Está en la página 1de 12

PRESENTADO A: MARIA VERONICA TORRES

GUÍA TALLER EDUCATIVO N° 1. Unidad 2:

PRESENTADO POR:

JUAN FELIPE REYES

LUIS ASTUDILLO

KATHERINE CAICEDO

DANIA MONTEALEGRE

JESUS OSORIO

CATALINA RIASCOS

DAVID VALLEJO

UNIVERSIDAD DEL CAUCA

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

FISIOTERAPIA

1er SEMESTRE

POPAYAN 2021-2022
Preguntas:

1. ¿Qué es la Epistemología, cuál es la naturaleza de su concepto, a qué hace referencia?

2. Con relación a las corrientes de pensamiento y teorías abordadas en el texto guía,


capítulos 2 y 3 ¿cómo diferencian las CORRIENTES DEL PENSAMIENTO de las TEORIAS? y
¿cómo las articulan a la Fisioterapia?

3. ¿Qué comprendieron del concepto de Paradigmas de pensamiento?

4. ¿Cuándo la Fisioterapia se puede comprender como Ciencia y cuando cómo profesión?

5. ¿Qué, porqué y cómo investigar en Fisioterapia? y ¿qué métodos serían los más viables
(entre los vistos) a desarrollar para un proceso de investigación desde la Fisioterapia?
• ¿Qué es la Epistemología, ¿cuál es la naturaleza de su concepto, a qué hace referencia?

La epistemología es una ciencia que tiene por objeto (no el único) conocer las cosas en su esencia
y en sus causas; el término epistemología deriva de dos raíces griegas “episteme” que significa
conocimiento y "logos" que significa tratado, en sentido literal se puede decir "tratado del
conocimiento”, y es una rama de la filosofía que se ocupa de todos los elementos que procuran la
adquisición de conocimiento e investiga los fundamentos, origen, límites, naturaleza, su esencia,
su estructura, sus formas, posibilidades, métodos y validez del mismo, con un significado que
radica en que esta se encarga de salirse del objeto para poder conocerlo, contemplar las cosas
para saber que son, de qué son y como son .

En el ámbito científico, otro objeto de la epistemología es hacer un recorrido por la historia del
sujeto respecto a la construcción del conocimiento científico; es decir, la forma cómo éste ha
objetivado, especializado y otorgado un status de cientificidad al mismo, en otras palabras, su
finalidad científica es mirar al interior de cada realidad o conjunto de realidades particulares,
unidas todas bajo un solo ámbito, la sabiduría, que abarca técnica, arte, ciencia y cultura en forma
ordenada e integrada; pero a su vez, el reconocimiento que goza este tipo de conocimiento por
parte de la comunidad científica.

Es aquella epistemología que estudia la génesis de las ciencias, que escudriña cómo el ser humano
ha transformado o comprendido su entorno por la vía de métodos experimentales o
hermenéuticos en el deseo o necesidad de explicar fenómenos en sus causas y en sus esencias ya
que, con el paso a la modernidad, el significado de ciencia cambia, el mundo sigue siendo como es
y ha sido, pero se modifica la manera de conocerlo, cambio que repercute más en el ámbito
cultural, humano y social.

Para la epistemología es importante tener un mirar epistemológico, ya que permite asumir la


epistemología como una forma de comprender la construcción del conocimiento científico unido a
la vida cotidiana del sujeto, puesto que por más que el científico quiera dar sus explicaciones o
comprensiones al margen de la vida, y apoyar sus postulados sin un fundamento del mundo vital
cotidiano, no será capaz por cuanto sus explicaciones carecerían de vida y sensibilidad; su misma
esencialidad lo invita a explicar y comprender que sus planteamientos sistemáticos y coherentes
tienen como principio fundante una racionalidad sazonada con el sueño, el mito, el asombro, el
deseo de descubrir y de hacer de sus utopías "científicas" algo realizable y plausible.

Todos los aspectos pueden tener un mirar epistemológico que es poseer conciencia histórica y
reflexiva del mundo que me observa y me rodea por más que quiera objetivarlo desde mis propios
argumentos racionales; es una epistemología donde se alberga el ser y quehacer de mi disciplina
específica rodeada de otras tantas que la pueden complementar(transdisciplinariedad). De lo que
se trata entonces, es de tener presente como modifico el mundo, pero también, como soy
modificado por él en el ciclo de mi espacio vital.

Al tiempo que ha cambiado el concepto de ciencia, la epistemología también ha sufrido


modificaciones, por lo cual, se puede decir que esta hace referencia en que se acepta que la
realidad para ser captada requiere, no de los sentidos, como decían los griegos, sino del
conocimiento, de la asimilación subjetiva de la objetividad, es decir, de la asimilación del mundo
material observable, de una elaboración técnica que se cuenta de ellos , por tanto el conocimiento
no está dado, sino que se construye y la epistemología no solo fija normas y criterios, grandes
parámetros teóricos que definen lo que es conocimiento y lo que no es , sino que también sugiere
normas y criterios de como operar con ellos, en fin, permite construir categorías, hipótesis, signos,
lenguajes, códigos, procedimientos y técnicas que garantizan la producción del conocimiento y lo
hacen efectivo, es decir, la metodología.
 Con relación a las corrientes de pensamiento y teorías abordadas en el texto
guía, capítulos 2 y 3 ¿cómo diferencian las CORRIENTES DEL PENSAMIENTO de
las TEORIAS? y ¿cómo las articulan a la Fisioterapia?

En base a lo visto en los textos, podemos concluir que los paradigmas del pensamiento hacen
referencia a una visión científica universal aceptada como modelo, y esta funge de rector para
validar o descalificar lo que es y lo que no es “ciencia normal”, los paradigmas del pensamiento se
mantienen vigentes por un periodo determinado de tiempo. Cabe aclarar que un paradigma
puede convivir junto con otro sin ser derogado, sustituido o invalidado del todo.

-Paradigma histórico-hermenéutico, busca entender la realidad social como una construcción


histórica, busca la comprensión de los hechos sociales.

-Paradigma de las ciencias orientadas, está encaminado hacia un interés emancipatorio del
conocimiento.

- El paradigma marxista se fundamenta en las categorías y principios propios del materialismo


histórico y dialéctico.

- El paradigma funcionalista parte del concepto de función como “una consecuencia objetiva
observable, producida por la presencia de un elemento en el seno de un sistema social, que
aumenta o mantiene su grado de integración”.

- El paradigma analítico-explicativo, al igual que el funcionalismo, tiene facetas muy distintas y


algunos derivan de un materialismo moderno no marxista y de un realismo científico que se
encuentra vinculado con las concepciones propias de la lógica-matemática.

- El paradigma cualitativo-interpretativo se asocia fundamentalmente con la Investigación


Cualitativa. Metodológicamente se caracteriza por el énfasis que hace en la aplicación de las
técnicas de descripción, clasificación y significación.
 ¿Qué comprendieron del concepto de Paradigmas de pensamiento?

Diferencia general entre corrientes de pensamiento y teorías: las corrientes del pensamiento son
posturas epistemológicas básicas que viene siendo el primer paso del investigador para poder
indagar. Siendo estas las cuales le brinden a la investigación dirección y guía sobre los
instrumentos y técnicas que debe emplear tales como el objetivismo, subjetivismo,

Holismo, pragmatismo, Constructivismo mientras que las teorías son la construcción intelectual
que resulta del trabajo filosófico y científico, o de la unión de ellos. La teoría también es materia
de la epistemología facilitando la explicación de los hechos y referencia del mismo, simbolismo
operacional y descripción de la realidad.

• La teoría del interpretativismo busca establecer la realidad interna con el individuo y va


muy de la mano con el subjetivismo, pero difiere con el objetivismo ya que este tiene un enfoque
de centrarse en el mundo exterior del individuo es decir la realidad observable.

• La teoría fenomenológica intenta que la conciencia de los individuos tenga orientación


hacia el objeto mientras que el subjetivismo solo se basa en lo interior del individuo.

• La teoría crítica rechaza las perspectivas constructivistas porque son representaciones


sociales individuales o colectivas respecto a la cultura o la sociedad historia que es irracional y la
teoría citica busca una realidad más humana y racional.

¿Cómo se las articula a la fisioterapia?

Las corrientes de pensamiento y las teorías se pueden articular en la fisioterapia en el aspecto de


la investigación, interpretar objetos de estudio incluyendo aspectos sociales o personales de los
pacientes, generación de una buena comunicación con las personas, garantizar el bienestar de
nuestros pacientes, tener perspectivas diferentes y complementarias, mejorar el método de
estudio mucho más ordenado que sirve tanto para diagnósticos en el aspecto profesional y
académico durante nuestra formación como fisioterapeutas.
 ¿Cuándo la Fisioterapia se puede comprender como Ciencia y cuando cómo profesión?

FISIOTERAPIA COMO CIENCIA:

¿Qué es la ciencia?

Partimos de la definición del Diccionario de la Lengua Española y la aportada por Mario Bunge;
según las cuales: “La Ciencia es un cuerpo de doctrina metódicamente formado y ordenado que
constituye un ramo particular del saber humano”.

Diccionario de la Lengua Española (2001) “La Ciencia es un estilo de pensamiento y de acción con
un producto final que es el conocimiento y que utiliza un método de trabajo sistemático con la
finalidad de hallar estructuras generales (leyes)”.

Clasificación de la ciencia (Mario Bunge)

Se dividen en dos principalmente:

• Ciencias Formales: tienen como objeto del conocimiento lo ideal, el método que utilizan es
la deducción y el criterio de la verdad es la no contradicción, es decir, conceptos abstractos como
las matemáticas.

• Ciencias Fácticas: también llamadas empíricas toman como objeto los hechos o adquiridos
a través de la experiencia; el objeto de estas ciencias es material, su método es experimental y su
criterio de verdad es la comprobación de resultados como la física, biología, etc.

La fisioterapia se encuentra dentro de las ciencias fácticas o reales porque se refiere a hechos que
ocurren en el mundo y tiene que apelar a la experiencia para contratar sus presupuestos. La
fisioterapia se sustenta en conocimientos aportados tanto por la ciencia pura, como por la ciencia
aplicada y una parte técnica.

DEFINICIÓN DE FISIOTERAPIA:

La fisioterapia fue definida por la Organización Mundial de la Salud, en el año 1958, como la
ciencia del tratamiento que utiliza medios físicos, ejercicio terapéutico, masoterapia,
electroterapia, así como la realización de pruebas y otras herramientas de diagnóstico.

Es una ciencia mucho más antigua de lo que se le supone. Para conocer su origen tenemos que
remontarnos casi a la época de la prehistoria donde existen evidencias de que el hombre primitivo
ya utilizaba lo que actualmente se conoce como “tratamientos” basados en agentes físicos para
combatir la enfermedad. Pero no fue hasta el año 2.700 a.c, cuando testimonios escritos
evidencian indiscutiblemente el uso del ejercicio terapéutico y el masaje para la curación de
dolencias.
FISIOTERAPIA COMO PROFESIÓN:

¿Qué es una profesión?

Mario Bunge (1985) En relación al concepto de profesión, J. J. Guilbert define una profesión como:
“Conjunto de tareas complejas cuya realización exige, más que operaciones o habilidades
rutinarias, el arte de aplicar principios y conceptos.

El fisioterapeuta es un profesional sanitario que interactúa con el paciente no sólo cuando aparece
una dolencia, sino que su trabajo abarca las fases de prevención, diagnóstico, tratamiento y/o
mantenimiento de la salud.

Como profesión la fisioterapia dispone de infinidad de técnicas y métodos de tratamiento


diferentes. Entre las funciones del fisioterapeuta está la aplicación de distintos medios físicos que
tengan efectos terapéuticos, tales como los ejercicios específicos, la aplicación de electricidad,
calor y frío, luz, aire, etc.

La Fisioterapia es una disciplina/área del conocimiento que se nutre de la tradición, la experiencia,


el razonamiento y de la ciencia.

La Fisioterapia exige que el conocimiento sea científico y pueda cubrir ciertas, El origen de la
Fisioterapia como profesión estructurada se remonta a la fundación del Royal Central Institute of
Gymnastics por Pehr Henrik Ling (1776-1839) en el año 1813. Durante el siglo XIX este instituto se
consideró el centro de referencia de la formación de los fisioterapeutas. Se trataba de una
formación científica basada en la anatomía y la fisiología que también interesaba a los médicos, y
llegó a incluirse en su formación que en un principio carecía de contenidos sobre mecánica. Los
estudiantes que completaban la formación obtenían el título de director gimnástico y eran
competentes para dedicarse a la gimnasia médica, la gimnasia pedagógica o la gimnasia militar
realizando ajustes en la mecánica de la persona. Sin embargo, a comienzos del siglo XIX los
médicos ortopedas del Instituto Carolingio fomentaron una reestructuración de la formación de
los fisioterapeutas con la que trataron de ganar poder frente a ellos. Tras esta reestructuración la
formación que se impartía para la obtención del título de director gimnástico se dividió en dos: por
un lado la Educación Física y por otro la Fisioterapia. La primera se estudiaría en la Universidad y la
segunda sería suficiente con estudiarla en una escuela que dependiera de una Facultad de
Medicina.

• Objetividad

• Razonamiento teórico

• Planteamientos explicativos

• Pensamiento crítico

• Sistemático

• Acumulativo

• Progresividad en el conocimiento

• Posibilidad de predicción
• Lenguaje formal que identifica el cuerpo de conocimientos

• Usa el método científico

• Exige coherencia y consistencia

• Universal

Los fisioterapeutas deben ser capaces de contribuir al desarrollo de los métodos y las técnicas de
la profesión a través de la investigación. Para ello, es necesario que se preparen como
profesionales científicos, integrando en los contenidos de la formación aspectos científicos y
clínicos.

Imagen 3
 ¿Qué, porqué y cómo investigar en Fisioterapia? y ¿qué métodos serían los más viables
(entre los vistos) a desarrollar para un proceso de investigación desde la Fisioterapia?

La investigación en fisioterapia se debe basar en un saber científico, no empírico; se ha de apoyar


en un conocimiento clínico causal, fundamentado en la comprensión del proceso morboso, de
manera que le permita comprender por qué aparece la enfermedad, qué alteraciones produce,
tanto a nivel estructural como funcional.

INVESTIGACIÓN EN FISIOTERAPIA:

La calidad de la actuación de la fisioterapia mejora si sus contenidos son científicos. Esto deriva en
una mejoría en la práctica profesional; mejoría en el servicio al cliente y mayor profesionalidad.

La investigación ha ido evolucionando, han surgido nuevos enfoques. Ya no solo interesa investigar
la causa de la enfermedad, signos o síntomas, sino que se añaden aspectos tales como valorar los
costes, la calidad.

La investigación es intrínseca a la Universidad, ya que nace de la necesidad de crecimiento de los


saberes, afectando a todas las disciplinas incluida la fisioterapia. Pero no debe limitarse
exclusivamente al marco universitario, sino que ocupa un papel cada vez más importante como
parte integrante de la conducta y la responsabilidad en el quehacer profesional.

La correlación entre investigación y profesión, es una herencia medieval que adquiere toda la
plenitud de su fuerza en el Renacimiento; en este período se impone a la enseñanza universitaria
en particular, y a la cultura en general, la obligación de no limitarse a la conservación de lo
antiguo, sino de elaborarlo en nuevas formas, de explorar nuevos terrenos y ampliar el
conocimiento.

Como profesionales universitarios, tenemos el compromiso de formar desde el ámbito de la


universidad, a universitarios y a futuros profesionales; por lo tanto, nos es necesario comunicarles,
al menos, los conocimientos básicos para dotarles de un criterio investigador.

La investigación conecta al estudiante y al profesional con la realidad y le aleja de actitudes


dogmáticas, impregnando así su quehacer cotidiano con sus reglas; y enseñando con el debido
rigor a distinguir entre datos e hipótesis y dentro de éstas las verificadas, las presumibles y las
dudosas o problemáticas.

En general podemos sintetizar que los resultados de este planteamiento pueden tener
consecuencias:

- Inmediatas: aumentando los conocimientos de la disciplina.

- Teóricas: al hacernos entender un determinado proceso con sus posibles implicaciones prácticas.

- Prácticas: permitiendo la aparición de un conocimiento nuevo que permite mayor eficacia,


eficiencia y/o efectividad en la aplicación de la fisioterapia.
INVESTIGACIÓN CLÍNICA EN FISIOTERAPIA:

La redistribución de funciones generada por la ampliación de servicios y la especificidad de


conocimientos ligados a los avances tecnológicos obligan a una definición dinámica de la profesión
de fisioterapeuta. Esto conlleva a la concienciación progresiva de la necesidad de integrar ejercicio
profesional e investigación.

Para poder tener un espacio propio dentro de un equipo asistencial-investigador es necesario que
los fisioterapeutas potencien, a partir de la universidad o de la colaboración de esta con las
asociaciones profesionales, hospitales y centros sanitarios la formación de grupos de trabajo con
unas funciones que podrían ser:

1) Educación: mediante el fomento de cursos, seminarios, y reuniones de trabajo sobre


investigación.

2) Coordinación: encauzando la cooperación con grupos privados y públicos interesados en las


investigaciones de fisioterapia y relacionados con la salud.

3) Análisis: del alcance y orientación de las investigaciones pasadas y presentes, así como la
participación en la elaboración de líneas de investigación a largo plazo que sirvan de guía en la
selección de proyectos.

4) Facilitar la investigación: mediante la identificación de las fuentes a consultar y el


establecimiento de un sistema de información en materia de investigación en fisioterapia.

5) Estimular la divulgación: de los resultados de investigaciones, y fomentar la debida aplicación de


las recomendaciones.

La aproximación crítica a los contenidos de la fisioterapia es reciente, y en la actualidad la mayoría


de los puntos de actuación se revisan a partir de sus fundamentos fisiopatológicos y de su utilidad
clínica a corto, medio y largo plazo.

La investigación en esta disciplina no se concibe, pues, fuera de un equipo multidisciplinar y en


situación dialéctica consigo misma, con el resto de profesionales del equipo y con una situación
socio-sanitaria concreta.

IMPORTANCIA DE LA ESTADÍSTICA EN LAS CIENCIAS DE LA SALUD:

Las ciencias de la salud son experimentales, responden a razonamiento de tipo inductivo, que van
de lo particular a lo general, que se pretende extender las conclusiones obtenidas en una parte al
todo, esto hace necesario el uso de la estadística.

La variabilidad biológica es otra de las razones puesto que dos seres vivos nunca son iguales, ni un
ser vivo es igual en distintas etapas. Por lo que los fenómenos son impredecibles en sus resultados
y las afirmaciones sólo pueden hacerse en términos de probabilidad.

Y por último cada día se extiende más la visión comunitaria en el ámbito de la salud lo que
requiere conocimientos de las características de la comunidad.
Figura 2

También podría gustarte