Está en la página 1de 17

Universidad del Cauca

Taller preparación huesos de la cabeza

Estudiante: David Arturo Vallejo Chamorro

Docente: Oscar Humberto Ríos Ramírez

Programa de Fisioterapia

Facultad de ciencias de la salud

Universidad del Cauca

25 e mayo del 2022


1. NEUROCRANEO: El neurocráneo es la cubierta cartilaginosa u ósea que cubre el encéfalo y
las meninges craneales (duramadre, aracnoides, piamadre) en los vertebrados. El
neurocráneo humano está conformado por 2 segmentos: la calota o bóveda craneal; y la
base del cráneo. En anatomía comparada, el neurocráneo a veces se utiliza como sinónimo
de endocráneo o condrocráneo.

Huesos del neurocráneo:

- Hueso frontal: El hueso frontal del cráneo forma la suave curvatura de la frente y protege
importantes estructuras como el lóbulo frontal del cerebro y la lámina horizontal del
hueso etmoides conocida como lámina cribosa que da paso a través de su superficie
perforada a los haces del nervio olfatorio, haciendo posible el sentido del olfato.

- Hueso etmoides: Está diseñado especialmente para contener las raíces nerviosas del
nervio olfatorio y contribuir con la formación y protección de los espacios aéreos.

- Hueso occipital: se encarga de albergar por completo al cerebelo. El occipital es el único


hueso del cráneo que se articula con la columna cervical, así como con muchos otros
huesos del cráneo.

- Hueso esfenoides: ayuda a formar la cavidad del ojo. Este hueso contiene dos senos
paranasales grandes, que son espacios huecos recubiertos por células que producen moco
para impedir que el interior de la nariz se seque.

- Hueso temporal (2): cumple una función fundamental en el cuerpo humano: es el


encargado de albergar los órganos que hacen posible el proceso de audición. Pero,
además, como dato curioso, el hueso temporal es el hueso más duro del cuerpo humano.

- Hueso parietal (2): además de servir como protector del sistema nervioso central
(encéfalo), y de cubrir al lóbulo parietal, encargado de la sensibilidad. También trabaja
como anclaje para el músculo parietal, y mantiene en su posición a las meninges.

2. VISCEROCRANEO: La cara, faz o viscerocráneo se sitúa caudalmente en la mitad anterior


del cráneo. Este conjunto óseo se compone de maxilar, compuesto a su vez por doce
huesos pares y uno impar, y mandíbula, compuesto por un solo hueso.

- Hueso maxilar: forma el paladar duro (techo de la boca) y parte de la órbita (cavidad del
ojo) y de la nariz. En el maxilar superior se encuentran los dientes superiores y se fijan los
músculos de la masticación y de la expresión de la cara.
- Hueso palatino: Además de articularse con el esfenoides y las cavidades orbitarias,
también se relaciona con el hueso vómer, el cornete inferior y con el etmoides. Constituye
la caja de resonancia cuando hablamos y contribuye a la formación de las fosas nasales.

- Hueso nasal: permite la circulación correcta del aire que entra a los pulmones. Cuando se
habla de una fractura de la nariz, realmente es el hueso nasal el que se lesiona.

- Hueso lagrimal: su función es trasladar la lágrima extraída del ojo hasta la cavidad nasal,
muchas veces a través de la nariz, acompañada de mucosidad.

- Vómer: además de proteger a las partes blandas de las vías respiratorias superiores,
también es el encargado de fragmentar a las fosas nasales en dos, es decir, que gracias a
este hueso irregular las zonas nasales se encuentran divididas en dos partes.

- Concha nasal inferior: sus funciones consisten en filtrar, humidificar y calentar el aire que
proviene del exterior y que pasará posteriormente a los pulmones.

- Hueso cigomático: protege los nervios y los vasos sanguíneos de la cara y en ellos se fijan
los músculos que ayudan a mover la mandíbula. También se llama cigoma y hueso malar.

- Mandíbula: es capaz de realizar varios movimientos de rotación y traslación que nos


permiten masticar, hablar y realizar otras actividades. La mandíbula consta del cuerpo y la
rama. Cuentan con varios reparos anatómicos que tienen funciones importantes, como la
de albergar a los dientes y proporcionar el paso para algunas estructuras neurovasculares.
NORMA ANTERIOR
1. Hueso frontal
2. Hueso nasal
3. Hueso esfenoides, ala menor
4. Hueso etmoides, lamina
5. Vómer
6. Hueso parietal
7. Hueso esfenoides, ala mayor
8. Hueso cigomático
9. Hueso maxilar
10. Mandíbula
11. Hueso temporal
12. Nasion
13. Abertura piriforme de la cavidad nasal
14. Orbita
15. Arco superciliar
16. Glabela
17. Proceso alveolar del maxilar superior
18. Proceso alveolar de la mandíbula
I. Foramen supraorbitario: pasaje de los vasos supraorbitarios y para el ramo lateral
del nervio supraorbitario.
II. Foramen infraorbitario: por él corre la arteria infraorbitaria, vena infraorbitaria,
nervio infraorbitario, nervio facial y nervio maxilar.
III. Foramen mentoniano: a través del cual emergen el nervio y los vasos
mentonianos.
IV. Conducto óptico: por el transcurre el nervio óptico que es el que transmite la
información visual desde el ojo al cerebro.
V. Cisura orbitaria superior: es la vía de paso de los nervios motor ocular común,
patético, oftálmico y motor ocular externo (CNN III, IV, V-1 y VI, respectivamente),
y de las venas oftálmicas.
VI. Cisura orbitaria inferior: es la vía de paso del CN V-2 y la arteria y vena
infraorbitarias.
NORMA LATERAL
1. Hueso frontal
2. Hueso parietal
3. Hueso temporal, porción escamosa
4. Hueso parietal, porción petrosa
5. Hueso parietal, porción timpánica
6. Hueso esfenoides, ala mayor
7. Hueso cigomático
8. Hueso nasal
9. Hueso etmoides
10. Hueso lagrimal
11. Hueso maxilar
12. Mandíbula
13. Hueso occipital
14. Arco cigomático
15. Fosa temporal
16. Conducto auditivo externo
17. Apófisis mastoides
18. Cuerpo de la mandíbula
19. Ramo de la mandíbula
20. Angulo de la mandíbula
21. Apófisis coronoides de la mandíbula
22. Cóndilo de la mandíbula
I. Fosa infratemporal
II. Fosa pterigopalatina
III. Apófisis estiloides
IV. Punto craneometrico pterion: representa la confluencia sutural de cuatro huesos
craneales: el frontal, parietal, esfenoides y temporal
V. Punto craneometrico asterión: se encuentran tres suturas craneales: sutura
lambdoidea, sutura escamosa (sutura parietomastoidea. Es una sutura del cráneo
entre el hueso parietal y el hueso temporal) y la sutura occipitomastoidea; o
también donde se encuentras tres huesos: el hueso parietal, el hueso occipital y la
porción mastoidea del hueso temporal.
NORMA SUPERIOR

1. Hueso frontal
2. Hueso parietal
3. Hueso occipital
4. Sutura sagital
5. Sutura coronal
6. Sutura lambdoidea
7. Punto craneometrico bregma
8. Punto craneometrico lambda
9. Orificios parietales: el punto craneometrico que se relaciona con ellos es el obelión, que
está situado a la altura de los dos forámenes parietales o de uno de estos, si la otra falta.
NORMA INFERIOR
1. Hueso occipital
2. Hueso parietal
3. Hueso temporal, porción petrosa
4. Hueso temporal, porción timpánica
5. Hueso temporal, porción escamosa
6. Hueso temporal, apof. cigomática
7. Hueso esfenoides
8. Hueso frontal
9. Vómer
10. Hueso cigomático
11. Hueso palatino
12. Maxilar
13. Paladar duro
14. Procesos alveolares superiores
15. Coanas
16. Apófisis pterigoides
17. Ala mayor del esfenoides
18. Fosa mandibular del temporal
19. Apófisis estiloides
20. Cóndilos occipitales
I. Foramen incisivo: por este conducto transcurren el nervio nasopalatino y las
ramas terminales de la arteria esfenopalatina1,12,14.
II. Foramen palatino mayor: permite el paso de los vasos palatinos y el nervio
palatino mayor.
III. Foramen palatino menor: contiene el nervio, arteria y vena palatino menor.
IV. Foramen espinoso: transcurre el ramo meníngeo del nervio mandibular, la arteria
meníngea media, que proviene de la arteria maxilar interna.
V. Foramen oval: da paso al nervio mandibular y al nervio petroso menor.
VI. Foramen yugular: los nervios craneales que atraviesan este orificio son el
glosofaríngeo (IX), el neumogástrico (X) y el espinal (XI).
VII. Foramen estilomastoideo: da paso al nervio facial y la arteria estilomastoidea.
VIII. Canal del hipogloso: es atravesado por el nervio hipogloso.
IX. Foramen magno: A través de este pasan la unión del bulbo raquídeo con la médula
espinal, las meninges, las arterias vertebrales, las arterias espinales anterior y
posterior, los nervios accesorios (XI) y las venas que comunican con el plexo
venoso vertebral interno.
ENDOCRANEO
<
1. Hueso frontal
2. Hueso esfenoides
3. Hueso etmoides
4. Hueso parietal
5. Hueso temporal
6. Hueso occipital
7. Fosa craneal anterior
8. Fosa craneal media
9. Fosa craneal posterior
10. Apófisis clinoides posterior
11. Apófisis clinoides anterior
12. Silla turca
13. El clivo
14. Ala mayor del esfenoides
15. Ala menor del esfenoides
16. Parte petrosa del temporal
I. Lamina cribosa del etmoides: las finas fibras del nervio olfatorio pasan a través de
la lámina cribosa y discurren debajo de la membrana mucosa hasta llegar a las
terminaciones nerviosas en esta área olfatoria situada en las superficies lateral y
medial de la cavidad nasal.
II. Conducto óptico: por el transcurre el nervio óptico que es el que transmite la
información visual desde el ojo al cerebro
III. Cisura orbitaria superior: es la vía de paso de los nervios motor ocular común,
patético, oftálmico y motor ocular externo (CNN III, IV, V-1 y VI, respectivamente),
y de las venas oftálmicas.
IV. Foramen rotundo: Nervio maxilar superior, que se continua como nervio
infraorbitario (párpado inferior).
V. Foramen espinoso: transcurre el ramo meníngeo del nervio mandibular, la arteria
meníngea media, que proviene de la arteria maxilar interna.
VI. Meato acústico interno: Por él pasan los nervios facial y estatoacústico, junto con
la arteria auditiva interna.
VII. Foramen yugular: los nervios craneales que atraviesan este orificio son el
glosofaríngeo (IX), el neumogástrico (X) y el espinal (XI).
VIII. Canal del hipogloso: es atravesado por el nervio hipogloso.
LA MANDIBULA
1. Cuerpo de la mandíbula
2. Ramo de la mandíbula
3. Angulo de la mandíbula
4. Apófisis coronoides
5. Cóndilo mandibular
6. Fosa pterigoidea
7. Tuberosidad pterigoidea
8. La língula
9. La línea milohoidea
I. Foramen mandibular: contiene la vena, la arteria y el nervio alveolar inferior, la
rama de la arteria maxilar, la rama del nervio trigémino y la arteria mentoniana
II. Foramen mentoniano: emergen el nervio y los vasos mentonianos.
BIBLIOGRAFIA

Shunkhe, Schutle, Shumacher, Voll, Wesker (No fecha), PROMETHEUS texto y atlas de anatomía,
cabeza y neuroanatomía, Tomo 3, Editorial Panamericana.

Nielsen, M., Mieller, S., (2011), Atlas de anatomía humana, Editorial medica panamericana.

https://www.fisioterapia-online.com

También podría gustarte