la economía empezaron a

incluir la protección ambiental, como por ejemplo el “Acuerdo de Marrakech” siendo el motivo

principal por el cual se creó la OMC (Organización Mundial del Comercio) el cual fue el primer

tratado en reconocer el desarrollo sostenible y la protección ambiental, por otro lado en la

“Convención sobre el cambio climático” es una de las cuales se debe mencionar ya que gracias a

esto hay una reunión anual denominada “Conferencia de las Partes” y en esta reunión de 1997 se

presentó el conocido “Protocolo de Kioto” el cual el primer acuerdo para fijar organismos

jurisdiccionales para los paises desarrollados, posteriormente en 2000, 189 paises se sumaron a

la “Declaración del Milenio” la cual ratifica el ya conocido desarrollo sostenible, pero este suma

un enfoque a los sectores más necesitados y con un pleno respeto a los derechos humanos

universales, 2 años después 190 paises, se reúnen en la “Cumbre Mundial de la ONU sobre el

desarrollo sostenible” en Johannesburgo, esto con la intención de ver y revisar lo acordado en la

“Cumbre de Rio”, y al igual que en la “Declaración del Milenio” este trata ya no solo da un

enfoque a los más necesitados, si no que el enfoque en si debe ser la erradicación de la pobreza

desde distintos aspectos, como los jurídicos o económicos, posteriormente en 2012 se convocó
8

una tercera conferencia el cual no solo reúne ya a paises si no a las empresas privadas, ONG y

otras organizaciones, con el de renovar los compromisos ya acordados antes en las conferencias

7. Tiempos Actuales
En nuestros tiempos y en los actuales años tenemos como acuerdos relevantes, el

Protocolo de Kioto, el cual se dio para combatir el cambio climático, este posteriormente origino

que se de el “Acuerdo de Paris de 2016” en los cuales los 195 países que asistieron, sellan un

acuerdo climático universal, el cual es un tratado internacional jurídicamente vinculante, dentro

de estos países están los dos mas grandes contaminadores china y EE.UU., el acuerdo esta

supervisado por Francia y la ONU, los países se comprometen a poder hacer lo que esté en su

alcance con el fin de que la temperatura del planeta supere 2ºC, y a su vez de que este esté debajo

de los 1.5º, a su vez de que la relacion que se da con los derechos humanos y el cambio climático

fue declarada como una explicación, al ser ratificado por la mayoría de los paises, tiene un poder

de gran escala cuando se habla de derecho internacional, y esto puede afectar a distintos factores

si es que no se cumplen con estos acuerdos, por otro lado para nuestro país surge la “Opinión

Consultiva 23” (2017) el cual se establece el derecho ambiental como fundamental en la vida

humana, el cual a su vez da un cambio a los derechos humanos con el fin de proteger el medio

ambiente.

Con esto podríamos decir que este instrumento internacional jurídicamente, que tiene

como objetivo la preservación de la diversidad biológica juega un papel crucial en el momento

de salvaguardar grandes partes de nuestro territorio nacional, a su vez que no solo se limita en

tierra, si no también este abarca en mar, aseguro entonces presidente Barack Obama “La mejor

oportunidad que tenemos de salvar el planeta”. Ahora bien, cada país si realizo promesas

voluntarias y promesas no vinculantes fue las no acciones de los países hegemónicos y la


9

pandemia de covid-19 ha sido una distracción por la cual estamos en un ya no retroceso del

cambio climático y a pesar de las circunstancias este instrumento aun puede ser la mejor

oportunidad que tenemos para defender el planeta.

EVOLUCION DEL DERECHO AMBIENTAL EN EL PERÚ

El Derecho ambiental en el Perú se viene desarrollando desde hace más de dos

décadas y se da debido a la lucha y reclamo de la población y a aportes de otras ramas del

derecho en busca de una autonomía con respecto al medio ambiente.

El derecho ambiental propiamente dicho existe desde no hace mucho, pero la

preocupación por el medio ambiente y la regulación de las conductas de las personas para

la preservación del mismo existen desde épocas incaicas. Es por ello que hemos dividido la

evolución del derecho ambiental o mejor dicho la preocupación por la preservación del

medio ambiente del siguiente modo:

ETAPA INCAICA

En el periodo incaico, aunque es difícil de creer que en aquellos años hubiera una

preocupación por cuidar el medio ambiente ya que era una época en la que nuestros

antepasados tenían gran cantidad de recursos naturales a su disposición, realmente si

existía este cuidado del ambiente, pero no necesariamente por el peligro de acabar con los

recursos, sino que para ellos, el viento, la tierra, el agua, y demás recursos eran

considerados como dioses a los que les debían respeto y por lo mismo consideración al

aprovechar los recursos; y es que los incas tenían respeto por el equilibrio ecológico.
10

Es por ello que en la época incaica era obligatorio el cuidado del ambiente,

especialmente de la tierra, viéndose así actividades como la rotación de los cultivos a fin de

evitar la erosión del suelo, el aprovechamiento de espacio al sembrar en las faldas de los cerros,

el aprovechamiento del agua al sembrar en las graderías, el cultivar haciendo los surcos en

dirección contraria a la corriente del agua, lo que evitaba la erosión del suelo. Así también,

manejaban las tierras que sembraban sin degradar los recursos naturales por medio de abonos

naturales y alimentaban todo un Imperio sin necesidad de depredar los suelos.

Por otra parte podemos apreciar la relación de los incas con el medio ambiente a través

de los ritos que hacían , pues la vida entera es, para la mentalidad indígena, un rito

continuo, un show que cuenta entre sus protagonistas al sol, la luna y un séquito de planetas que

en movimiento constante producían el día y la noche las estaciones del año, e influyen

directamente en la vegetación y en sus cosechas como símbolos de las energías.

El componente biótico básico del ambiente es la comunidad, la cual es un

conjunto de poblaciones (especies) que viven en el mismo tiempo y espacio

interrelacionándose entre ellas en busca de equilibrio. En la comunidad existe una estructura

definida que está dada por el núcleo o rol ecológico de cada especie que lo conforma.

Estas interrelaciones entre los componentes de la comunidad conforman el tejido vivo de un

ecosistema.

Gracias a la interacción dentro de una comunidad con el medio físico, el

ecosistema siempre cambia y para mejor, crece, se incorporan más especies a la comunidad que a

su vez lo hacen más estable.

ETAPA COLONIAL
11

Todo esto cambio drásticamente cuando se introdujo un cultura totalmente diferente,

hablamos de los conquistadores. La época colonial abarca desde la llegada de los españoles,

hasta el inicio de la república en 1821.

En este momento se reflejan dos formas muy distintas de relación con el

medioambiente. Por un lado, la ambición material de los conquistadores quienes buscaban

materiales preciosos. Por otro lado, los incas se relacionaron de una manera integral con

el medio, fusionando las creencias, el conocimiento y el poder en un todo inseparable, tradición

que todavía persiste hasta hoy.

Sin duda, la intromisión de los conquistadores europeos fue el medio propicio para

traer al Nuevo Mundo otros valores y cosmovisiones que veían al ambiente como un

enemigo, como algo que también debían dominar, así que se dedicaron a extraer de él

todo lo que pudieron. Deforestación, mal uso de la tierra, y aniquilación de la mano de

obra indígena mediante enfermedades y malos tratos, fueron los resultados de tales prácticas.

Se vio la posibilidad de lucrar con el ambiente, y la comunidad auto-sostenible indígena

fue suplantada por las estancias, haciendas, rancherías y minerías, apuntadas a una economía de

comercialización.

Si recordamos en el periodo incaico no existía propiedad privada, ninguna persona pasaba

hambre, ni existía enfermedad, y principalmente los recursos eran renovados creándose así desde

ya un desarrollo sostenible. Pero desde el momento en que se instalan los conquistadores

españoles muchas cosas cambian: se reparten las tierras, se esclaviza a los nativos pares las

encomiendas y la mita, todo esto dio como resultado hambre, epidemias y trabajo inhumano.
12

Vemos así, que la mentalidad de los conquistadores contrastaba con los indígenas en gran

manera. Y aunque el daño al medio ambiente no era como el de ahora, fue de todas maneras un

declive de convivencia y un comienzo para la contaminación que tenemos hoy en día.

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

La llegada de los españoles marcó definitivamente un cambio en el cuidado que

se tenía del ambiente hasta el periodo incaico, generando cambios o mejor dicho problemas

como: Las terrazas y acueductos fueron abandonados y suplantados por el arado, la deforestación

en las nacientes de los arroyos, La mayoría de las especies vegetales, con excepción de la papa y

el maíz son desaprovechadas y los animales casi fueron totalmente depredadas para aprovechar

su cuero y su lana.

En esta época, ya con estos problemas se da inicio a una de las practicas más destructivas

para el medio ambiente, la minería en donde la contaminación fue grande, un ejemplo de ello es

la mina de Potosí; en donde la gran cantidad de plata propició una intensiva actividad

depredadora del ambiente, tanto, que sus problemas ambientales característicos preceden a

los actuales: urbanización desordenada no planificada(la ciudad nace como campamento

minero temporario y luego se transforma en una ciudad desordenada y sucia, que

genera basura y mezcla de aguas de todo tipo) y contaminación del aire, agua y el suelo.

Esta irresponsabilidad ambiental se da en gran parte porque el conquistador ve a

la naturaleza como enemigo. Los españoles no tenían la idea de conservación de la

naturaleza como los incas.

ETAPA REPUBLICANA
13

En esta etapa vemos pues como todo lo malo y lo bueno de épocas pasadas recae, y se

toman cartas en el asunto, comenzando desde el viejo continente y llegando a nuestros país.

La etapa republicana comprende desde la Declaración de Independencia en 1821 hasta el

día de hoy.

Como bien sabemos la revolución industrial en Europa crea un cambio en el mundo, uno

de ellos la explotación de los recursos en forma no sostenible. De ahí parten manifestaciones y

leyes para que se pueda dar un desarrollo sostenible, una satisfacción de necesidades que no

perjudique a las generaciones futuras.

En América Latina la formulación de leyes y la preocupación de los estados por el medio

ambiente se dan con mayor lentitud, debido a múltiples factores, como la independencia de los

países y la lucha que había para eso.

No fue sino hasta el año 1972 con la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio

Humano que se vislumbra un cambio, haciendo que se organicen las normas. Los gobiernos de

los diferentes países empezaron a dar prioridad al ambiente en sus planes de desarrollo, también

se habló de los recursos naturales y su aprovechamiento.

El siguiente paso se dio con el informe Brundland, de la Comisión Mundial del Medio

Ambiente y del Desarrollo y la Cimbre de la Tierra de Río de Janeiro. Estas hicieron que en las

constituciones se incorpore el derecho a un ambiente sano, también se legislan normas sobre la

justicia ambiental.

En el Perú, como vemos, igual que Latinoamérica el progreso fue lento. En los años

ochenta no existía un marco legal, que solo llegó fuertemente en la constitución de 1993,

específicamente en el artículo 2, inciso 22.


14

Pasados los años, el derecho ambiental tomando ya gran forma, se hizo presente como un

derecho conocido por la sociedad, dando al pueblo el derecho y deber de que se proteja el medio

ambiente.

Finalmente en el año 2005 es cuando podemos decir que se da un verdadero impulso, ya

que sale la Ley General del Ambiente, que señala el marco institucional, estableces las bases de

loa gestión ambiental nacional y establece derechos y principios fundamentales.

CONCLUSION

En conclusión, el derecho ambiental no es algo “nuevo” sino que desde la edad antigua se

pudo observar la preocupación de civilizaciones por el cuidado y respeto del medio ambiente

como un ser vivo más y la preservación de este, si bien el derecho ambiental nace con la idea del

cuidado sobre el medio ambiente es importante recordar que esta necesita el apoyo de estados o

naciones, y sobre todo la conciencia de las personas.

Es menester mencionar que el hombre dentro de sus derechos fundamentales a la libertad,

a la igualdad y el de vivir con dignidad en un medio ambiente adecuado es su derecho, es su

deber solemne de proteger y mejorarlo ser guardianes de su preservación para las generaciones

presentes y futuras pues sino solo quedara un vago recuerdo de la naturaleza que nos rodea, y por

ultimo recordar que el derecho ambiental es una ciencia que se ira formando al igual que la

sociedad en conjunto.

BIBLIOGRAFÍA:
15

BBC. (1 de julio de 2012). BBC News. Obtenido de BBC News:

https://www.bbc.com/mundo/noticias/2012/07/120626_inglaterra_revolucion_industrial_

contaminacion_lp

Kerguelén Durango, E. A. (2016). Antecedentes historicos del derecho ambiental Colombiano.

Derecho y Sociedad, I, 6.

McNeill & Painter. (2002). Consecuencias ambientales de las actividades militares de Estados

Unidos desde 1789. Washington: Departamento de Historia de la universidad de

Georgetown.

Mohedano Cordova , J. (2004). Red científica. Obtenido de Energía e Historia: pocos recursos y

muchos residuos.: http://redcientifica.com/doc/doc200210070306.html

ONU. (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.

Foy Valencia, Pierre (2001) Evolución sobre el Sistema Ambiental Peruano. En IDEA- PUCP

(Instituto de Estudios Ambientales, Pontificia Universidad Católica del Perú) Derecho y

Ambiente

También podría gustarte