Está en la página 1de 35

Ciclo común

Módulo IV
Educación Inclusiva
Ministerio de Universidad de Sindicato de Deutsche Gesellschaft
Educación San Carlos Trabajadores für Internationale
de Guatemala de la Educación Zusammenarbeit
Cynthia del Águila Guatemalteca/ (GIZ) GmbH
Mendizábal Estuardo Gálvez Asamblea Nacional Luis Enrique
Ministra de Educación Rector del Magisterio López-Hurtado Quiroz
–STEG/ANM– Director Programa de
Evelyn Amado de Segura Oscar Hugo López Rivas Apoyo a la Calidad
Viceministra Técnica Director EFPEM - USAC Joviel Acevedo Ayala Educativa –PACE-
de Educación Secretario General
Haydée Lucrecia Crispín Coordinación editorial
Alfredo Gustavo Coordinadora General Osvaldo Pérez Elías Jorge Luis Galindo Arandi
García Archila PADEP/D Secretario General (EFPEM)
Viceministro Adjunto Edin Noé López Dueñas
Administrativo (PACE-GIZ)
de Educación Eduardo Ramiro Herrera
Secretario de Finanzas Compilación y
Gutberto Nicolás elaboración de originales
Leiva Alvarez Rodrigo Hernández Jeannette Bran de Cacacho
Viceministro de Boche y Cecilia Mogollón Villar
Educación Secretario de
Bilingüe e Intercultural Organización Corrección de estilo
Berta Elizabeth Palacios
Eligio Sic Ixpancoc
Viceministro de Diseño Edición junior
y Verificación de la Amanda Grajeda Chew
Calidad Educativa
Mediación y edición
Cecilia Mogollón Villar

ISBN de la serie: Realización


2-22 Design
ISBN del curso: David Estuardo Estrada
Hernández
Primera edición: enero 2014
Derechos reservados: USAC-EFPEM/PACE-GIZ Producto de distribución Imagenes
gratuita. Prohibida su venta. Se permite la reproducción total o parcial de Ilustraciones: Office 2007
este documento siempre que se cite la fuente y no se alteren los contenidos
ni los créditos de autoría y edición

NOTA DE GÉNERO
En este texto se utilizan en forma indistinta y variada términos tales como alumnas, alumnos, maestros, maestras, y
otros similares, para evitar repeticiones que puedan entorpecer la lectura. Sin embargo, reconocemos y valoramos
la presencia y el protagonismo de las mujeres en estas instituciones y en estos procesos de gestión cultural.
Tabla de contenidos

TEMA PÁG.
PRESENTACIÓN 4
PARTE I 5
1. EL CURRÍCULO Y LAS POSIBLES ADECUACIONES
5
CURRICULARES
Características del Currículum 6
1.1 ADECUACIONES CURRICULARES 8
1.2 TIPOS DE ADECUACIONES CURRICULARES 9
Adecuaciones de acceso al currículo 9
Adecuaciones de los elementos básicos del currículo 10
1.3 PROCESO PARA REALIZAR ADECUACIONES
11
CURRICULARES EN EL AULA
Adecuaciones a los indicadores de logro 13
Adaptaciones de los contenidos 14
Metodología y su adecuación 14
Ajustes en la evaluación 15
PARTE II 16
1. EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES CON NECESIDADES
16
EDUCATIVAS ESPECIALES: MARCO LEGAL
Adecuación según el Reglamento 18
La promoción 20
2.NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES MÁS FRECUENTES
22
POR TIPO DE DISCAPACIDAD
CUADERNO DE TRABAJO 26
ACTIVIDADES DE REPASO 26
Actividades de repaso 26
Actividades de aplicación en el aula 31
Bibiliografía 35
Presentación

El Taller sobre el aprendizaje de la Educación Inclusiva está destinado a docentes en


servicio del sector oficial, de los niveles educativos Preprimaria y Primaria que laboran en
los municipios considerados prioritarios con características de pobreza y pobreza extrema,
factores que son desencadenantes de situaciones que afectan el aprendizaje de los niños y
niñas.

Este curso taller se dosifica de manera que, mediante cuatro módulos, cada estudiante
pueda ampliar su conocimiento acerca de distintos temas generadores susceptibles de ser
enriquecidos con su experiencia docente. Cada uno de los módulos incluye páginas con
exposición de temas puntuales y una sección con actividades de aprendizaje y refuerzo
dirigidas al lector adulto (profesional en formación), así como otra serie de ejercicios
destinados a la puesta en práctica dentro de las aulas de las escuelas.

El Módulo IV tiene como finalidad que el estudiante elabore una adecuación curricular, ejercite
con la utilización del Currículo Nacional Base y se familiarice con la práctica al aplicarla a los
estudiantes que requieren adecuaciones curriculares significativas y no significativas.

Otro elemento importante para ellos es la evaluación de alumnos con necesidades educativas
especiales que dicta la ley en la materia.

Como es el último de los módulos del taller, es imprescindible que no queden dudas o vacíos
en el aprendizaje de los estudiantes. Por eso compartimos y reiteramos información útil
para generar prácticas pedagógicas en este marco de inclusión, tendientes a favorecer los
aprendizajes de la diversidad de niños y niñas que asisten a las escuelas.

4
Módulo IV - Atención a las necesidades educativas especiales

PARTE I
1. EL CURRÍCULO Y LAS POSIBLES
ADECUACIONES CURRICULARES

• Recuerde lo que se ha trabajado en los módulos anteriores. ¿Qué Actividad


podemos desprender de esas lecturas? Grupal

• Compártalo en una “lluvia de ideas”. • Forme pareja de trabajo con una


compañera o un compañero de
Una maestra comentaba cómo, a partir de la visión planteada en
estudio.
algunas lecturas, se hizo consciente de que la diversidad de sus
alumnos iba más allá del color de piel y que su reconocimiento • Discutan el significado de los
se traducía en adecuar el currículo de manera que pudiera tratar vocablos: pluralista, incluyente,
a sus estudiantes con igualdad desde sus particulares contextos, solidaria, justa, participativa,
haciendo eco de las palabras de Olga Arrupe: intercultural, pluricultural,
multiétnica y multilingüe.
La igualdad planteada en la inclusión de todos implica además
• Defínanlos con sus palabras,
equidad en el respeto a la diversidad de accesos, ritmos, capacidades, e inicien la elaboración de su
necesidades y motivaciones. glosario particular.

A esto me he referido al señalar equidad educativa en la consideración


de las distintas posibilidades psicológicas y socioculturales de acceder
al conocimiento, equidad que no abarca pues, tan solo la disponibilidad
de recursos materiales como tampoco significa enseñar a todos igual,
sino a todos “por igual”.(ARRUPE)
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

• “Ejemplifique: ¿cómo puede usted poner en práctica ese enseñar Portafolio


por igual en vez de enseñar igual?

Con este fin podemos encontrar en el currículo una herramienta para las
adecuaciones curriculares. El Currículum Nacional Base del Nivel de
Educación Primaria (CNB), se fundamenta en una nueva concepción que
abre espacios para realizar cambios profundos en el sistema educativo.
Busca acercar más la educación a la realidad nacional.

Esto significa lograr una sociedad pluralista, incluyente, solidaria, justa,


participativa, intercultural, pluricultural, multiétnica y multilingüe. Por lo
general, esa sociedad se refleja en el grupo escolar.

En el nuevo currículum el término incluyente se refiere a educar en


la diversidad, lo que significa incluir a todos los niños y niñas con
necesidades educativas especiales en clases regulares a pesar de
la naturaleza de sus condiciones y proveerles la oportunidad de que
participen en el mismo proceso educativo que se ofrece a los niños
y niñas en el aula regular, para ello se requiere de adecuaciones
curriculares específicas, tal como se desprende de lo aprendido en
módulos anteriores.

5
Módulo IV - Atención a las necesidades educativas especiales

El currículo no se limita a un programa o plan de estudios, sino que


Puede subrayar las ideas engloba todas las posibilidades de aprendizaje que ofrece la escuela.
principales, y hacer anotaciones Estas posibilidades se refieren a conocimientos conceptuales,
al margen con sus comentarios procedimentales, y actitudinales.
acerca de lo leído.
• Discutan lo que comprenden como: conceptual, procedimental, y
Práctica actitudinal.
Grupal
En palabras muy simples podríamos sintetizar lo conceptual como
aquello relacionado con el conocimiento teórico; lo procedimental como
lo referido a procedimientos; y lo actitudinal va más allá y se relaciona
Conviene saber... tanto con la subjetividad de los valores, de los principios, con la manera
de manifestarlos.
La flexibilidad del currículo
permite realizar ajustes y Características del Currículum
acomodarlo de acuerdo
con lo que requieren los Estas se refieren a que es:
estudiantes con necesidades
educativas especiales con y sin
discapacidad.

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


Glosario

involucramiento: acción de
incluir, abarcar, comprender.

6
Módulo IV - Atención a las necesidades educativas especiales

A la vez, el currículo tiene ciertos elementos que orientan el camino: los


contenidos, los indicadores de logro, la metodología, y la evaluación.

• Contenidos: estos se basan en el análisis de las competencias del


grado que curse el estudiante.

• Indicadores de logro: pueden entenderse como la utilización del


conocimiento. Son comportamientos manifiestos, evidencias y rasgos
observables del desempeño humano.

• Metodología: se trata de la forma que emplea un docente para


entregar, de manera amena y didáctica, el contenido de las áreas de Analizo
aprendizaje.
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

¿En cuáles de los principios


• Evaluación: esta debe orientar y regular el aprendizaje de las niñas y del CNB puede ampararse la
los niños para que sea significativo. Educación inclusiva?

Por otro lado, pero siempre en el marco del currículo, tenemos que • Explique.
considerar los fines, las políticas, y los principios que lo rigen. Veamos:

• Fines: son las razones, las grandes metas o propósitos a los que sirve
el proceso de transformación curricular y la Reforma Educativa.

• Políticas: son las directrices que rigen los distintos procesos de


desarrollo curricular, desde el establecimiento de los fundamen-
tos, hasta la evaluación de acuerdo con cada contexto particular de
ejecución y en cada nivel de concreción.

• Principios: son las proposiciones generales que se constituyen en


normas o ideas fundamentales que rigen toda la estructura curricular.
Tales principios son:

a) Equidad: garantizar el respeto a las diferencias individuales,


sociales, culturales y étnicas, así como promover la igualdad de
oportunidades para todos y todas.

b) Pertinencia: asumir las dimensiones personales y socioculturales


de la persona humana y vincularlas a su entorno inmediato y
mediato.

7
Módulo IV - Atención a las necesidades educativas especiales

c) Sostenibilidad: promover el desarrollo permanente de


conocimientos, actitudes valores y destrezas, y sobre la
transformación curricular.

d) Participación y compromiso social: estimular la comunicación


como acción y proceso de interlocución permanente entre
todos los sujetos curriculares para impulsar la participación,
el intercambio de ideas, aspiraciones y propuestas, así como
mecanismos para afrontar y resolver problemas.

e) Pluralismo: facilitar la existencia de una situación plural diversa.


En este sentido, debe entenderse como el conjunto de valores
Práctica y actitudes positivos ante las distintas formas de pensamiento y
Individual manifestaciones de las culturas y sociedades.

Analizo
1.1 ADECUACIONES CURRICULARES
¿Cuál de las definiciones le parece
Según el Ministerio de Educación de Guatemala, en la Guía de
más cercana a su criterio?
Adecuaciones curriculares para estudiantes con Necesidades
• Formule una propia. educativas especiales (2009) se plantean los siguientes aspectos:

Las adecuaciones curriculares son el conjunto de modificaciones


que se realizan en los contenidos, indicadores de logro, actividades,
metodología y evaluación para atender a las dificultades que se les

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


presenten a los niños y niñas en el contexto donde se desenvuelven.

Constituyen la estrategia educativa para alcanzar los propósitos de la


enseñanza, fundamentalmente cuando un niño o niña o grupo de niños y
Conviene saber... niñas necesitan algún apoyo adicional en su proceso de escolarización.

En Nicaragua, la institución También hay otra manera de definir estas adecuaciones: aquellos
rectora del tema educativo ajustes que se realizan a la oferta educativa para responder a las
plantea tres niveles de necesidades educativas especiales que puedan presentar algunos
adecuaciones curriculares: las estudiantes, asociadas o no a la discapacidad. (Ministerio de Educación
de centro, las de aula, y las
de Nicaragua, 2008)
individuales.
• ¿Qué necesita considerar para proponer determinada adecuación
curricular?

Estas adecuaciones curriculares deben tomar en cuenta los intereses,


motivaciones y habilidades de los niños y niñas, con el fin de que
tengan un impacto significativo en su aprendizaje. Con base en los
requerimientos de cada niño y niña se pueden adecuar los métodos
de la enseñanza, las actividades de aprendizaje, la organización del
espacio escolar, los materiales didácticos, los bloques de contenido y
los procedimientos de evaluación.

8
Módulo IV - Atención a las necesidades educativas especiales

1. 2 TIPOS DE ADECUACIONES CURRICULARES

Existen varias categorizaciones acerca de las estrategias de planificación Práctica


y actuación docente para dar respuesta a las necesidades educativas Individual
diversas e inclusivas. En este Módulo abordaremos las que plantea el
MINEDUC, por ser nuestro contexto: las de acceso al currículo, y las de • Investigue las adecuaciones
sus elementos básicos. observables en el centro edu-
cativo donde labora:
Adecuaciones de acceso al currículo
a) Solicite autorización a las
Se refieren a la necesidad de acomodar las escuelas y las aulas a las autoridades de la escuela.
condiciones de los alumnos y alumnas. Se relaciona con la provisión
b) Comunique a sus
de recursos especiales, tales como: elementos personales, materiales
compañeros y compañeras
especializados, organizativos, etc.
docentes de la investigación
que realizará, y sus objetivos.
Estos recursos adicionales crean las condiciones físicas, las de
iluminación, de ventilación, de sonoridad, de accesibilidad, y otras, c) Elabore dos guías para
las cuales apoyarán a los estudiantes con necesidades educativas tener claro lo que tratará de
especiales para que trabajen según el currículo ordinario (esto se refiere investigar:
al CNB, que está diseñado para toda la población), o bien, se les diseñe
un currículo adaptado, según sea el caso, permitiéndoles alcanzar • Preguntas que hará a cada
mejores y mayores niveles de autonomía y de interacción con las demás maestro, para saber si aplica
personas del establecimiento. alguna clase de adecuación y
cuál es el resultado.
Las adecuaciones de acceso facilitan el desarrollo, en las mejores
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

• Lista de cotejo para


condiciones posibles para las y los estudiantes con necesidades observar las instalaciones
especiales, de los aprendizajes que forman parte de su currículo, tanto del centro escolar y detectar
del que comparte con sus compañeros y compañeras, como del que ha adecuaciones de diferente
sido fruto de una decisión individualizada. tipo.

• Elabore un informe de su
Por ejemplo, estas adecuaciones se observan al...
investigación. Su informe ha
de contener conclusiones y
• Ubicar al alumno o alumna en el lugar del aula donde se compensen recomendaciones.
al máximo sus dificultades y que, a la vez le permita participar, lo más
posible, en la dinámica del grupo.

• Proporcionar al estudiante el mobiliario específico que requiera.


Portafolio
• Facilitar a la niña o al niño los equipos y materiales específicos que
necesite (prótesis auditivas, máquina Perkins para leer sistema braille;
• Puede pegar aquí sus recortes:
o el Optacón, que mediante un lector óptico permite leer a través del
tacto. Cuadernos de prelectura o regletas en braille, láminas de papel
plastificado que marcan en relieve lo que se dibuja o escribe, libros
hablados o grabaciones de textos leídos).

• A continuación describiremos, de manera breve, algunos de los


recursos mencionados. Para ampliar, le sugerimos que busque fotos
de estos en internet, o en láminas, y las pegue en los espacios de la
columna a la derecha.

9
Módulo IV - Atención a las necesidades educativas especiales

Máquina Perkins: se utiliza para leer y escribir en sistema braille, el cual


representa la forma más eficaz de escritura y lectura para personas
ciegas, basándose en un máximo de seis puntos realzados para
crear cada letra. Cada una de las seis teclas de la máquina Perkins
equivale a un punto en una posición específica para conformar las
letras del alfabeto braille creado en 1825, por Luis Braille.

Optacón: es un aparato compacto y portátil que permite leer a las


Glosario personas con ceguera. Su funcionamiento hace que convierta una
imagen impresa en información táctil, de manera que la persona que
quiere leerla se coloca un dispositivo en el dedo índice (una diminuta
cámara) y lo pasa por el texto. Este dispositivo tiene la capacidad de
Licornio: aparato que se coloca leer unas ochenta palabras por minuto.
de manera similar a un casco y
tiene un puntero que se sujeta bajo Regletas en braille: están compuestas por doce cajetines del
la mandíbula.
hexagrama braille, y pueden ser de metal o de plástico. Cada
perforación (cajetín) tiene seis taladros donde se alojan los puntos
móviles de aluminio. Esta regleta simula el proceso de escritura
con punzón y pauta, y sirve para adiestrar la percepción táctil del
estudiante. (MINEDUC)

• Incorporar ayudas específicas para los alumnos y alumnas con


necesidades educativas especiales de tipo motor (pinzas o asas de
diferentes grosores y tamaños para manipular materiales, imanes para

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


los rompecabezas, loterías, construcciones y todo tipo de material
manipulable. También planchas de goma para que no deslice el papel.

• Punteros o licornios para utilizar los teclados de las máquinas a través


de movimientos de cabeza (estos son utilizados específicamente
por personas con lesión cerebral o por niños o niñas con trastornos
motores severos).

• Sintetizadores de voz que hacen posible que una computadora lea en


voz alta un texto escrito en la misma.

• Modificaciones arquitectónicas, como uso de rampas, pasamanos,


baños adecuados, puertas amplias, que permita a los niños y niñas
Analizo movilizarse con la mayor independencia posible, minimizando los
obstáculos existentes.
¿Cuántas escuelas públicas del
departamento donde vivo tienen
capacidad económica para realizar Práctica
las adecuaciones sugeridas? Individual

¿Cómo puede la creatividad


docente suplirlas con los recursos • En el Módulo III se mencionaron ajustes al espacio físico escolar, ¿los
al alcance? recuerda?

• Revise nuevamente y complete, si le parece que acá falta alguno.

10
Módulo IV - Atención a las necesidades educativas especiales

Adecuaciones de los elementos básicos del currículo

• ¿Cómo adecuar el currículo general para que puedan participar


de él todos y todas las y los alumnos con necesidades educativas
especiales?

Se entenderá por adecuaciones curriculares de los elementos


básicos del currículo al conjunto de modificaciones que se realizan
en los contenidos, criterios y procedimientos evaluativos, actividades
y metodologías para atender las diferencias individuales de los y las
alumnas con necesidades educativas especiales y las relacionadas con
otras expresiones de diversidad escolar.
Portafolio
Las modificaciones dependerán de lo que cada caso específico
requiera, en función de la presencia de alguna discapacidad (visual,
auditiva, motora, intelectual). Se procurará que las modificaciones sean
las estrictamente necesarias, de manera que se propicie la participación
del estudiante en el desarrollo del CNB ordinario.

Práctica
Individual

• Sistematice las adecuaciones curriculares que ha realizado para


Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

satisfacer las necesidades educativas especiales de sus estudiantes.

• Clasifique de acuerdo con las características que ameritaron


determinadas adecuaciones.

• ¿Qué utilidad tendrá esta sistematización en el futuro?

1.3 PROCESO PARA REALIZAR ADECUACIONES


CURRICULARES EN EL AULA
Conviene saber...
La adecuación curricular es un proceso de toma de decisiones sobre
los elementos del currículum para dar respuesta a las necesidades de Los elementos básicos
del currículum son: las
los alumnos y alumnas mediante la realización de modificaciones en los
competencias, los contenidos,
elementos de acceso al currículo o en los mismos elementos que lo
las actividades, los métodos,
constituyen, y en ambos de ser requerido. la evaluación, los recursos, la
temporalización, el lugar de la
Estos elementos que pueden experimentar las modificaciones son los intervención pedagógica.
indicadores de logro, contenidos, criterios y procedimientos evaluativos,
actividades y metodologías para atender a las diferencias individuales
de los niños y niñas con necesidades educativas especiales.

Recuerde que los indicadores de logro se refieren a la aplicación del


conocimiento. Los contenidos se encuentran en la malla curricular y
se especifican las destrezas particulares de la Educación Especial.

11
Módulo IV - Atención a las necesidades educativas especiales

Las metodologías se adecuarán a los contenidos de cada área y al


planteamiento curricular, pero teniendo en cuenta si hay discapacidad
y de qué naturaleza.

Los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales


requieren, como todos los escolares, aprender de forma significativa,
Conviene saber... ser elementos activos en su proceso de aprendizaje, instruirse en
desarrollar aprendizajes significativos por sí mismos y contar con la
Los estilos de aprendizaje mediación del docente y otros compañeros y compañeras para su
son las maneras particulares proceso de aprendizaje. Si bien es cierto que puede necesitar más
que cada persona tiene para ayuda o apoyo distinto para realizarlo, este aspecto es importante en lo
aprender. Sin embargo, no que se refiere a los escolares con necesidades educativas especiales
es bueno encasillar a los porque en muchos casos reciben una enseñanza mecánica y poco
estudiantes con base en estos, participativa.
ya que pueden cambiar con el
tiempo.
• ¿Cuáles son los criterios que debo considerar para planificar estas
adecuaciones?

Se recomienda que tome en cuenta los criterios que presentamos a


continuación:

• Tener conocimiento y certeza acerca de lo que un niño o niña con


necesidades educativas especiales puede y no puede realizar.

• Detectar sus necesidades educativas, estilos de aprendizaje

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


competencias e intereses.

• Decidir qué es lo más conveniente para el estudiante, en cuanto al


desarrollo de competencias, considerando el tipo de necesidades
educativas especiales así como la complejidad de los propósitos y
contenidos.

• Tomar en cuenta los recursos y materiales didácticos disponibles


en el aula, así como los apoyos de los padres y madres y de los
especialistas, para determinar el alcance de las adecuaciones.

• Planear y elaborar las adecuaciones curriculares, procurando respetar


al máximo las necesidades individuales de cada alumno y alumna,
pero sin perder de vista la planeación curricular y las actividades para
Analizo todo el grupo.

• Llevar a cabo adecuaciones que favorezcan el desarrollo integral del


En www.mineduc.gob.gt puede
estudiante, de tal manera que se pueda valer por sí mismo cada vez más.
revisar y analizar el Reglamento de
evaluación de los aprendizajes. • Propiciar que el escolar realice aprendizajes que estén a su alcance.

• Procurar la interacción con sus compañeros y compañeras de grupo.


Tener presente que aprenden más y mejor cuando lo que están
aprendiendo responde a una preferencia o a un interés personal.

12
Módulo IV - Atención a las necesidades educativas especiales

• Del mismo modo, las actividades que se realicen deben ser


significativas y funcionales para el desarrollo de sus capacidades y
habilidades. En este sentido, se debe relacionar lo que aprenden con
situaciones de su vida cotidiana. Aprovechar las ventajas del entorno
para romper con la monotonía, y proveer de experiencias novedosas
que satisfagan sus intereses.
Portafolio
• Finalmente, para tomar decisiones respecto a la promoción o
reprobación del escolar con necesidades educativas especiales, es
indispensable que participen el maestro o maestra del grupo, los
especialistas de Educación especial y los progenitores o encargados.
Se les sugiere que tomen como referente el Reglamento de evaluación
de los aprendizajes para los niveles Preprimario, Primario y Medio en
todas sus modalidades.

• Participe en un conversatorio con sus compañeros de estudio. El


conversatorio versará sobre las experiencias que han tenido al realizar
(o no realizar) estas adecuaciones. Práctica
Grupal
• Resalten lo positivo y lo negativo de cada experiencia.

• En los casos “negativos”, propongan opciones de mejora.

• Elaboren un documento con sus conclusiones y recomendaciones


planteadas en común.
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

Pasos para desarrollar una adecuación en el aula

a) Revisar la evaluación psicopedagógica individual.

b) Leer las competencias de grado.

c) Adaptar los contenidos.


Conviene saber...
d) Adecuar los indicadores de logro, tomando en cuenta los
contenidos y la competencia. Las competencias no deben ser Un indicador de logro debe ser
modificadas. objetivamente verificable.

e) Acomodar la metodología.

f) Ajustar la evaluación.

Adecuaciones a los indicadores de logro

Por ser los indicadores de logro la evidencia de la actuación y la aplicación


del conocimiento, estos pueden modificarse agregando a los que ya
existen, en cada área de aprendizaje, los que por la experiencia docente
considere que los niños y niñas pueden lograr. Para ello debe tomar en
cuenta si el estudiante, o varios, presentan alguna discapacidad o problema
de aprendizaje. Un aspecto importante del indicador de logro es que debe
ser objetivamente verificable, es decir, que pueda medirse y comprobarse.

13
Módulo IV - Atención a las necesidades educativas especiales

Adaptaciones de los contenidos

Los contenidos son el conjunto de saberes científicos, tecnológicos


y culturales, que se constituyen en medios que promueven el
desarrollo integral de los alumnos. Se encuentran en cada una de las
áreas de aprendizaje (Matemática, Comunicación y Lenguaje, Medio
Social y Natural, Ciencias Naturales y Tecnología, Ciencias Sociales,
Productividad y Desarrollo, Expresión Artística y Educación Física).

En las orientaciones para el desarrollo curricular, las actividades


sugeridas están estrechamente vinculadas con el desarrollo de
contenidos procedimentales (saber hacer), declarativos (conocimientos),
y actitudinales (saber ser y convivir) para el logro de las competencias.
También puede utilizar los módulos de capacitación docente de
cada grado para organizar su planificación. (MINEDUC, Manual de
Adecuaciones curriculares)

Metodología y su adecuación

Es la forma que utiliza el docente para abordar el contenido de las


áreas de aprendizaje. La metodología suele variar cuando se trabaja
con alumnos que tienen necesidades educativas especiales, ya que
debe tomarse en cuenta la presencia de dificultades auditivas como la
sordera; visuales como la ceguera; discapacidad intelectual; problemas

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


de aprendizaje; alguna discapacidad física; y cualquier condición que
afecte el proceso educativo en el aula.
Práctica
Individual Mencione otras características que pueden presentarse en los
estudiantes, y que es necesario considerar para ofrecer los contenidos
de la mejor manera posible.

En este punto podemos enlazar la información de módulos anteriores


• Puede consultar el documento acerca del aprendizaje cooperativo y colaborativo. Recuerde que la
de la Dirección General estrategia de agrupar a los escolares permite, si se hace con objetivos
de Educación Especial del
claros, que interactúen de manera incluyente y propicia el aprendizaje
MINEDUC: “Material de Apoyo
significativo.
para docentes regulares
que atienden niños y niñas
con necesidades educativas En esa línea, recuerde que debe respetarse los diferentes ritmos y
especiales”, 2010. niveles de aprendizaje, así como reconocer y valorar los aportes que
cada niña y niño hace al grupo o equipo.

Enumere los criterios que aprendimos acerca de lo que debe cuidar


cuando organice grupos de trabajo colaborativo en el aula.

Además de incorporar las consideraciones oportunas relacionadas


con las variadas expresiones de la diversidad escolar, entre ellas, las
necesidades educativas especiales por discapacidad, en las opciones
metodológicas a seguir con todas y todos los alumnos de grado será

14
Módulo IV - Atención a las necesidades educativas especiales

preciso determinar los métodos, técnicas y estrategias instructivas


más adecuadas con relación a determinados contenidos. Especial
importancia tiene el método de lectura y escritura, como las técnicas
para el aprendizaje de un sistema de comunicación complementario,
aumentativo o alternativo, del lenguaje oral.

Portafolio
Práctica
Individual

Revise el material anexo titulado: Comunicación aumentativa y


alternativa, editado por CEAPAT. A partir de lo leído, adapte su propio
tablero silábico o un sistema pictográfico adecuado a nuestro contexto.

Ajustes en la evaluación

Glosario
Práctica
Individual

¿De qué maneras evalúa usted a los niños y niñas de su grupo escolar? Pictográfico: relacionado con
la escritura basada en dibujos de
La evaluación de los estudiantes con necesidades educativas especiales objetos y que se explican mediante
se basa en las adecuaciones curriculares realizadas durante el proceso palabras.
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

educativo.
Cotejo: confrontar o comparar una
cosa con otra.
El propósito de la evaluación debe ser orientar y regular el aprendizaje
para que sea significativo para los niños y niñas. Además, debe ser un
proceso que facilite el desarrollo y la realización personal en función de
las competencias propuestas.

Para evaluar a los niños y niñas con discapacidad se pueden utilizar


varios instrumentos como los siguientes:

• lista de cotejo

• ficha anecdótica

• portafolio

15
Módulo IV - Atención a las necesidades educativas especiales

PARTE II
1. EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES
CON NECESIDADES EDUCATIVAS
ESPECIALES: MARCO LEGAL

Foto cortesía de Jeannette Bran

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


En esta segunda parte del Módulo nos enfocaremos específicamente
a las consideraciones relacionadas con la evaluación del rendimiento
escolar de las personas que tienen necesidades educativas especiales.
No sin antes recordar lo que usted ya sabe: la Educación inclusiva se
refiere a diversas condiciones y necesidades que se pueden presentar
en la escuela, y no se limita a la Educación especial.

La evaluación de los estudiantes con necesidades educativas especiales


debe hacerse con base en lo que establece el Acuerdo Ministerial No.
Glosario
1171-2010 “Reglamento de Evaluación de los aprendizajes”.

Como se deduce al leer el número de Acuerdo, la normativa de nuestro


DIGECUR: Dirección General interés es de reciente creación, por lo mismo daremos paso a información
de Currículo del Ministerio de planteada en una versión preliminar del Manual de aplicación del
Educación de Guatemala. Reglamento de Evaluación de los aprendizajes (DIGECUR, 2010).

En ese documento se plantea que la evaluación de los aprendizajes es


el proceso pedagógico, sistemático, instrumental, participativo, flexible,
analítico y reflexivo, que permite interpretar la información obtenida
acerca del nivel de logro que han alcanzado las y los estudiantes, las
competencias esperadas.

Por aparte, en el mismo Reglamento se especifica que las Necesidades


educativas especiales constituyen las demandas de una atención

16
Módulo IV - Atención a las necesidades educativas especiales

diferenciada y de variedad de estrategias de aprendizaje-enseñanza,


que se dan en las y los estudiantes a lo largo de la escolarización para
acceder a los aprendizajes que se determinan en el currículo que les
corresponde a su edad (Artículo 40).

Práctica
Individual

¿Y usted, cómo las define? Escriba su propia manera de entenderlas y


comprenderlas, con base en su experiencia y conocimiento adquirido. Glosario

Recuerde que no solo los alumnos y alumnas con discapacidad


presentan necesidades educativas especiales, también pueden tenerlas
estudiantes con habilidades altas o quienes experimentan problemas de Frustración: efecto de no lograr
aprendizaje. algo después de intentarlo.

A continuación veremos una serie de necesidades especiales que pueden


manifestar determinados estudiantes, de acuerdo con la discapacidad
que tienen.
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

Práctica
Grupal

• Subraye:

Lo que le genere duda.

Lo que considere más útil saber.

Organicen una “mesa redonda”


y conversen acerca de lo que
subrayaron todos para resolver
dudas.

17
Módulo IV - Atención a las necesidades educativas especiales

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


Adecuación según el Reglamento

Tal como vimos en la primera parte de este Módulo, el Reglamento


de evaluación de los aprendizajes considera que las adecuaciones
curriculares son el conjunto de modificaciones que se realizan a los
elementos del currículo para compensar las necesidades educativas
especiales que presentan niños, niñas y jóvenes en el contexto educativo
que se desenvuelven, las que se harán cuando sea necesario de acuerdo
con el diagnóstico y orientación de un especialista.. (Artículos 40 y 41)

Discuta, con sus compañeros de estudio:

¿Para qué le sirve a un docente conocer el marco legal relacionado con


Práctica la Evaluación de escolares con necesidades educativas especiales?
Grupal
¿Y desde el punto de vista de padres, madres y alumnos?

18
Módulo IV - Atención a las necesidades educativas especiales

 
Las  adecuaciones  curriculares  
 pueden  ser  en  s    
 

 
De  acceso  al  currículo   De  los  elementos  del  
currículo  

   
Infraestructura  de  aulas  y   Contenidos,  las  
escuelas,  recursos   actividades,  la  
especiales  (elementos   evaluación,  horarios,  
personales  de  los  alumnos),   lugar  de  la  
condiciones  físicas,   intervención,  entre  
iluminación,  accesibilidad,   otros.  
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

sonoridad,  entre  otros.  

• ¿Se ha preguntado: por qué no recibe una lista de adecuaciones “tipo


receta” para aplicar en caso necesario?

Y seguro los conocimientos que tiene le sugieren la respuesta: cada


caso es diferente, cada ser es único e individual, cada situación tiene
sus particularidades y lo que sirve a unos no siempre ayuda a otros con Glosario
la misma efectividad.

Debido a eso es que las adecuaciones curriculares son elaboradas por


los docentes de grado que atienden a los alumnos que necesitan apoyo Itinerante: que va de una región a
especial en su proceso educativo. otra.

Para su elaboración se tiene que considerar: Jurisdicción: territorio en el cual


se ejerce la autoridad.
• la realidad del estudiante

• el contexto sociocultural del centro educativo

• los lineamientos de la Dirección General de Educación Especial


(DIGEESP)

19
Módulo IV - Atención a las necesidades educativas especiales

Las indicaciones de la DIGEESP son el resultado de la interacción entre


Coordinadores Departamentales de Educación Especial, Asesores
Pedagógicos Itinerantes y la docente de Educación Especial. Estas
adecuaciones propuestas deben ser aprobadas por la DIGEESP a través
de la Coordinación de Educación Especial de la jurisdicción respectiva,
según Decreto 58-2007 Artículo 8.

La promoción

La promoción de las niñas, los niños, las y los jóvenes con necesidades
educativas especiales se establece en los artículos 22, 23, 24 y 43 del
Reglamento de Evaluación en vigencia.

Los resultantes registros de promoción deben adecuarse a lo que señala


el Artículo 16, el cual especifica que es requisito agregar las letras AC,
por ejemplo:

Fulanito Buenaventura Promovido AC

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


Ese registro significa que el alumno Fulanito Buenaventura fue promovido
con adecuación curricular.

El certificado de estudios de grado y el diploma de cada ciclo y nivel,


para las y los estudiantes con necesidades educativas especiales, será el
oficial. A este debe adjuntarse un informe que indique las adecuaciones
curriculares que se aplicaron, de acuerdo con el modelo establecido
por DIGEESP y con el visto bueno de la Coordinación Departamental de
Educación Especial.

20
Módulo IV - Atención a las necesidades educativas especiales

Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes


Acuerdo Ministerial
No. 1171-2010 Portafolio
(fragmento)
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

Actividad
Individual

• Subraye los artículos que más


le interesen en el fragmento del
Acuerdo Ministerial.

• Después, escriba su
interpretación respecto a la
normativa.

21
Módulo IV - Atención a las necesidades educativas especiales

2. NECESIDADES EDUCATIVAS
ESPECIALES MÁS FRECUENTES POR
TIPO DE DISCAPACIDAD
Conviene saber...

La organización paramedial En las páginas que siguen incluimos algunos ejemplos de las
se refiere, por ejemplo, a la necesidades educativas especiales que pueden presentar las alumnas
capacidad de colocar las palmas
y los alumnos con discapacidades, a partir de la propuesta de Sánchez
de las manos frente a frente.
Palomino (2007).

Estos ejemplos pueden orientar al docente para que identifique cuáles


son las áreas en las que habrá de proponer adecuaciones curriculares:

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

22
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

 
Módulo IV - Atención a las necesidades educativas especiales

23
Módulo IV - Atención a las necesidades educativas especiales

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

Glosario

Categorización: acción de
organizar por categorías.

24
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

 
 
Módulo IV - Atención a las necesidades educativas especiales

25
Módulo IV - Atención a las necesidades educativas especiales

CUADERNO DE TRABAJO

MÓDULO IV
Actividades de repaso
1. Ejemplifique, de forma concreta, cada uno de los tipos de
contenido que incluye el Currículum Nacional Base.

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

2. Elabore un crucigrama con base en las características del


Currículo.

• Guíese por las letras que se le proporcionan, y:

a) Escriba las pistas correspondientes a cada palabra.

b) Complete correctamente el crucigrama

26
Módulo IV - Atención a las necesidades educativas especiales

Verticales:

1.

2.

Horizontales:

3.

4.

1. P

3.

P T E

2.
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

4. L

27
Módulo IV - Atención a las necesidades educativas especiales

3. Marque los ajustes que puede realizar para que el proceso de


aprendizaje en la escuela sea óptimo.

Variar de métodos.

Castigar a quienes no colaboran.

Modificar horarios.

Usar diferentes materiales.

Organizar a los estudiantes.

Insistir solo en la memorización.

Propiciar distintas actividades de aprendizaje.

Vigilar que trabajen solamente de manera individual.

4. Con base en la investigación que realizó acerca de las adecuaciones


de acceso, mencione las que considera prioritario efectuar en la
escuela donde trabaja.

• Argumente por qué son prioritarias.

a)

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


b)

c)

5. Reflexione acerca de las clases presenciales correspondientes a


este curso taller. ¿Qué adecuaciones propondría?

• Especifique si son de acceso al currículo o si se relacionan con los


elementos básicos del currículo.

28
Módulo IV - Atención a las necesidades educativas especiales

6. Lea el caso siguiente. Después de leerlo, realice lo que se solicita.

Margarita es una estudiante de segundo grado de primaria


de la Escuela Rural Mixta Los Peces. Esta niña presenta una
discapacidad intelectual leve, situación que le dificulta realizar
operaciones matemáticas con los números de 0 a 999, ella
solamente tiene habilidades para operar con los números de 0
a 100.

El docente planifica la realización de sumas y restas “llevando y


prestando” con tres dígitos. ¿Qué hará el maestro de Margarita
para que alcance la siguiente competencia?

• Apoye al maestro de Margarita con la elaboración de una adecuación


curricular.

Área:
Grado:
Edad:
Necesidad educativa especial:
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

Competencia Indicador de logro Propuesta de cambio


Efectúa restas con minuendos
hasta de 3 dígitos.

Utiliza
conocimientos y
experiencias
aritmética básica en
la interacción con su Distingue el valor relativo de un
entorno familiar, número en cantidades hasta de 3
escolar y dígitos.
comunitario.

29
Módulo IV - Atención a las necesidades educativas especiales

Contenido original Contenido propuesto Materiales y actividades

Cálculo de restas con


minuendo de dos dígitos
y sustraendo de uno o
dos dígitos, con y sin
transformación (sin prestar)

Determinación del valor


relativo y absoluto de un
número, en un ámbito de
acción del 0 al 999.

6.1 Desarrolle la propuesta de evaluación para el caso de Margarita.

• Utilice el instrumento que mejor se adapte a la adecuación curricular


realizada, vea el documento “Herramientas de evaluación” del portal
del Ministerio de Educación (www.mineduc.gob.gt).

7. Después de estudiados los cuatro módulos de este curso


taller, así como los documentos recomendados por el docente,
exponga por escrito:

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


7.1 Las similitudes y diferencias entre la Educación Especial y la
Educación Inclusiva.

Educación
Especial Educación
Inclusiva

7.2 Explique su criterio personal (con sus palabras) acerca de la


conveniencia de trabajar en una escuela incluyente o inclusiva.

• Mencione su perspectiva como docente.

• Mencione su punto de vista pensando en sus alumnos.

30
Módulo IV - Atención a las necesidades educativas especiales

CUADERNO DE TRABAJO

MÓDULO III
Actividades de aplicación en el aula

ESTAS ACTIVIDADES ESTÁN DISEÑADAS PARA TRABAJAR CON


TODOS LOS Y LAS ESTUDIANTES EN EL ESPACIO ESCOLAR.
PUEDE REALIZARLAS EN EL ORDEN QUE MEJOR SE ADAPTE
A LAS NECESIDADES DE SU GRUPO. TENGA PRESENTE QUE
ESTAS SON IDEAS QUE USTED PUEDE ENRIQUECER CON SU
CREATIVIDAD.

1. Solicite a las alumnas y alumnos que busquen, en los distintos


medios (internet, periódicos, revistas), notas protagonizadas por
personas con y sin discapacidad.

• Deben recortar (o imprimir) por lo menos una nota que ejemplifique


cada tipo de discapacidad manejada en los módulos.

• Explíqueles que elaborarán un álbum en el cual destaque, cada niño


Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

según sus palabras:

a) Las razones por las cuales esa persona retratada es admirable.

b) Las características que tiene en común con él o con ella.

2. Elaboren un juego de dominó gigante para todo el grupo.

a) Reúnan bastante cartón o fomi para elaborar las piezas del dominó.
Cada pieza será, como mínimo, tamaño carta. Todas deben ser del
mismo tamaño y de material grueso y liviano, a fin de que quienes
tengan alguna dificultad física, motora o visual, puedan usarlas.

b) Consigan muchas tapas de botellas de agua envasada (o corten


piezas circulares de duroport, fomi o cartón grueso) para colocar los
“puntitos” de cada ficha del dominó.

• Necesitarán pegamento para adherir cada “punto” a su respectiva


pieza y así formar los números. Si en el aula no hay estudiantes con
dificultades visuales, pueden reemplazar los “puntitos resaltados” del
dominó por números dibujados y pintados.

c) Cuando ya esté listo su dominó gigante, coloquen todos los escritorios


siguiendo el contorno de la pared (en rueda) para que puedan jugar en
el espacio central del salón de clases.

31
Módulo IV - Atención a las necesidades educativas especiales

d) Reparta las fichas equitativamente entre todos los alumnos, ¡y que


comience el juego! Procure que cada niño se desplace para colocar
la pieza de dominó que le corresponde.

3. Relate un cuento a sus alumnas y alumnos, haga todo el relato


con el lenguaje de señas guatemalteco.

a) Pida a las y los escolares que se sienten cómodamente, y formen una


“media luna” a su alrededor.

b) Repasen el lenguaje de señas, usen el abecedario elaborado al


trabajar el Módulo III.

c)Cuénteles el cuento.

d) Al terminar, pídales que expliquen lo que entendieron, lo que les


gustó, y lo que se les dificultó.

4. Realice una convivencia para reconocerse como seres con


historias distintas, pero que comparten de manera integrada.

• Solicite, con anticipación, que cada escolar lleve un objeto que represente
su historia familiar, puede ser una foto, un adorno, un traje, etcétera.

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


a) En el aula, sentados formando un círculo, uno a uno tendrán espacio
para contar lo que deseen acerca de sí mismos, de la historia de su
familia y de sus sueños.

Pídales que muestren el objeto que eligieron y que expliquen los motivos
por los cuales lo seleccionaron.

b) Trate de que la exposición de cada estudiante no sobrepase los cinco


minutos.

c) Pida al grupo que preste atención a lo que comenta cada niña o niño,
y que eviten las expresiones irrespetuosas.

d) Cuando todos hayan participado, proporcióneles papel y crayones para


que cada uno elabore un dibujo que represente el sentido de la convivencia.

5. Juegue “el espejo”.

• Especialmente para grupos diversos con escolares que presentan


discapacidad intelectual o con dificultades auditivas.

a) Trace una línea horizontal en el suelo. Puede marcarla con cinta adhesiva.

b) Todos los alumnos del grupo deben colocarse de pie, o en su silla de


ruedas, uno a la par del otro sobre la esa línea horizontal.

32
Módulo IV - Atención a las necesidades educativas especiales

c) Colóquese de pie, frente a ellos. Asegúrese de que todos pueden ver


sus expresiones y movimientos corporales.

d) Dígales que deben imitar, con la mayor exactitud posible, todos los
movimientos que usted haga.

Puede realizar muecas, gestos, expresiones faciales, etc. Inicie con


movimientos amplios y lentos, pero poco a poco aumente la dificultad.

e) Cuando alguien se equivoque debe dar tres pasos hacia atrás de la


línea horizontal y SEGUIR jugando. Nadie debe dejar de jugar.

f) El juego concluye cuando solo queda una persona en la línea inicial.

6. Ejerciten habilidades relacionadas con el habla,


mediante trabalenguas.

a) Explique a las alumnas y alumnos que cada uno debe escribir un


trabalenguas caracterizado por:

• tener la mayor cantidad de palabras diferentes

• que puedan pronunciarlo sin hacer pausas

• ser chistoso, o tener alguna característica que usted o todo el grupo sugiera
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

b) Cuando estén hechos los trabalenguas, permita un período para que


los compartan con sus compañeros y compañeras, de manera que
todos traten de pronunciar distintos trabalenguas.

7. Juegue para estimular la discriminación de sonidos.

a) Previamente, consiga diferentes materiales como: cartón, martillo,


trozo de madera, almohadilla, periódico, algo de plástico, etcétera.

b) Pida al grupo que, desde sus escritorios, todos cierren los ojos y
permanezcan en silencio.

c) Dígales que usted golpeará diferentes objetos hechos de material


distinto. Por ejemplo: papel periódico enrollado contra otro rollo de
periódico, un pedazo de cartón contra otro pedazo de cartón, un
hierro contra otro hierro, y así... según los objetos que tenga a mano.

d) Los estudiantes deben identificar el material con que están hechos los
objetos, pero sin abrir los ojos.

• Una variante del juego es que golpee materiales distintos entre sí, para
que discriminen, a través del sonido, de qué materiales se trata.

33
Bibliografía
Arnaiz, Sánchez 2003. Educación inclusiva: una escuela para todos.

Comité Prociegos y Sordos de Guatemala. (2001) Lenguaje de señas guatemalteco.


Guatemala.

Feldman, Robert. (2006) Psicología con aplicaciones en países de habla hispana. VI edición.
McGraw Hill Interamericana. México.

Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa-IDIE (1993) Adecuaciones curriculares.


Panamá.

Macarulla, I y Saiz, M. (2009) Buenas prácticas de Escuela inclusiva. España.

Mendizábal, Sergio. Conocimientos mayas en prácticas sociales de la vida cotidiana,


Colección Estudios Mesoamericanos, No.1 Guatemala.

Ministerio de Educación. (2008) Adecuaciones curriculares individuales. Nicaragua.

Ministerio de Educación. (2006) Manual de atención a las Necesidades educativas especiales


en el aula. Guatemala.

Ministerio de Educación. (2008) Estrategias pedagógicas para atender la diversidad.


Nicaragua.

Ministerio de Educación. (2009) Guía de adecuaciones curriculares para estudiantes con


Necesidades educativas especiales. Guatemala.

Ministerio de Educación Nacional. (2006) Orientaciones para la atención educativa a


estudiantes con capacidades o talentos excepcionales. Colombia.

Ministerio de Educación. Módulo 3 Construyendo escuelas para la diversidad. Educar en la


diversidad. Brasil.

Montes Ayala, Mónica y Castro García, María Auxilio. (2005) Juegos para niños con
Necesidades educativas especiales. México.

Paniagua, Gema y Palacios, Jesús. (2005) Educación infantil Respuesta educativa a la


diversidad. Madrid, España: Alianza Editorial, S.A.

Papalia, Diane; Wendkos, Sally; et.al. (2001) Psicología del desarrollo. Bogotá, Colombia:
McGraw-Hill Interamericana, S.A.

34
Porter, Gordon. (1999) Modelos y estrategias de Educación inclusiva. Canadá.

Pujolás Maset, Pere. (2003) El aprendizaje cooperativo: algunas ideas prácticas.


Universidad de Vic.

Sánchez Palomino, Antonio y Pulido Moyano, Rafael. (Coordinadores). (2007) El centro


educativo: Una organización de y para la diversidad. Grupo editorial universitario. España.

Torres Gutiérrez, Ana Lorena (2006) Atención al Educando ciego o con deficiencias visuales.
San José Costa Rica.

35

También podría gustarte