Está en la página 1de 4
recuperacion del acido gastado cuando se acidifican pozos depresionados y por supuesto cuando sé usa espuma nitrogenada como desviador. Existe unatécnicapatentada por J.L.Gidley ( “El futuro de las acidificaciones” JPT 230) que reporta ventajas de usar Bidxido de carbono ( CO2), como un precolchén por delante del acido, en tratamientos de zonas de aceite. 5. ESTIMULACION MATRICIAL EN CARBONATOS 5.1. Estimulaciones reactivas utilizando Acido Clorhidrico (HCL). Como se mencioné anteriormente las estimulaciones matriciales en cualquier formacién pueden ser reactivas o no reactivas. Para las formaciones de carbonatos los tipos de acido que pueden usarse son: - Acido Clorhidrico (HCL) -Acidos Organicos (Acético y Férmico) Este tipo de estimulaciones, ya sea en formaciones calizas 0 en dolomitas, nos da la oportunidad no tan solo de remover el dafio sino de mejorar la permeabilidad en la vecindad del pozo debido ala generacién de canales porla disolucién de material que genera el acido. La acidificacion matricial en carbonatos puede considerarse como un proceso mucho mas sencillo que una acidificacién en formaciones areniscas, esto es debido aque lamayoria de los productos de reaccién tanto en calizas como en dolomitas son solubles en el acidogastado. La Figura 2, muestra la capacidad de disolucion del a varias concentraciones, en caliza y dolomita. Basado en gran cantidad de volumenes calculados y por la experiencia de campo, la mayoria de los tratamientos acidos matriciales utilizan de 75 a 250 galones de Acido por pie de intervalo Pproductor. Lo que mayor concierne a una estimulacion matricial acida en carbonatos incluye lo siguiente: Efectividad deldesviador Limite de los agujeros de gusano y laexcesiva perdida de filtrado. ° Aplicaciones en baja y alta tem- peratura a Concentracién del acido Figura 2.- Solubilidad de! HCL en caliza y dolomita El Acido Clorhidrico es el acido mas utilizado en la estimulacién de pozos, y el mas fuerte. al 15% se le conoce como Acido regular, si comparamos la misma concentracin, es el mas corrosivo de los acidos, reacciona con la caliza y la dolomita como se muestra en la parte inferior de esta pagina. 5.1.2 Estimulaciones reactivas utilizando Acidos Organicos. El Acético y el Férmico son otros dos acidos que llegan a utilizarse, solos o conel HCL. Son mucho mas débiles que el HCL y por lo tanto reaccionaran mas lentamente con la mayoria de los minerales en el pozo y por lo tanto permiten una penetraci6n mas profunda y mejores propiedades de grabado en algunas formaciones. El Acido Acético reacciona mas lentamente que el Férmico. Un 10% de solucién de acido acético disolverd la caliza tanto como un 6% de soluci6nde HCL. Un 10% de solucion de acido formico disolverd la caliza tanto como un 8% de solucion de HCL. La reaccién quimica de estos acidos conla calizaesla siguiente: Ai Anco Cakosaiode Coco Aeewode Calcio Agu Caran HOO Cols Gon Mm ch iin Cohen, Fin Agi rors waco ano! a 5.1.3 Factores que afectan la reaccion del Acido con los carbonatos Existen algunos factores que influyen en el efecto de reaccién del acide con las formaciones, entre los mas importantes: Amayor superficie de roca expuesta por unidad de volumen de acido, éste se gastara mas rapido b).-Presion 6 8 ‘Tiempo de Gastado (min) 10 2 1496 Figura 3.- Efecto de la Presién sobre el tiempo de reaccién del HCL- CaCO3. Arriba de 750 psi la presién tiene un menor efecto en la reaccién del acido con rocas calcdreas que la mayoria de los otros facteres, por debajo de ese valor la reaccion se acelera, como se observa en la Figura 3. :) Temperatura A medida que la temperatura se incrementa, el Acido reaccionaraé mas rapido con el material calcareo. d) Concentracion del Acido y productos de reaccién. Mientras més fuerte sea un acido mas Con sélo agregar cloruro de calcio o Bidxido de Carbono a cualquier acido fuerte retardaré ligeramente su reaccion. Un acido organico le toma mas tiempo gastarse que el HCL porque solo esta parcialmente ionizado. e) Composicién dela Roca La composicién quimica de la roca influiraé en la reaccién del Acido, las dolomitas generalmente reaccionan mas lentamente con el HCL que con las calizas. DViscosidad A medida que la viscosidad se incrementa disminuye el tiempo de reaccion del acido. 5.2.- Estimulaciones No reactivas en carbonatos. En este sistema los fluidos de tratamiento no reaccionan quimicamente con los materiales de la roca, estos sistemas se utilizan para la remoci6n de dafos ocasionados por bloquees de agua, aceite o emulsion, pérdidas de fluido de control, depdsitos organicos, dafos por tension interfacial, por mojabilidad e incrustaciones. Lo anterior es debido a que el flujo de fluidos a través de medios porosos esta gobernado por los fendmenos de superficie que representan las fuerzas retentivas de los fluidos en la roca, la accién de la estimulacién no acida concierne principalmente con la alteracién de estas fuerzas retentivas, manifestadas en los fendémenos de superficie siguientes: -Tensi6n interfacial -Mojabilidad -Capilaridad Los agentes de superficie (surfac- tantes) son los principales productos q icos que se utilizan en la estimulacion matricial no reactiva, debido a su eficiente accién que permite alterar estos fendmenos de superficie. La seleccion de un quimico para cualquier aplicacién particular dependera de que contaminante esta taponando o bloqueando la permeabilidad de la formacion. El HCL no disolvera parafinas, asfaltenos o grasas de la tuberia, los tratamientos de esos sdlidos © agentes bloqueadores requiere de un solvente organico efectivo ( normalmente un solvente aromatico como tolueno, xileno u ortonitrotolueno) Debido a los diferentes sdlidos que taponan o bloquean los poros, se requieren también diferentes solventes para su remocion , no hay un solvente universal para el dafio de un pozo. Los fendmenos de superficie pueden provocar dafos en la permeabilidad absoluta, cambios en la permeabilidad relativa y alteraciones en la viscosidad de los fluidos, y deben ser tratados con sistemas noreactivos. En el caso de las emulsiones, estas generalmente se forman de la mezcla de fluidos base agua y aceite, presentando altas viscosidades que reducen la capacidad de flujo del pozo. Pueden ser estabilizadas por surfactantes, asi como por solventes mutuos acompafiados de desemulsificantes. Una formaci6n mojada por aceite reduce la permeabilidad relativa al aceite, en este caso se inyectan solventes mutuos para cambiar la mojabilidad y luego la inyeccién de un surfactante que deje la roca mojada por agua. El uso de algun surfactante solo no es exitoso, si antes no se ha removido la fase aceite que se encuentra mojando ala roca. Puede existir un Bloqueo por Agua que también reduce la Permeabilidad relativa al aceite, causado por el incremento en la saturacion de agua, se puede formar en la fase de perforacion y terminacién por filtrado del fluido base agua, lo favorece la presencia de arcillas hidratables. Es tratado mediante la reduccién de la tension superficial entre el agua y aceite o gas,

También podría gustarte