Está en la página 1de 20

Rev.

Hallazgos21, 203
Vol. 5, No. 2, 2020 (Julio - Octubre)
NOMADISMO EPISTEMOLÓGICO

Ensayo

Nomadismo Epistemológico de la Educación Inclusiva


Epistemological Nomadism of Inclusive Education

Aldo Ocampo González


Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Chile.

La correspondencia sobre este artículo debe ser dirigida a Aldo Ocampo González.
Email: aldo.ocampo.gonzalez@gmail.com

Fecha de recepción: 29 de abril de 2020.


Fecha de aceptación: 13 de junio de 2020.

¿Cómo citar este artículo? (Normas APA): Ocampo González, A. (2020). Nomadismo
Epistemológico de la Educación Inclusiva. Revista Científica Hallazgos21, 5(2), 203-222.
Recuperado de http://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/

Revista Científica Hallazgos21. ISSN 2528-7915. Indexada en DIALNET PLUS, REDIB y LATINDEX Catálogo 2.0.
Periodicidad: cuatrimestral (marzo, julio, noviembre).
Director: José Suárez Lezcano. Teléfono: (593)(6) 2721459, extensión: 163.
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Esmeraldas. Calle Espejo, Subida a Santa Cruz, Esmeraldas. CP 08
01 00 65. Email: revista.hallazgos21@pucese.edu.ec. http://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/
Rev. Hallazgos21, 204
Vol. 5, No. 2, 2020 (Julio - Octubre)
NOMADISMO EPISTEMOLÓGICO

Resumen Palabras clave: epistemología de la


educación inclusiva; nomadismo
En este trabajo exploro las configuraciones epistemológico; transposiciones;
analíticas del concepto de nomadismo diaspórismo epistémico; alteratividad.
epistemológico de la educación inclusiva,
espacio que inaugura una nueva forma de Abstract
concebir y practicar el trabajo heurístico. In this work I explore the analytical
Su naturaleza acontecimental, alterativa y configurations of the concept of
transformativa de los esquemas de epistemological nomadism of inclusive
pensamiento, lo describen como un education, a space that inaugurates a new
poderoso recurso y sistema de way of conceiving and practicing heuristic
razonamiento heurístico. ¿Nomadismo work. Its eventual, alterative and
epistemológico? Las formas de producción transformative nature of thought patterns
del conocimiento siempre son formas de describe it as a powerful resource and
intervención-creación-alteración, system of heuristic reasoning.
estrechamente ligadas a lo heurístico y lo Epistemological nomadism? The forms of
político. Ejecuta una operación abierta, knowledge production are always forms of
inquieta y afirmativa de carácter no- intervention-creation-alteration, closely
dialectal. Es también una herramienta de linked to the heuristic and the political. It
navegación teórica. Posteriormente, el performs an open, restless and affirmative
trabajo analiza cómo la categoría de operation of a non-dialectal nature. It is
inclusión se convierte en proceso activo en also a theoretical navigation tool.
devenir permanente, examina, además, el Subsequently, the work analyzes how the
papel de las transposiciones en la category of inclusion becomes an active
construcción del conocimiento de la process in becoming permanent. It also
educación inclusiva, permitiendo afirmar examines the role of transpositions in the
que la fuerza heurística de la inclusión es construction of knowledge of inclusive
un mecanismo de mutación de la teoría education, allowing us to affirm that the
educativa contemporánea. Una heuristic force of inclusion is a mechanism
transposición indica una operación of mutation of contemporary educational
transfronteriza en la producción del theory. A transposition indicates a cross-
conocimiento; es también un singular modo border operation in the production of
de tropologización, giro o salto hacia otros knowledge. It is also a unique way of
rumbos, territorios y perspectivas. El tropologizing, turning or jumping towards
trabajo cierra analizando el diaspórismo other directions, territories and
epistemológico como condición perspectives. The work closes analyzing
fundamental de su epistemología. Se epistemological diasporism as a
aborda, además, la pregunta por cómo leer fundamental condition of its epistemology.
los aportes de campos y proyectos de It also addresses the question of how to
conocimiento diferentes. Se concluye read the contributions of different fields
afirmando que la educación inclusiva es un and projects of knowledge. It concludes by
contra-espacio epistemológico cuya fuerza affirming that inclusive education is an
política, heurística y metodológica fomenta epistemological counter-space whose
la subversión de las convenciones political, heuristic and methodological force
establecidas.
Rev. Hallazgos21, 205
Vol. 5, No. 2, 2020 (Julio - Octubre)
NOMADISMO EPISTEMOLÓGICO
encourages the subversion of established exterioridad del trabajo teórico,
conventions. configurando un umbral de transformación
Keywords: inclusive epistemology of del conocimiento. El nomadismo
education; epistemological epistemológico de la educación inclusiva se
nomadism; transpositions; epistemic inspira, comparte y adhiere a los
diasporism; alterativity. planteamientos efectuados por Rossi
Braidotti. La educación inclusiva como
Nomadismo Epistemológico de la contra-espacio epistemológico afirma la
Educación Inclusiva emergencia de un nuevo estilo de
El nomadismo epistemológico de la subjetividad –idea que ya he abordado en
educación inclusiva inaugura una nueva diversos trabajos–. Epistemológicamente,
forma de concebir y practicar el trabajo crea nuevas prácticas de producción del
heurístico. Su naturaleza acontecimental, conocimiento, inaugura nuevas cartografías
trasrelacional, alterativa y transformativa intelectuales y metodológicas, configura un
de los esquemas de pensamiento, lo espacio más allá de los múltiples entres o
describen como un poderoso recurso y sistemas de entridades que acontecen en la
sistema de razonamiento heurístico. interacción entre cada uno de sus recursos
¿Nomadismo epistemológico? Las formas epistemológicos. Ontológicamente, es una
de producción del conocimiento siempre afirmación antiesencialista y una operación
son formas de intervención-creación- de subjetivación singularizante. Su política
alteración, estrechamente ligadas a lo ontológica construye una nueva concepción
heurístico y lo político. Inaugura una de sujeto, acción previa a la construcción
manera novedosa de concebir la producción de singulares estilos de prácticas sociales,
de conocimiento, toma distancia de las culturales, políticas y educativas.
modalidades heurísticas normativas que Políticamente, construye una estrategia de
comúnmente se emplean en la lectura del intervención apoyada en una política de
campo. Es un dispositivo que desborda y imaginación desafiante para el mundo
cuestiona los saberes y formas contemporáneo, inspirada en los legados
interpretativas legitimadas, su forma del feminismo crítico, la interseccionalidad,
epistemológica opera por fuera del código la interculturalidad crítica, la política de la
ontológico absoluto, estratégicamente diferencia, etc., fomenta una
deviene “en un como sí, cuya articulación transformación radical de las estructuras y
no está en reproducir ni interpretar, sino en reglas de funcionamiento de los sistemas-
crear a partir de los elementos disponibles mundo. Instaura un nuevo formato de
en una posición específica que, a su vez, relacionamiento y convivencialidad con
nos constituye” (Ávila, 2014, p.170). Otros –mecanismo de alterización
La educación inclusiva configura un epistémica– campos de conocimiento,
contra-espacio epistemológico. Es un formas metodológicas, conceptos, teorías,
pensamiento que entrecruza, rearticula y etc.
opera más allá de sus diversas
configuraciones conceptuales, objetuales, El nomadismo epistemológico de la
teóricas, discursivas y metodológicas – educación inclusiva ratifica la creación de
todas ellas, albergadas bajo el significante un proyecto de conocimiento en
de contra-recursos constructivos resistencia. La noción de resistencia adopta
estructurados de forma no-jerárquica–, singulares peculiaridades; no adscribe a la
enuncia y escucha los aportes de cada una noción micropolítica tradicional, sino,
de sus geografías epistémicas en la inaugura una forma mucho más audaz. Es
Rev. Hallazgos21, 206
Vol. 5, No. 2, 2020 (Julio - Octubre)
NOMADISMO EPISTEMOLÓGICO
una insistencia que bordea críticamente las ¿Devenir Inclusión1?
formas de conocer a través de la inclusión, La interrogante que encierra este
cuya práctica se construye en estrecha apartado no sólo refiere a un cambio de
relación con la variabilidad del tejido lógica-de-sentido, nos conduce a
intersubjetivo singularizante. Tal como entendimientos complejos acerca de los
indica Palaisi (2018), lo nómade, al modos de concebir el mundo, las
expresar una naturaleza en permanente relaciones, la afectividad, las pasiones, la
movimiento, no niega la existencia de subjetividad y sus dispositivos de
diversas raíces –enredos genealógicos de la producción. La inclusión es un signo
educación inclusiva–. En efecto, “el heterodoxo, un vector de movilización de la
movimiento no determina al nómade como frontera, una fuerza de alteración de las
inestable, no lo fija a lo cambiante, sino estructuras de los múltiples sistemas-
que lo instituye en un proceso de mundo. En sí misma, una singular forma de
construcción de saberes y de poderes que devenir es también, “un deseo afirmativo
se adapta al contexto de subjetivación” por los flujos transformadores” (Cardenal,
(Palaisi, 2018, p.61). El campo s.f., p.20), es un vector de dislocación.
epistemológico de la educación inclusiva También, su significante puede albergarse
actúa en términos de una grieta, bajo la figuración imaginaria de
imponiendo un mecanismo de reinvención, sus mecanismos de producción
transformación sustantiva en la producción del deseo se fundan y persiguen la
del saber, trayendo al centro del debate, la transformación del mundo –tesis número
construcción situada de este. Es un terreno once de Feuerbach–. La inclusión “tiene
disputado por múltiples mutaciones y que ver con el deseo del cambio y de los
complejas transposiciones. flujos, así como, el dinamismo de los
múltiples deseos” (Cardenal, s.f., p.20).
La figura epistemológica de la educación Por norma epistemológica la inclusión
inclusiva concebida como nómade ejecuta resiste a integrarse y ser integrada en
una transformación de orden alterativa en esquemas de reversibilidad lógica, esto es,
las formas de producir el conocimiento. Hay proyectos teóricos fijos al dictamen del
que recordar que la epistemología no atañe pasado. No se integra a modelos pre-
sólo a niveles especulativos, sino más bien, establecidos, trabaja, más bien, en la
a grados de complejidades políticos, producción de lo nuevo –exterioridad
afectivos e imaginaciones desafiantes que epistémica–. Tal como sugiere Braidotti
se imbrican permanentemente. En sí (2006, p.74), podemos concebir la fuerza
mismo, es un giro epistemológico, una de la inclusión en términos de un proceso
acción tropológica, un acontecimiento, que activo de devenir.
ejecuta un corpus de cambios alterativos
en la forma de leer y aproximarnos a un Si la idea devenir inclusión se expresa en
determinado fenómeno; es una operación términos lineales, su espectro de
abierta, inquieta y afirmativa de carácter interpretación puede reducirse a una simple
no-dialectal. Es también una herramienta transformación de ella –ensamblaje
de navegación teórica. institucional–. Más bien, consiste en “emitir
partículas que entren en relación de
Desarrollo movimiento y reposo o en la zona de
proximidad” (Deleuze & Guattari, 2002,

1La inclusión configura un complejo múltiple de transformación;


es sinónimo de despertar político.
Rev. Hallazgos21, 207
Vol. 5, No. 2, 2020 (Julio - Octubre)
NOMADISMO EPISTEMOLÓGICO
p.164). El devenir no es sinónimo de ser lo compromisos éticos, discursos,
Otro de lo mismo, es una forma de (inter)disciplinas, etc., hacia otras redes
vaciamiento de toda forma de objetuales de conocimiento. Es, a su vez,
entendimiento, esto nos enfrenta a la un aparato de trans-codificación y fuerza
complejidad de pensar e imaginar algo que que imputa la emergencia de un nuevo
no conocemos y que no hemos vivido. Por código. Las transposiciones construyen una
ello, es importante encontrar la voz teórica red de trabajo asemejable a un ámbito de
de la inclusión, su encuentro afianzará mis multiplicidades complejas. Tampoco reduce
entendimientos sobre esta, en términos de su potencial heurístico a la mezcla
figuración afirmativa intensa y creativa. La desinhibida de diversos fragmentos –
inclusión es un proyecto de conocimiento y obscenidad de los campos abiertos
una intervención política inacabada. El devenida en una política de todo vale–,
devenir es una forma de salir del orden tampoco es sinónimo del entretejimiento de
canónico. diversas hebras –distinto son los enredos
genealógicos5 de la educación inclusiva–,
Transposiciones2 Heurísticas más bien, responden a una figuración de
El concepto de transposición será complejas variaciones, cambios y
analizado en esta oportunidad a partir de la mutaciones que siguen un patrón
brillante obra de la filósofa italo-australiana discontinuo, pero armonioso. Vale la pena
Rosi Braidotti3. Si bien, el encabezado de complementar esta idea con el principio
este aparatado refiere a las transposiciones epistemológico de heterogénesis6 de la
heurísticas, su obra nos sirve para educación inclusiva.
fundamentar estratégicamente la formación Las transposiciones heurísticas son
de este nuevo sintagma analítico. Una singulares formas de producción del
transposición indica una operación conocimiento que acontecen en un “espacio
transfronteriza en la producción del intermedio de zigzag y de cruce: no lineal,
conocimiento, es también un singular modo pero no caótico; nómada, pero responsable
de tropologización4, giro o salto hacia otros y comprometido; creativo, pero también
rumbos, territorios y perspectivas. Es cognitivamente válido; discursivo y
también, una estrategia de atravesamiento también materialmente incrustado es
y salto desde un corpus de proyectos de coherente sin caer en la racionalidad
conocimiento, métodos, conceptos, teorías, instrumental” (Braidotti, 2006, p.35). Las
transposiciones heurísticas entrañan un
2
complejo pero singular signo de mutación,
Para Braidotti (2006), la noción de transposición ha sido
ampliamente desarrollada por la música y la genética. Es signo cuya estructuración constructiva acontece
de mutación, salto, transformación.
3 Filósofa y teórica feminista contemporánea ítalo-australiana.
por vía de un movimiento ‘dado-dándose-
Directora fundadora del Centro para las Humanidades de la por-dar’, es decir, algo en continua
Universidad de Utrecht, Países Bajos. creación. El funcionamiento del campo
4 La acción tropológica es clave en la comprensión epistémica
epistemológico de la educación inclusiva
de la educación inclusiva, refiere a movimientos de ideas, a
descentramientos paradigmáticos, a giros conceptuales, etc. Es
una operación de vuelo. En mi trabajo sobre epistemología de la 5 Los enredos genealógicos son un instrumento conceptual
inclusión, identifico dos mecanismos de tropologización, uno clave en la comprensión epistemológica de la educación
positivo y uno negativo. El primero, alude a un giro que permite inclusiva, permiten comprender las múltiples memorias teóricas,
comprender la autenticidad del fenómeno, mientras que, el políticas y metodológicas que se interpenetran en la
segundo, es un movimiento heurístico-conceptual que crea configuración de su terreno. Son sinónimos de distintos
ininteligibilidad, se aleja del fenómeno y su estructura. La anidamientos escalares.
Educación Inclusiva puede ser descrita en términos de una 6 El principio de heterogénesis es también una estrategia de

operación tropológica, una fuerza activadora, un regulación de lo complejo. Su foco de trabajo opera en la
acontecimiento y un dispositivo conexión estriada de recursos constructivos heterogéneos de lo
performativo heterogéneo, es un ámbito meta-constructividad epistémica.
Rev. Hallazgos21, 208
Vol. 5, No. 2, 2020 (Julio - Octubre)
NOMADISMO EPISTEMOLÓGICO
articula sus leyes de organización a partir de figuraciones creativas, a poderosas
del diaspórismo y del nomadismo, ambas formas de entrelazamiento discontinuos
entrelazadas a través del movimiento, que proceden por vía de rearticulación y
micro-acciones de mutación y redoblamiento, tal como indica Lazzarato
experimentación sensible que construyen (2006), lo flotativo es aquello que habilita
poderosos umbrales y entendimientos el cambio. Cada enlace es creativo y
complejos. Sus formas analíticas son singular, establece una meseta de
propias de la flexibilidad, inaugurando un conexiones estriadas, a-centradas y
sutil sistema de reordenamiento heurístico. reticulares que siguen la figuración del
En efecto, la función y la organización de zigzag. Las transposiciones heurísticas son
cada uno de sus recursos epistemológicos claves en el mapeo de los itinerarios de
son mutables e interdependientes. Las arribo, desplazamiento y convergencias de
transposiciones heurísticas son formas de cada singularidad en su formación, en
figuración creativa de producción del permanente devenir de la inclusión.
conocimiento de la educación inclusiva, También, develan una fuerza potencial que
operan engendrando formas analítico- fomenta una acción extra-disciplinar, esto
metodológicas alterativas. Este campo se es, la captura de campos alejados al
encuentra en permanente devenir, en tanto quehacer de la educación inclusiva,
territorio, es ensamblado por singulares anclados en diminutos ejes de articulación
complejidades visibles y ocultas, explicita a su objeto de trabajo.
una ruta diferente, se propone en cierta
medida desnaturalizar y desvincular las Trabaja estableciendo puentes entre
operatorias y trampas a las que conduce la campos que se encuentran más allá de sus
dialéctica hegeliana que colabora en la dilemas definitorios. Las transposiciones
formación del propio nombre del campo. La heurísticas confirman la afirmación que
emergencia de su dominio es la práctica de describe la exterioridad del trabajo teórico7
transformación de lo dado, es una fuerza de la educación inclusiva, es decir, es un
abierta al cambio, receptiva al encuentro e territorio cuyas condiciones de enunciación
interacción de otras singularidades y y escuchabilidad operan entre, más allá y
recursos epistemológicos. por fuera de sus recursos convergentes.
¿Qué quiere decir esto?
¿A qué se debe que tenga afinidades con Fundamentalmente, sus enlaces creativos
muchos campos? La educación inclusiva es devienen en la visibilización y apertura de
un enfoque epistemológico que afecta al nuevos puntos de interreferenciación,
conocimiento científico en su conjunto, fomentando la proliferación de singulares
cuya singularidad atraviesa distintos umbrales plásticos, descentrados y
campos del saber. Se convierte en un nómades. Un umbral epistemológicamente
dispositivo de recognición, es un saber del es espacio de transformación del
presente –captura de la exterioridad–. Las conocimiento, que no existe sino
transposiciones heurísticas configuran un experimenta un conjunto de mecanismos
espacio intermedio zigzag y ondulatorio en
la producción del saber, no es un espacio 7 Concepto impulsado por Ian Chambers. Mediante esta noción
paratáctico que se ubica al lado de dos es posible comprender las fuerzas de operación intelectual de
cosas sin interconexión, deviene en una campos que enuncian, escuchan y construyen su red objetual
por ‘fuera’ y ‘más allá’ de muchos de sus campos confluyentes.
unidad relacional fuera de todo orden y El ‘más allá’ de Chambers se convierte en una red de análisis que
figuración, escapa a las tensiones fomenta la comprensión de un determinado fenómeno a través
de proyectos de conocimiento que no se encuentran en directa
dialectales hegelianas, da paso a un enlace relación con los modos canónicos que avalan su investigación.
Rev. Hallazgos21, 209
Vol. 5, No. 2, 2020 (Julio - Octubre)
NOMADISMO EPISTEMOLÓGICO
de redoblamiento y rearticulación, son territorios, etc., manteniendo su
fundamentalmente, de carácter alterativos. singularidad y ejes de interreferenciación
Todo umbral es siempre performativo. Si estriadas. Cada recurso, a pesar de
tuviese que describir mediante alguna expresar un desplazamiento nómada,
palabra la naturaleza del conocimiento de desempeña su propia función constructiva,
la educación inclusiva, recurriría a la noción poseen la capacidad de configurar una red
de umbral, puesto que, su fuerza analítica que conecta diferentes problemas,
se expresa en términos de un complejo preocupaciones y dilemas, devenidas en
dispositivo de recognición de todos los imaginaciones y figuraciones desafiantes
campos que constituyen las denominadas para leer el mundo contemporáneo. El
Ciencias de la Educación, por otro, su dominio de la educación inclusiva conecta
grado de afectación –concepto que en preocupaciones analíticas, tensiones
la filosofía del acontecimiento significa un metodológicas y conceptos –espacio
doble impuso de creatividad– define a la transponible– desatando nuevos
inclusión como un umbral de entendimientos sobre su tarea en el mundo
transformación de todas áreas de contemporáneo. Las transposiciones
desarrollo humano. Es una filosofía heurísticas sitúan la producción del
presente en todos lados. La inclusión es conocimiento, tal como indica Braidotti
también un campo de ideas en fuga, (2006), con el contexto social, histórico,
fomenta la proliferación de nuevas político, material y discursivo en el que
codificaciones para construir un mundo acontece su cuerpo de fenómenos. Todo
impregnado de sus principios. ello, posibilita el entendimiento de la
función de la inclusión en el mundo actual
Las transposiciones heurísticas operan en tanto enlace creativo con otros mundos.
en muchos niveles –lo que es coherente La fuerza singularizante de las
con las convergencias constructivas post- transposiciones que germinan del campo de
disciplinarias8 del campo–, poseen la la inclusión se oponen a las formas de
capacidad de expandir las explicaciones e monocultivo y mono-centrismos
implicancias políticas, éticas y heurísticas, epistemológicos, desafía las normatividades
etc. Cada una de las singularidades analíticas que se camuflan a través de
epistemológicas que crean y garantizan la formas más esperanzadoras y amigables.
producción de su conocimiento, se
encuentran interconectadas en algún punto ¿Qué es el nomadismo epistemológico de
–principio de relaciones epistemológico de la educación inclusiva? Ante todo, quisiera
relaciones exteriores–, por movilidad y destacar su potencial altamente
referencias cruzadas entre sus diversos experimentador, es una figuración de
conceptos, proyectos de conocimiento, agitación del pensamiento y de dislocación
métodos, (inter)disciplinas, compromisos de los modos convencionales de entender
éticos, proyectos políticos, sujetos, su teorización, hasta ahora fuertemente
asemejable al status de construcción de un
8 Base epistemológica no fija en ninguna disciplina, concebida discurso. La construcción del nomadismo
en tanto umbral de transformación del conocimiento. Las
operaciones metodológicas de carácter post-disciplinarias
epistemológico de la educación inclusiva se
trabajan en los límites y más allá de diversas disciplinas inspira en la célebre obra de Rossi
convergentes, incorporan aportes de campos alejados en Braidotti, comparte con ella, el impulso por
tematización y fuerza cognitiva al objeto de la inclusión. Sus
grados de constructividad no pueden ser delimitados en los la agudización de toda forma de figuración
marcos de ninguna disciplina en particular, extrae lo mejor de creativa, la alteratividad de los sistemas de
cada una de ella, fabricando un objeto que no le pertenece a
nadie, es algo completamente nuevo.
razonamiento y de las estructuras
Rev. Hallazgos21, 210
Vol. 5, No. 2, 2020 (Julio - Octubre)
NOMADISMO EPISTEMOLÓGICO
constituyentes del sistema-mundo. Impone en su dinámica la inclusión de nuevos
un carácter viajero que muta niveles y procesos. Sobre este particular,
permanentemente, a minutos adopta una insiste Zemelman (1989) agregando que,
luminosidad cercana a la lógica de sentido “la productividad de plantear la cuestión
del hibridismo performativo, devela nuevas metodológica en el plano categorial estriba
cartografías y ubicaciones, asimismo, abre en releer las conceptualizaciones de la
nuevos puntos de interreferenciación y realidad, a partir de la incidencia de fuerzas
objetos de análisis. Es una forma analítica sociales y políticas, considerando posibles
que opera en términos de fuga, una direcciones latentes en el presente” (p.86).
práctica analítica inquieta, que transforma, El nomadismo epistemológico de la
deforma y nos conduce a otros puntos de educación inclusiva destaca la propiedad
nacimiento. El nomadismo epistemológico constructiva del movimiento, esto, nos
informa profunda y complejamente sobre lleva a la pregunta, ¿qué implica investigar
cada uno de los temas candentes del el movimiento en términos heurísticos? El
presente, es una figura analítica altamente movimiento constructivo que refleja la
informada con lecturas políticamente fuera- epistemología de la educación inclusiva se
de-serie y situadas, devela la apariencia de inscribe en la lógica heurística planteada
un sistema disperso –diaspórismo por Zemelman (1992), esto es, algo dado-
epistemológico– (Ocampo, 2016) y de lo dándose-por-dar. El movimiento que
múltiple (Mengue, 2008). Un territorio con produce el nomadismo epistemológico de la
ensamblamientos de estas características, educación inclusiva adopta la forma de un
devela una variedad de implicancias, así movimiento creativo, una forma cualitativa
como, de una amplia “variedad de posibles de salto y giro por redoblamiento,
estrategias políticas y la aceptación no transforma nuestros esquemas de
dogmática de posibles contradicciones” pensamiento, lectura y modos de habitar el
(Braidotti, 2006, p.59). El dominio mundo.
epistemológico de la educación inclusiva es
un espacio de complejas transposiciones en Las transposiciones son un efecto de
zigzag. desplazamiento tropológico que enuncian y
escuchan más allá de sus múltiples
El nomadismo epistemológico es regionalizaciones convergentes. La
coherente con lógica del rizoma, lo que a inclusión es un campo que oye, ve y
su vez, es inherente a la afirmación de trabaja en la exterioridad –en la inmensa
enredos genealógicos de dispersión que amplitud del significante–. La fuerza
tienen lugar en la estructuración del productiva a nivel heurístico del más allá,
campo. En él, cada uno de sus elementos no debe confundirse con una política de
denotan singulares posiciones móviles, todo vale, sino que combate toda forma de
recursos que según Zemelman (1989), realismo cognitivo. Su fuerza descentra
operan en una totalidad dinámica e toda visión y formas categoriales
incompleta, inaugura nuevos modos de tradicionales y normativas, desafía las
concreción que fomenta una dinámica de imaginaciones liberales que sustentan el
figuración creativa9, no es nunca algo discurso de lucha de la inclusión. Más bien,
cerrado, sino una construcción que permite prefiero describirla en términos de un
aparato alterativo de agencia moral y
9Las figuraciones creativas según Braidotti (2006) son sinónimo política y probidad ética. La inclusión
de estrategias de transformación altamente creativas. Son construye una nueva subjetividad política y
fuerzas dislocadoras, signos de profunda movilidad de cambios
hacia direcciones desconocidas.
ética; es un dispositivo de subjetividad
Rev. Hallazgos21, 211
Vol. 5, No. 2, 2020 (Julio - Octubre)
NOMADISMO EPISTEMOLÓGICO
singularizante10, fomenta la emergencia de operación constructiva mediante el
nuevos comportamientos afectivos y diaspórismo, de ninguna manera debe
formas de relacionamientos aún confundirse con el intento frenético y
desconocidos. Puede asemejarse tal como desmedido de aunar forzosamente diversas
indica Braidotti (2006), a una “crítica clases de recursos constructivos, su fuerza
radical de la moral dominante y de las acontece en el cruce transformacional por
formas en que afecta la vida intelectual y la giro de sus fronteras.
producción científica” (p.67). El diaspórismo no es sólo una metáfora,
sino también devela parte del orden de
Sobre el Diaspórismo Epistemológico de la producción del campo –singulares leyes
Educación Inclusiva que explican el funcionamiento interno de
El concepto de diaspórismo este–, su función heurística y metodológica
epistemológico lo introduje por primera vez no puede ser significada exclusivamente en
en el texto “Gramática de la Educación términos de una simple dispersión, si bien,
Inclusiva: ejes críticos para cartografiar sus esto es fundamental, su fuerza va mucho
condiciones de producción y más allá. Trabaja en el desarraigo, en la
funcionamiento epistémico” . La diáspora
11
reagrupación, en el encuentro, en la
en tanto categoría de análisis es entendida mediación, en la negociación, en la
como una noción trasrelacional, un espacio rearticulación, en el giro, etc. Lo diaspórico
emergente y un marco interpretativo sobre es un espacio heurístico transitorio de
los problemas de construcción del intensos flujos, se compone de múltiples
conocimiento de la educación inclusiva, zonas de contacto onduladas, estriadas y
configura un lugar de múltiples interfaces no-lineales, es un sitio de transición y
heurísticas y metodológicas que opera por transitividad epistémica. En este espacio de
rearticulación. Cada uno de sus recursos producción cada singularidad/recurso
constructivos inscritos en el más allá epistemológico altera la convencionalidad
proporciona marcos de significado y una de las cosas –transitividad epistémica–, la
dimensión constructiva audaz que funciona convencionalidad aquí no es entendida en
en diversos niveles de construcción. El términos de simples acuerdos o pactos
diaspórismos epistemológico manifiesta hegemónicos, sino que gira el conjunto de
consecuencias significativas para la intenciones que sustentan dichos
construcción del conocimiento en campos entendimientos, afecta a las raíces y a los
sintagmáticos12 como el analizado en este itinerarios de cada recurso que ensambla la
texto, o bien, campos emergentes con formación del campo epistemológico de la
escasa información y cuerpos de educación inclusiva.
conocimientos no debidamente
organizados. El diaspórismo es una forma Una construcción de naturaleza
de razonamiento heurístico. Antes de diaspórica se construye a partir de
avanzar en la argumentación, quisiera múltiples momentos, tácticas, prácticas y
efectuar una advertencia preliminar. La permanentes rearticulaciones y
redoblamientos. Es un campo de
10 De acuerdo con Guattari, corresponden a dispositivos de
subjetividades únicas.
itinerancias complejas y singulares modos
11 Capítulo del libro: “Ideología, discapacidad y dominación: los de relacionamientos, al conformar un
imaginarios constitutivos de la discapacidad en Latinoamérica”, espacio migratorio sus fuerzas
publicado a través del Fondo Editorial de CELEI.
12 Campos de dos o más palabras, generalmente, emergentes en constructivas se movilizan dando lugar a
el marco de la post-modernidad. Comparten tres problemas modos específicos de desterritorialización y
fundamentales: a) déficit epistémico, b) déficit metodológico y
c) déficit morfológico.
re-territorialización. Es un espacio sin
Rev. Hallazgos21, 212
Vol. 5, No. 2, 2020 (Julio - Octubre)
NOMADISMO EPISTEMOLÓGICO
centro –propiedad del campo de estudio la diaspóricas. En otras palabras, el
educación inclusiva–, es algo que opera concepto de diáspora se centra en las
entre muchos bloques geo-epistémicos, es configuraciones de poder que
un espacio que se enfrenta con muchas diferencian las diásporas de forma
formas, espacialidades periféricas y interna, así como las sitúan en relación
formaciones conceptuales, metodológicas y a las demás (p.213).
teóricas. El espacio de producción Al interior del campo de conocimiento
epistemológico de la educación inclusiva es diaspórico de la educación inclusiva
afectado por altos niveles de movilidad de observamos la presencia de micro-
flujos analíticos, políticos, éticos y diásporas y micro-zonas de contacto, cada
metodológicos, es atravesado y afectado una con sus propias tensiones,
por diferentes modos de movilidad preocupaciones y particularidades, su
epistemológica que acontecen a través de estructura se compone de múltiples
una forma no-dialéctica creativa. El itinerarios entrecruzados. La solvencia
diaspórismo epistemológico de la educación teórica del diaspórismo epistemológico
inclusiva coincide con lo expuesto por depende exclusivamente de las formas de
Braidotti (2006), al ensamblar una línea de interconexión y vinculación entre cada uno
vuelo, es decir, un espacio alternativo de los elementos convergentes que crean y
creativo que se resiste a convertirse garantizan la emergencia del conocimiento
exclusivamente en algo normativo, fijo al de la educación inclusiva. No habrá que
dictamen del pasado y al decir de los confundir las operatorias diaspóricas del
modelos epistemológicos tradicionales. La campo con la mera reunión de elementos
diáspora en términos heurísticos fomenta de naturaleza heterogénea que siguen la
una mayor precisión de ubicación compleja lógica de simple colocación elementos uno
que aborda la transformación de cada uno al lado del otro –operación heurística de
de sus múltiples recursos constructivos y nula intensidad, estrategia que puede ser
de sus formas de desplazamiento descrita en términos de parataxis–.
trasrelacional y deslocalizado.
Un espacio epistemológico –localidad en
El diaspórismo entraña una dispersión contradicción/posicionalidad de dispersión–
desde diferentes puntos de configurado a partir del principio de
interreferenciación estriada, espacialidad diaspórismo interroga cómo se
que alberga una amplia multiplicidad de conceptualiza metodológicamente cada una
recursos constructivos y regionalizaciones de singularidades/recursos entre los
intelectuales. El valor analítico de la distintos elementos del campo, sus niveles
diáspora desborda las implicaciones y grados de convergencias heurísticas. Sus
alojadas en la noción de viaje. Tal como diversas especificidades analítico-
indica Brah (2011), no todos los viajes son metodológicas que, en algún punto, se
diásporas. En efecto, insiste la connotada entrelazan por vía rearticulatoria. Es un
teórica agregando que espacio de multi-posicionalidades y muti-
el concepto de diáspora comprende las modalidades heurísticas, es también un
formas históricamente variables de lugar de ipseidad epistemológica13, esto es,
relacionalidad dentro de y entre las un espacio de múltiples Otros a través de,
formaciones diaspóricas. Contiene las
relaciones de poder que diferencian y 13Espacio de alterización epistémica. Para mayores detalles,
establecen similitudes entre y a través véase el capítulo del libro: “Ipseidad psicopedagógica:
nomadismo, objeto-fuera-de-sí e imaginaciones audaces”,
de cambios en las constelaciones publicado por el Fondo Editorial CELEI.
Rev. Hallazgos21, 213
Vol. 5, No. 2, 2020 (Julio - Octubre)
NOMADISMO EPISTEMOLÓGICO
más allá y por fuera, aunque como yuxtaponen, se cuestionan, se
comenta Brah (2011, p.216), cada uno de proclaman y se niegan; donde lo
estos no puedan tener prioridad en una permitido y lo prohibido se interrogan
formación discursiva concreta. En la de forma perpetua; y donde lo
construcción epistemológica de la aceptado y lo transgresor se mezclan
educación inclusiva y sus modalidades imperceptiblemente, por mucho que se
discursivas, cada uno de sus elementos no nieguen estas formas sincréticas en
se encuentra aislado, es un fenómeno que nombre de la pureza y de la tradición.
se construye por convergencias de Aquí, la tradición se reinventa a sí
redoblamiento a través de sus campos de misma continuamente, aunque se
representación. Este es un dominio de alaben sus orígenes en el principio de
multi-posicionalidades tras-relacionales en los tiempos (Brah, 2011, p.240).
giro constante. A través de la diáspora
podemos (re)-(trans)-codificar diversas La diáspora en términos analíticos es una
clases de nociones, métodos, teorías, forma constructiva y conceptual
lenguajes, etc. Incluso, promover nuevas heterogénea, cuya función heurística es la
formas de codificación del sistema-mundo. unión de múltiples predicados y formas
constructivas. Al respecto, Brah (2011)
El concepto de diaspórismo sostiene que, “el concepto de diáspora
epistemológico se encuentra surge entonces como un conjunto de
profundamente arraigado en la tecnologías de investigación que historizan
comprensión multi-axial de los diversos las trayectorias de diferentes diásporas,
planos de construcción del conocimiento de trazan los mapas de su relacionalidad”
la educación inclusiva –alude a diferentes (p.229). En el espacio de diáspora llamado
convergencias epistemológicas–, develando educación inclusiva cada uno de sus
un territorio de orígenes no-fijos, recursos convergentes dialogan entre, más
enredados complejamente y rizomáticos. allá y por fuera de cada uno de ellos, se
Sus memorias epistemológicas siguen la entrecruzan e interconectan por
lógica de multi-localización reticular. Este redoblamiento permanente, reconstruyen
espacio será significado en términos de su naturaleza, es algo dado-dándose-por-
‘espacio de diáspora’ (Brah, 2011), cuyo dar. Es una figuración heurística que se
alcance analítico aborda problemáticas reconstruye mediante múltiples cruces de
ligadas a movimientos singulares en la diversos niveles de análisis. Lo inclusivo es
construcción del conocimiento de la un nuevo ensamblaje que se apropia de
educación inclusiva –es un fenómeno que diversos recursos constructivos y a su vez,
se extiende por múltiples campos del estos, se apropian de él. Es un territorio de
conocimiento, se encuentra en todos confluencia e interseccionalidad epistémica.
lados–, forja interconexiones móviles y
estriadas dentro, fuera y más allá de ¿Cruce de fronteras heurísticas14? Sin
dominios legibles por las Ciencias de la duda que la fuerza analítica de la diáspora
Educación. En tal caso, fomenta el cruce de fronteras en la
el espacio de diáspora es la producción del conocimiento, su plasticidad
interseccionalidad de diáspora, frontera y permeabilidad, pero ¿realmente son
y des/localización como punto de atravesamientos que transgreden o
confluencia de procesos económicos,
políticos, culturales y psíquicos. Es 14En su interioridad, la diáspora adquiere una nueva dimensión
de análisis. La diáspora es una herramienta teórico-
donde múltiples posiciones de sujeto se metodológica.
Rev. Hallazgos21, 214
Vol. 5, No. 2, 2020 (Julio - Octubre)
NOMADISMO EPISTEMOLÓGICO
transforman? El campo epistemológico de dinamiza la acción educativa de y para la
la educación inclusiva está marcado por transformación y la alteración de las
diferentes lecturas genealógicas que estructuras del sistema-mundo, etc.
informan sus prácticas teóricas, políticas y Retomando la interrogante por el cruce, si
metodológicas. La inclusión es un sistema cada uno de sus elementos no trabaja a
de transformación audaz del conocimiento, partir del principio de relaciones exteriores
esto, permite afirmar que, la educación y de heterogénesis, sólo habrá transgresión
especial es una forma de inclusión, de marcos disciplinarios, redes objetuales y
mientras que la inclusión no es una forma proyectos metodológicos, no
de lo especial, es una estrategia de mayor transformación y emergencia de lo nuevo.
alcance15. Entre las principales
características de la inclusión en tanto Finalmente, quisiera dedicar unas líneas
dispositivo de recognición, destacan: a) a la pregunta por el movimiento en tanto
campo de reflexión autónomo condición de producción epistemológica
caracterizado por la rearticulación de las central de la educación inclusiva. La
teorías post-críticas y recursos heurísticos diáspora nos ofrece una red conceptual y
que se encuentran más allá de estas, b) de análisis acerca del movimiento y sus
instaura nuevos mecanismos de formas de razonamiento. La educación
relacionamiento social, afectivo y subjetivo, inclusiva es un proyecto de conocimiento
c) constituye un estrategia de análisis de la en resistencia, se convierte un contra-
sensibilidad y del dinamismo psicosocial del espacio epistemológico, que configura un
poder, d) estrategia para desafiar a la plan para imaginar la educación y el
educación global e imaginar de un modo devenir social, subjetivo y afectivo de un
diferente el pensamiento educativo y su modo diferente –fuera de toda lógica–.
praxis, e) poderoso ‘tropos’ de imaginación Entendida así, su proyecto de conocimiento
epistémica y política para desafiar al se ensambla a través de un conjunto de
mundo y a los procesos educativos, f) la metodologías críticas, mientras que, sus
inclusión como método asume el potencial compromisos políticos deben contribuir a
transformador de la redistribución, g) se destrabar la incapacidad para descubrir la
propone ofrecer formas para entender dimensión paradójica de los fundamentos
como la opresión, la dominación, la de igualdad/diferencia que sustentan su
exclusión y el racismo que afectan al campo de lucha e intervención en los
mundo infra-psíquico y a la subjetividad de diversos sistemas-mundo. Volviendo a mi
las personas, h) es un dispositivo de interés investigador acerca del movimiento
conexión de variadas preocupaciones, como condición de producción de la
intereses y proyectos políticos e educación inclusiva, afirmaré que, este,
intelectuales contemporáneos radicales, i) puede asemejarse a una ‘extopía’, es decir,
es la clave para la construcción de una es una operación basada en la exterioridad
praxis ética y políticamente comprometida en tanto principio epistémico y exterioridad
con un proyecto más amplio de cambio del trabajo teórico, es algo que no se
subjetivo y social y j) es una praxis crítica descubre en el objeto, sino en la
que moviliza la frontera, es un signo que construcción del proyecto epistémico-
político. El movimiento fomenta un trabajo
que puede ser aprehensible en la apertura,
15El emparejamiento y travestización de la educación especial
con la educación inclusiva, sin duda, refleja una mala política de
decisiones epistemológicas, devenida en la superposición lo que a juicio de Zemelman (1989),
frenética y arbitraje de conocimientos y significantes que deviene en “una articulación entre el límite
reducen a la fuerza intervencionista del enfoque en la
transformación de los sistemas-mundo.
de lo dado y lo posible de darse” (p.82). El
Rev. Hallazgos21, 215
Vol. 5, No. 2, 2020 (Julio - Octubre)
NOMADISMO EPISTEMOLÓGICO
saber epistemológico de la educación humano, es exclusiva de lo educativo –esto
inclusiva trabaja en la construcción de lo es, lo que hace que su objeto sea
posible, en la dialéctica apertura/ruptura de ambivalente, es decir, funcione de diversas
la realidad y de sus fenómenos, formas–. ¿La inclusión esta fuera de la
potenciando lo no-conocido y activando las educación, es educación, o bien, opera
redes de transformación del mundo. sobre ella? Si bien, es esencialmente
educativa, no se limita a esta
Leer Aportes de Campos Diferentes regionalización, ya que no se reduce
exclusivamente al trabajo del educador –es
Si partimos de la afirmación: la inclusión sustantivo a su labor, permite recuperar el
es el efecto de una transformación16 total. sentido intrínseco de esta–, la inclusión se
¿Qué desencadena tal fenómeno? Si bien, encuentra en todas partes. Incluso se
los sistemas de razonamientos empleados despliega en campos que no tiene relación
en la operación por falsificación –efecto de directa con la educación por
simulacro–, imponen un significante que no relacionamiento extradisciplinar. Es algo
se condice con la naturaleza del campo, que no se limita a lo que uno puede
dando paso a un conjunto de ideas encontrar en los libros o en las estructuras
erróneas para fundamentar su tarea institucionales de formación. La inclusión
heurística producto del ausentismo de desempeña un papel crucial en la
fundamentos oportunos. La naturaleza organización del mundo –más bien en la
performativa y alterativa de la inclusión construcción de otros mundos–, de la
refleja un singular modo de irrupción en el cultura y de la vida política, etc.
mundo, asemejable a un
desencadenamiento político-imaginativo La lectura de cualquier campo de
que actúa por sí sólo. Su potencia analítica conocimiento exige develar sus
performa la realidad a través de un mecanismos de regulación escritural, este
movimiento “dado-dándose-por-dar”, es mecanismo desempeña un papel crucial en
algo que se produce en la praxis – los ejes que configuran su objeto de
entiéndase esta última categoría, desde el estudio y objetos específicos. Es una
punto de vista de la filosofía de la praxis–. estrategia que no sólo afecta a sus
El desmembramiento del significante de la problemas, sino también, a sus textos. La
inclusión de lo especial17 amerita una construcción epistemológica de la
lectura acabada en la interioridad del educación inclusiva amplia la noción
proceso de falsificación y de la tradición actancial ‘leer campos diferentes’, aquí la
teórica que fundamenta su legado en ella. especificidad del trabajo no recae en los
Si bien, lo especial puede ser una forma de modos tradicionales de leer –evita
inclusión, la inclusión, no es generalizaciones sobre su actividad–. En
necesariamente una forma de lo especial. ella, cada uno de sus textos que fomentan
Es un dispositivo de imaginación desafiante la configuración de una imaginación más
frente a los tiempos que nos toca vivir. La compleja de la realidad y sus diversos
inclusión es una necesidad patente y legible sistemas-mundos, de los que emerge una
en todos los campos del desarrollo amplia multiplicidad de problemáticas. El
campo epistemológico de la inclusión lee
16
más allá de sus formas de textualización
Coherente con el punto de vista de la alteratividad.
17Palimpsesto epistémico de la inclusión que impone un nuevo convencionales. Si bien, no todos los
rostro de lo especial. Sin embargo, conduce a una problemas que convergen en este campo
sustancialización repetitiva de atrapamiento, una falsa
edipización.
de estudio se encuentran contenidos en
Rev. Hallazgos21, 216
Vol. 5, No. 2, 2020 (Julio - Octubre)
NOMADISMO EPISTEMOLÓGICO
dichos textos, más bien, son no resiste ante la experiencia de dichos
procedimientos que informan nuestras campos; en ellos, la imposibilidad de leer
preocupaciones intelectuales permitiendo la construye un espacio “donde la ilegibilidad
encarnación de respuestas móviles – aparece como legible” (Derrida, 1986, p.4).
nómadas y diaspóricas– e inquietas,
productoras de un aura de figuración La lectura de campos diferentes que
creativa. La lectura de los campos confluyen en el estudio epistémico y
confluyentes en el estudio de la inclusión y metodológico de la educación inclusiva
sus formas de textualización no sólo se puntualiza en las formas de permanencia,
leen-de-otro-modo18, sino también, siguen es decir, aquello que es difícil transgredir.
la idea de Bal (2009), de mala-lectura19. El Hablamos así, de la necesidad de aprender
problema de la lectura de estos campos a reconocer la estructura de la marca –
involucra una nota a pie de página acerca aquello que permanece no en forma de
de los modos en que cada uno de estos son subsistencia–, aquello que no se deja
escritos, identificando la trama de recursos apropiar. En otras palabras, aquello que el
que crean formas de (i)legiblibilidad. No campo de la inclusión no es capaz de
siempre las aportaciones de cada campo apropiarse. El texto que forma la inclusión
son ilegibles, es como más bien, el en su aparato heurístico construye una
perverso efecto de pragmatización que ha estructura de marca, no se deja apropiar
cooptado la totalidad de la fuerza de por ninguno de ellos –postdisciplinar–, es
trabajo de lo educativo, hace que muchos esto, lo que hace que su estructura no le
de sus aportes no sean del todo bien pertenezca a ninguno de sus campos
comprendidos. Esto, sin duda, articula una confluyentes a pesar de compartir
cierta resistencia20 y una borradura del complejos enredos genealógicos, es un
lector reduciendo su actividad a lo mismo, territorio cuya fuerza analítica refleja que al
a la instrumentalización y al deseo de su transgredir límites, los transforma
desaparición. Tal como afirmase Derrida alterativamente. La lectura de campos
(1986), diferentes es siempre conflictiva, desafiante
por ilegible entiendo aquí, en particular, y polémica, es una operatoria de singulares
lo que no se da como un sentido que relaciones de fuerza fundamentales a la
debe ser descifrado a través de una actividad constructiva. ¿Qué requiere un
escritura. En general, se piensa que leer practicante de educación inclusiva al leer
es descifrar, y que descifrar es atravesar textos de otros campos? Su actividad
las marcas o significantes en dirección analítica no es una mera crítica sobre un
hacia el sentido o hacia un significado determinado tema o corpus de elementos
(p.3). abordos por cada campo. No basta con leer
La lectura de aportes de diferentes campos sobre diversos campos y luego ensamblar
nos invita a experimentar un cierto sentido una idea de lo posible sobre inclusión. Más
de inaccesibilidad, la experiencia de lectura bien, se movilizan diversos tipos de
causalidad en la comprensión de sus
fenómenos. Prefiero, en tal caso, una
18 Involucra la metáfora postcolonial leer-al-revés, sinónimo de
leer en otras direcciones.
lectura cercana, esto es, una lectura atenta
19 Operación que sugiere volver al texto, abordándolo con acerca de las lecturas proporcionadas
nuevos patrones de proximidad.
20 La resistencia en este caso no queda sujeta a simples modos
estriadamente por cada uno de estos
de antagonismos. La lectura de campos diferentes es un acto de campos y sus ámbitos de análisis.
resistencia puesto en contacto con los mecanismos de
permanencia de dicha lectura, es decir, la estructura de la
marca, aquello que no se deja borrar o transgredir.
Rev. Hallazgos21, 217
Vol. 5, No. 2, 2020 (Julio - Octubre)
NOMADISMO EPISTEMOLÓGICO
La empresa consiste en leer las ideas estos modos de lectura pueden ser
proporcionadas por cada uno de estos metodologizables. Más bien, es un camino
campos en relación a la naturaleza de las más que un método en sí mismo –
ideas de la inclusión, afirmando que, no entiéndase método como una singular
existe un criterio absoluto para medir la estrategia analítica–. Esta singular forma
relevancia de los discursos de cada campo de lectura es algo sin método, pero, en sí
sobre los múltiples temas de la inclusión, misma, es un método. Estas lecturas están
dando paso a una operación centrada en la disociadas de la imposición/regulación del
estructura del lenguaje y la forma. Mi logocentrismo, adhieren con mayor
interés por la lectura de campos diferentes precisión a la metáfora post-colonial ‘leer-
reside fundamentalmente en la exploración al-revés’. Cada una de estas lecturas se
de territorios que observo gran fertilidad de hace presente para enunciar por
aportes para el enriquecimiento y imbricación y redoblamiento algo que no se
transformación del discurso que aboga por encuentra presente y que enriquece
la inclusión, complejizando sus formas de nuestros modos de focalizar la realidad y su
análisis –que al día de hoy, debido a su red de problemáticas. La inclusión es un
precario desarrollo teórico, pueden ser campo de profundas seducciones.
significadas como un curso– involucra una
forma de leer obras que habitan por fuera Los campos que informan y enriquecen
de sus territorios, rescatando la potencia la construcción epistemológica de la
de lo no-leído. ¿Quién puede leer, dónde y educación inclusiva no son abordados en
de qué manera?, ¿qué implica una lectura clave de lo especial –no se aborda a través
atenta? y ¿cómo leer cercanamente textos de sus metáforas y tropos–, sino a partir de
y campos tan diversos? conceptos que construyen una práctica
analítica orientada a la alteración de lo
Las formas de leer21 campos diferentes existente. Cada uno de ellos es leído
respeta la singularidad singulraizante de lo intentando mostrar la reversibilidad de sus
Otro, la especificidad de sus idiomas y los argumentos a través de la identificación de
medios que tienden puentes entre los entendimientos desafiantes para la
territorios de lo inclusivo y las construcción de un mundo más amable
preocupaciones de sus intelectuales, para todos. La pregunta por la lectura nos
conectadas en algún punto a su objeto. remite a cuestiones de orden de recepción
Todo ello construye un espacio de y contextualismo epistémico. Cada una de
encuentro entre figuraciones creativas que estas lecturas permite el movimiento de
dislocan transformativamente su fuerza inversión del significante direccional que
analítica. Es una lectura de distintas formas transita desde lo especial a lo inclusivo.
de lo posible. Lo que no sé, es, si este tipo Pensar linealmente esta relación es un
de lectura pueda formalizar un (nuevo)tipo error, puesto que la inversión y
de análisis. Si bien, su red analítica invierte trastocamiento del significante implica no
ideas, lee al revés o simplemente, entender y practicar la inclusión como
reelabora o crea nuevos conceptos, altera especial. Las lecturas alteran el orden
el orden de las palabras, suprime algunas, convencional de las cosas, por tanto, su
reemplaza otras, etc. En efecto, es siempre fuerza de efectuación bordea un carácter
un intenso doble vínculo de actualización – de transitividad. El verbo incluir es
creación–. Con todo ello, me pregunto si eminentemente transitivo. Retomando la
pregunta por la forma en que se leen cada
21 Acontece con diversos contenidos.
uno de estos campos, sostendré que, su
Rev. Hallazgos21, 218
Vol. 5, No. 2, 2020 (Julio - Octubre)
NOMADISMO EPISTEMOLÓGICO
desarrollo adquiere por una cierta específico de la obra– muchos de sus
identificación de problemáticas y relaciones problemas son borrados, convirtiéndose en
objetuales, inaugurando una estrategia problemas éticos sin marcar. En el campo
múltiple o, como dirá Bal (2009), ‘sobre- epistemológico de la educación inclusiva
legible’22, esto es, leer un fenómeno en todos los textos se convierten en agentes-
diversos niveles de análisis y líneas de-producción. Su acción es tropológica, no
argumentativas. Son textos y campos que un dispositivo paratáctico24 –coloca lado a
no se leen como habitualmente los leería lado distintas lecturas sin trasponerlas y
un educador o un investigador educativo, entrelazarlas–, un movimiento de
nos invitan a la des-habitualización de sus resistencia a los modos convencionales de
formas de lecturar los problemas del lectura y sus formas de reducción de
terreno. Se leen con ojos y consciencia de determinados fenómenos que atraviesan la
educador, pero con técnicas de des- experiencia subjetiva de un amplio grupo
habitualización y ecologización cognitiva de colectividades. Es una forma de leer
sobre sus intenciones. Estas lecturas deben mediante una red de acuerdos que
ayudarnos a disociarnos del corpus de entrelazan un conjunto de posiciones
significados erróneos institucionalizados, opuestas, afectando a las delimitaciones de
transgreden límites y los transforman. las formas y fondos de sus fenómenos, sus
Cruza distintos territorios cuyas mecanismos de acceso, considerando
interpretaciones se encuentran siempre en aspectos que no siempre no son bien
devenir, son lecturas de la transformación, comprendidos –conceptos, teorías, puntos
del descentramiento y de la inestabilidad, de vista, etc. son lecturas que construyen
cuyo resultado construye una nueva trama un vector ético que socava el campo
analítica. Es una forma de leer que convive ideológico que coexiste imperceptiblemente
con las continuas transformaciones. detrás de cada texto. Cada una de estas
lecturas no son exclusivamente formas
¿Qué implica leer cada uno de estos interpretativas, sino complejos
campos y textos en términos estrictamente entendimientos y relacionamientos éticos.
de educación inclusiva? Un primer aspecto, Tal como indica Spivak (2017, p.394), leer
consiste en reconocer un conjunto de es un estar-en-la-relación-ética25. Algunas
acercamientos audaces que forman de esas lecturas funcionaran como formas
umbrales de transformación del de acceso imaginativo a la experiencia.
pensamiento y enriquecen sus tópicos de
tematización y ámbitos de desarrollo. Las lecturas que proliferan a partir de la
También, son formas de movilización de confluencia de diversos campos que crean
una lectura sensible sobre su campo de y garantizan el conocimiento de la
problemáticas, toma distancia de una educación inclusiva y su índice de
actitud orientada a la literariedad23 –formas singularidad26, construyen una red
de autorización de lo estrictamente compleja en la que cada uno de ellos
abordado por un campo, remite al carácter
24 Concepto proveniente del mundo militar. En la singularidad
22 Noción tomada del brillante trabajo de la teórica cultural del presente trabajo se refiere a la mera disposición de
Mieke Bal. La operación del sobre-legible implica leer en más de elementos diferentes ubicados uno al lado del otro sin poseer
un nivel de análisis. Este concepto alude a “una posición de coordenadas de entrelazamiento por giro y redoblamiento.
lectura basada en una multiplicidad de niveles (académicos) 25 La relación ética de la educación inclusiva desborda la

como de líneas argumentativas, sujetos y discursos” (Bal, 2009, insistencia capitalística de los derechos humanos.
p.37). 26 El índice de singularidad refiere a la capacidad analítica para
23 Objeto de la ciencia literaria, según Jakobson. En tanto explicar o definir realmente lo qué es un determinado campo de
fenómeno no es privativa de las formas escritas, es algo en conocimiento, o bien, qué estudia. No es sinónimo de caer en un
permanente movimiento. contextualismo ingenuo.
Rev. Hallazgos21, 219
Vol. 5, No. 2, 2020 (Julio - Octubre)
NOMADISMO EPISTEMOLÓGICO
informa y a la vez componen parte de la modos de existencia, no necesariamente
densidad de sus problemas, volviendo circunda la interrogante por la política
visibles una serie de problemáticas. Son interpretativa del campo. Leer los aportes
conciencias que fomentan la apertura de de campos diferentes opera por
espacios de inconsciencia –figura textual reconciliación, entrelazamiento y
para Spivak–. Estas lecturas van a producción de figuraciones altamente
especificar nuevas formas de consciencia y creativas y alterativas del orden de
modalidades de acceso a diversas zonas fenómenos y problemas.
intelectuales y regionalizaciones de
problematización. Debido a la complejidad ¿El campo de la educación inclusiva está
del dominio sus lecturas no son preparada para para recibir textos que
debidamente expresadas de acuerdo a la informan y enriquecen su constructividad
naturaleza del fenómeno. La inclusión como teórica y analítica, de manera política,
inclusión devela una singular lectura cuyo ética, epistemológica y metodológica?
lenguaje de análisis actúa “a través de la ¿Cómo se acogen y emplean estas
práctica atenta de la retoricidad singular lecturas?, ¿se encuentra el campo, sus
del lenguaje como puede formarse la profesionales e investigadores preparados
imaginación para el performance para ello? Cada una de estas preguntas,
epistemológico flexible” (Spivak, 2017, nos orientan de manera consciente acerca
p.396). Su función opera uniendo campos, de las lecturas que informan el
problemas, perspectivas, posiciones descentramiento del campo, sus formas
discursivas, etc. textos que aparentemente equívocas de aproximación a su objeto y
se encuentran entrelazados que reflejan lecturas que tienden a imponer un signo
débiles formas de conjunción, razón por la que no es tal. La lectura de campos
cual, el simple acto de colocar dos o más diferentes encierra una íntima relación con
campos uno al lado del otro, no es la potencia heurística de la transposición y
sinónimo de entrelazamiento, de formas de la traducción. Un aspecto clave consiste
copulativas o red que entran en contacto en observar cómo cada una de estas
para el análisis y comprensión de un nuevas lecturas informa y enriquecen el
determinado fenómeno. Es una práctica objeto de la educación inclusiva, producto
constructiva y de interpretación sin de un movimiento incesante de
diálogos, transgresiones y interpenetración dislocativa de fuerzas
transformaciones. heurístico-analíticas dominantes y
subordinadas que informan sus territorios.
Ninguno de los campos que informan el Es un espacio de entendimientos y
desarrollo de entendimientos audaces ensamblajes asimétricos y rizomáticos, por
sobre el terreno aquí analizado puede ello, la formación del dominio y las lecturas
alcanzar una forma de transformación si que lo enriquecen articulan un singular
estos no experimentan formas de espacio de lucha –de producción–.
transposición, es decir, mutan. Es también
aprender a visibilizar las formas que Las formas en qué se leen campos
adoptan las muchas inclusiones en diversos heurísticamente diferentes, responde a una
campos, incluso, no siempre, con este operación extra-disciplinar, pero, ante
calificativo. La lectura de las contribuciones todo, a una singular dinámica de
de los diversos campos que crean y intercambio epistemológico. Hay que evitar
garantizan la emergencia del saber caer en la imposición de un libre tráfico de
auténtico de la educación inclusiva y sus lecturas que conviertan la red objetual del
Rev. Hallazgos21, 220
Vol. 5, No. 2, 2020 (Julio - Octubre)
NOMADISMO EPISTEMOLÓGICO
campo en escenarios de inteligibilidad, una singular cita de intimidad crítica28.
devendría en una lectura demasiado Cada una de estas lecturas son
apresurada. Otra de las dificultades que reterritorializadas, toma prestadas un
observo, es la referida a nombrar el conjunto de estrategias discursivas e
fenómeno, atravesado por múltiples interpretativas, si bien, ningún de estos
temporalidades que inscriben la fuerza de idiomas tienden a reclamar un status en la
cada lectura y sus formas de focalización27. configuración del dominio. Es una lectura
¿Qué tan post-estructuralistas, feministas, en permanente deseo y búsqueda.
interseccionales, post-críticos, post-
coloniales, filosóficos de la diferencia, etc., Conclusiones: educación inclusiva, una
suenan los textos albergados bajo el forma alterativa de la realidad
significante de la inclusión? ¿Su elaboración Al construir la educación inclusiva un
acontece por vía de acumulación, contra-espacio epistemológico su fuerza
extensión, aplicación, reapropiación o política, heurística y metodológica fomenta
dislocación de cada una de sus fuerzas?, la subversión de las convenciones
¿el objeto de la educación inclusiva se establecidas. Todo ello, describe un
genera dónde? Si bien su objeto es dominio multifuncional y multi-expresivo,
ambivalente, sus formaciones intelectuales inaugura una apuesta por un nuevo estilo
se escuchan por entre, más allá y por fuera subjetividad y afectividad. Cuando afirmo
de muchos campos, es decir, inscriben su que, la educación inclusiva posee una
fuerza en la exterioridad del trabajo fuerza alterativa más que alternativa,
teórico. La tarea de la inclusión no es refiero a un conjunto de representaciones
eminentemente educativa –razón por la afirmativas (Braidotti, 2006). Esto es, una
cual la describo en términos ambivalentes y forma no reproductora de lo mismo, un
multiaxiales–, no se limita al trabajo del cambio en la forma de pensar las
pedagogo sobre un corpus pedagógico. alternativas más allá de la lógica reiterativa
Está en todos lados. Hoy se la considera de una posición. Lo alterativo no logra ser
porque despliega ejes de transformación en capturado por la hegemonía y la
todos los campos, incluso en aquellos que reproducción; es por ello que la inclusión
no tienen relación directa con la educación. actúa en términos de un sistema de
relocalización estratégica, esto es, un
Los ensamblajes del campo ponen de desplazamiento que da paso a la creación,
relieve la coexistencia de múltiples idiomas. a la transformación y a la creación de
Incluso la comprensión del propio sintagma nuevos espacios. La inclusión no es un
no expresa con claridad su idioma, ni mero sistema de imaginación proyectiva:
mucho menos el conjunto de traducciones es un espacio multi-estratificado que
cruzadas que tienen lugar en la relación acontece en un afuera dinámico.
‘educación’ e ‘inclusión’. No siempre la ¿Sensibilidad analítica?, de acuerdo a la
traducción es inmediata. No es inmediata naturaleza del conocimiento de la
porque descentra sus significantes; educación inclusiva es posible definir sus
asimismo, su doble vínculo no es siempre contornos metodológicos en términos
claro. Es una lectura diaspórica –no en ‘sensibilidad analítica’. Es una disposición
estricto sentido de dispersión–, que amerita
28Concepto introducido por Spivak en el texto: “Crítica de la
razón poscolonial. Hacia una crítica del presente evanescente”.
También trabajado por Mieke Bal. La intimidad crítica refiere a la
27 Concepto tomado desde la narratología, nos permite creación de espacios de cercanía entre dos o más fenómenos o
entender las diversas formas de enfocar o encuadrar un personas, guarda una relación de alteridad. Es un concepto que
determinado fenómeno de análisis. en sí mismo opera como un método.
Rev. Hallazgos21, 221
Vol. 5, No. 2, 2020 (Julio - Octubre)
NOMADISMO EPISTEMOLÓGICO
del pensamiento, es una forma de pensar El campo epistemológico de la Educación
el mundo, las relaciones y coordenadas de Inclusiva se compone de complejas e
igualdad, el problema de la singularidad, la intensas estrategias y mecanismos
diferencia, la transformación del mundo, de importación y exportación. Recursos
etc. La epistemología de la inclusión es un epistemológicos de naturaleza heterogénea
esfuerzo por pensar y especificar de otra que son extraídos de otros campos,
forma las relaciones educativas, sus disciplinas, territorios epistemológicos por
pasiones y afectividades. La inclusión es un traducción. Sin duda, el proyecto
movimiento deconstructivo y epistemológico de la Educación Inclusiva
transformacional. El nomadismo recurre a tomar prestadas herramientas
epistemológico de la educación inclusiva teóricas, instrumentos conceptuales,
considera un análisis desde su forma, que recursos metodológicos de otras disciplinas.
es la que produce sentido, esforzándose No obstante, sus formas constructivas no
por construir una forma analítica más se limitan y/o reducen a un sistema de
audaz para leer el mundo, los problemas préstamos, recurren a condiciones de
ligados a la justicia, el ethos redistributivo, traducción y rearticulación, dislocando sus
etc. Es un trabajo crítico sobre un conjunto fuerzas hacia otros rumbos.
de enfermedades crónicas constitutivas y
regulativas de los sistemas-mundo. Es
signo de alteración de la realidad.
Rev. Hallazgos21, 222
Vol. 5, No. 2, 2020 (Julio - Octubre)
NOMADISMO EPISTEMOLÓGICO

Referencias

Bal, M. (2009). Conceptos viajeros en las humanidades: una guía de viaje. Murcia: Cendeac.

Brah, V. (2011). Cartografías de la diáspora. Identidades en cuestión. Madrid: Traficantes de

Sueños.

Bradiotti, R. (2006). Transposiciones: Sobre la ética nómada. Barcelona: Gedisa.

Cardenal, T. (s.f.). La extraña dentro: el feminismo nómada de Rosi Braidotti. Recuperado de

https://zaguan.unizar.es/record/9242/files/TAZ-TFG-2012-695.pdf

Derrida, J. (1986). Jacques Derrida: leer lo ilegible. Entrevista con Carmen González-Martín.

Revista de Occidente, 62-63, 160-182.

Lazzarato, M. (2006). Por una política de lo menor. Acontecimiento y política en las

sociedades de control. Madrid: Traficantes de Sueños.

Mengue, Ph. (2008). Deleuze o el sistema de lo múltiple. Buenos Aires: Las cuarenta.

Ocampo, A. (2016). Gramática de la Educación Inclusiva: ejes críticos para cartografiar sus

condiciones de producción y funcionamiento epistémico. En: Ocampo, A. (Comp.).

Ideología, discapacidad y dominación: los imaginarios constitutivos de la discapacidad

en Latinoamérica. (73-159 pp.). Santiago: Fondo Editorial CELEI.

Palaisi, M.A. (2018). Saberes nómades. El sujeto nómade como contra-espacio

epistemológico. Enrahonar. An International Journal of Theoretical and Practical Reason,

60, 57-73.

Spivak, G. (2017). Una educación estética en la era de la globalización. México: FCE.

Zemelman, H. (1989). Uso crítico de la teoría. En torno a las funciones analíticas de la

totalidad. México: El Colegio de México.

Zemelman, H. (1992). Los horizontes de la razón. I. Dialéctica y apropiación del presente.

México: Antrophos.

También podría gustarte