Está en la página 1de 6

LAS NORMAS

sOCIALES
27 Democracia y ciudadanía

.".

.
* *

"***

Edificio del
Congreso
Nacional y Plaza
de los Dos
Congresos, cn lu
ciudead de Buenos
Aires.

La democracia forma de
es una
gobierno en la cual Estado. Sin embargo, menudo escuchamos deci
a
la soberanía reside en el pueblo, es decir, en las per- que nuestro país no tiene una "tradición demociau
sonasque forman la comunidad del país. ca o que su gente no sabe "vivir en democracia.
En un sistema democrático, todos tenemos los mis-
Discutan en grupOs.
mos derechos y las mismas
obligaciones y todos po- Por qué creen que se producen estas afimaciones:
demos participar para elegir a nuestros
gobernantes. Están de acuerdo con ellas?
La Constitución Nacional adopta para nuestro go- -2Qué significa que es necesario "profundizar la de
bierno la forma representativa republicana federal, mocracia"?
que es una forma democrática de organización del

244Pormaclón éticay
Cludadana
87

Vivir en democracia, vivir El pueblo soberano


la cdemoEracia Entre los siglos xvI yxvil la forma de gobierno
fue el absolutismo. El go-
Las elecciones presidenciales del 30 de octubre de que predominó en Europa
1983 pusieron fin a una larga etapa de alternancia entre bernante se atribuía la suma de todos los poderes, ni

gobiernos democráticos y dictaduras en la Argentina. siquiera debía que regían para el


cumplir las leyes
Hace más de tres décadas que vivimos resto de la población. Se consideraba que el monarca
en un
siste
ma de gobierno democrático. En la actualidad, puede gobernaba por derecho divino, por eso no debía ren-
parecernos natural que las autoridades que nos repre- dir cuentas de sus actos a nadie. El ejemplo máximo

sentan sean elegidas por el voto popular, pero en distin- de absolutismo fue el rey Luis xiv de Francia, quien
tos momentos de la historia de la Argentina y del mun- dijo: "El Estado soy yo'
do se cuestionó que la democracia fuera una forma de
gobierno valiosa. Por ejemplo, el historiador Alain Rou-
quié destaca que durante la presidencia de Arturo Ilia
(1963-1966), las jerarquías militares y religiosas, la pren-
sa, los sindicatos, buena parte de la población, e incluso
la mayorfa de los partidos políticos, desconfiaban de la
utilidad de la democracia, a la que consideraban un sis-
tema de gobierno pasado de moda y poco eficiente. La
valoración positiva que hoy hacemos de la convivencia
Luis XIV fue reyy
democrática está influenciada por la experiencia histó- de Francia desde
rica de intolerancia, autoritarismo y terror que se vivió 1643 hasta su
muerte, en 17/5.
durante los regímenes dictatoriales.
Sin embargo, hoy también podemos identificar La teoría moderna de la democracia tiene sus orí-
dificultades y demandas insatisfechas en el sistema genes en el siglo xvi1; se basa en el principio de la so-
democrático. Durante estas tres décadas, muchas ve- beranía popular y se desarrolla como una
respuesta
ces se ha dicho que esta es la mejor forma de gobierno, al absolutisimo. Soberano es el que tiene la máxima
pero veremos que democracia puede significar mu- autoridad; al decir que el pueblo es soberano esta-
chas cosas. /Cuál de las ideas de democracia será la mos afirmando
que nadie tiene más autoridad que el
mejor forma de gobierno? pueblo. Es decir que el poder de los gobernantes resi-
de en última instancia en el
pueblo, es que se loquien
ha delegado y quien se lo puede revocar
El término democracia
proviene de la antigua
Grecia, donde hace más de dos mil años se estableció
el primer modelo de
gobierno democrático. El signi-
ficado del término es
"gobierno del
pueblo" o, más
precisamente, "gobierno de muchos". La diferencia
es relevante si tenemos en cuenta que, la
en
antigua
Grecia, "pueblo" era un
concepto bastante restrin-
gido, porque las mujeres y los esclavos no formaban
Luego de casi ocho años de
parte de él. Los varones adultos se
diciembre de 1983 asumió lagobierno facto, el 10 de
de
reunían en asam-
presidencia
elegido por los ciudadanos. Ese dia
Raúl Alfonsin, blea popular, tomaban todo tipo de decisiones y vota-
hubo festejos
multitudinarios en todo el pais. ban a
quienes ejercerían ciertos cargos electivos.
dem0cracia como "estilo de vida"
La
manera, no del
todo consciente, de desempe
Un estilo de vida es una

ñarnos en la vida social. Es lo que aprendemos


de chicos y vamos proce
cotidiana. Es nuestra manera de com
sando en el ejercicio de nuestra vida
con la m a n e r a
los otros, tenemos de resolver nuestros pro-
que
portarnos
blemas, en la familia y en otros grupos.

Las normas que rigen la vida de las sociedacdes son distintas según su

la m a n e r a como los han re-


historia, según los conílictos que han tenido y
suelto. Estas normas van cambiando a la par de las sociedades. Así como
vida democrático, este concepto ni
hoy se considera valioso un estilo de
siquiera existía hace algunas décadas.
Actualmente, en nuestra socieclacd, un paclre cque castiga físicanente a sus
mirada aprobatoria. Se lo califica de autoritario, de no
hijos no recibe una

respetar los derechos de sus hijos como personas. Sin embargo, hace algu-
nas décacdas, el castigo físico no era cuestionado. Ni siquiera existía, como

tema de discusión, la icdea de un estilo de vida no autoritario o democrático.


Cuando se quiere trasladar a la vida cotidiana la idea de democracia,

generalmente se la asocia con el triunfo de la mayoría. Sin embargo, un


estilo de vida democrático no se reduce a la práctica de definir mediante
el voto mayoritario una discusión en la que intervienen distintos puntos
de vista. Al contrario: la valoración de otros puntos de vista como legiti
mos, aunque sean contrarios a nuestra opinión y minoritarios, supone res-
petar el dereclho del otro le pensar diferente. Un estilo de vida democrá
tico implica el esfuerzo por resolver los conflictos en forma racional, a

partir del debate y la argumentación.


Ahora bien: la valoración de la democracia como forma de gobierno no
implica, necesariamente, adoptar la democracia como estilo de vicda. Hoy
nos parecería una contradicción, pero en otra época, podía ocurrir que una
Aceptar el disenso y recurrira la persona adhiriera-y fervorosamente-a un régimen democrático de gobier-
persuasión antes qne a la imposición
noya la vez no se preguntara por los comportamientos cotidianos. Los co
son actitudes que forman parte de
flictos familiares o laborales se podían resolver de manera autoritaria, sin
un estilo de vida democrálico.
que esas personas dejaran de considerarse
dlemócratas. Al misno tiempo que se (laba
debia
por sentacdo que el conflicto social se
la
resolver democráticamente (mecliante
participación, la discusión de los ciudada
nos y, por lo tanto, sin recurrir a la fuerza),
en los conflictos le la vida coticliana, proba-
blemente se utilizara la fuerza.
La adlhesión a un estilo de vicda demo-

crático y el desarrollo de una cultura de


mocrática entre los ciudadanos puedle
.contribuir a la estalbilicdacl del sistema dle
mocrático de gobierno. Si consideramos
que la amenaza al sistema politico puede
es
afectar nuestra vida de todos los días,
porque valoramos positivamente la demo
cracia como estilo de vida.

1
Las reglas del sistema democrático
STA
6 tienen
SO
IDAR
En un sistemademocrático, las instituciones básicas del Estado
la participacin de los ciudadanos, y
que permitir, bajo distintas formas,
sean ex-
N posibilitar la existencia de instituciones no gubernamentales que
presión de la ciudadanía.

Las instituciones democráticas de un gobierno deben cumplir un con-


EZ fundamentales:
junto de reglas
Los representantes de los ciudadanos (presidente, legisladores) de-
TS 44
IALISTA ben ser elegidos por el pueblo, en forma directa o indirecta.

1E Todos los ciudadanos que hayan alcanzado la mayoría de edad (sin


es listinción de raza, religión, sex0 0 nivel de ingresos) son electores.
NSEN El voto de todos los electores tiene el mismo valor.
DFHTE Todos los electores deben ser libres de votarde acuerdo con su opi-
A
ES nión, surgida en un clima cultural y social que garantice que fue libremen-
te formada, es decir, sin presiones o imposiciones y a partir del
conoci-
miento de las dlistintas opciones. La existencia de distintos grupos o par-
'encial tidos que sostienen distintas posturas y las publicitan posibilita la forma-
ción libre de la opinión.
"UCantas En las elecciones se hace valer el principio de la mayoría numérica,
aunque ninguna decisión tomada por las mayorías debería perjudicar a
las minorías.
EI conjunto de las reglanentaciones dle un régimen clemocrático esta-
blece los mecanisnos legítimnos para la toma dle clecisiones políticas. En
cambio, no dice nada sobre qué se clebe deciclir meliante esos mecanis-
mos. En ese senticlo, se dice que son reglas torniales, es decir, se ocupan

de la forma, no del contenido.


Mecanismos de decisión democrática
La democracia directa
Un rasgo central de la democracia es la deliberación pública a partir de
la cual surgen las decisiones que regirán la vida de la comunidad. Presu
pone el ideal de un pueblo libre que se gobierna a sí mismo y que no to-
lera la imposición autoritaria de decisiones de ningún tipo. Pero es posi-
ble que todos los ciudadanos se reúnan para deliberar cada vez que sea
necesario tomar resoluciones acerca de la innumerable cantidad de temas
de la vida moderna, en cuestiones de política económica, educacional, cul-
tural. previsional, laboral, exterior, etcétera?
Cuando la democracia hizo su aparición en la Grecia antigua, todos los
ciudadanos podían participar en la vida pública, deliberar y votar las leyes
reunidos en el ágora. El hombre era considerado ciudadano únicamente
por su participación activa en el ámbito público. Por ello, la libertad era en-
tendida solamente a partir del ejercicio de los derechos cívicos y la partici-
pación en la política. Los griegos no aceptaban que un ciudadano pudiera
no estar interesado en los asuntos públicos; aquel que decidiera apartarse
de la vida política era censurado y dejaba de ser reconocido como ciuda-
dano. La democracia ateniense era una democracia directa, porque los ciu-
dadanos no participaban a través de representantes que discuúan por ellos
las leyes, sino que podian participar mediante su voz y su voto. La delibe
ración entre todos los ciudadanos solo era materialmente posible por tra-
tarse de una comunidad pequeña, poco compleja y, por ende, con bajo ni-
vel de conflictividad social. En estas condiciones, prácticamente todos los
ciudadanos podían conocerse y tenían la posibilidad de escuchar y de ser
escuchados.

La democracia ateniense era una


democracia directa. Los ciudadanos
particlpaban en la discusión de los
asuntos publicos con su vozy su vota.
114
La democracia representativa
En sociedades altamente complejas y diferenciadas como las actuales,
con un elevado número de habitantes, es imposible que los ciudadanos de-
iberen en forma conjunta cada vez que es necesario tomar una decisión
pública.
Algunos Sostienen que esto sería factible en el futuro gracias a las inno-
vaciones tecnológicas de las úlimas décadas que
pusieron las computado-
Tas al alcance de la los
gran mayoría de ciudadanos. Cada persona dispon-
dria de una terminal conectada a una red
que le permitiría ser consultada
diariamente acerca de las cuestiones públicas. En la actualidad, al menos
e n nuestro
país, esto no
parece fácil de implementar. Pero además, ten-
driamos todos nosotros los conocimientos, el tiempo y la voluntad necesa-
ios para hacernos cargo de la dificil tarea de debatir y decidir sobre todos
estos temas?
Por las dificultades expuestas, en las democracias actuales las decisio-
nes no son tomadas por todos los ciudadanos en forma directa, sino que
estos están representados por otros que, con los conocimientos y el tiem
po Suficientes, toman las decisiones públicas por ellos. La democracia mo-
derna es, por ende, representativa Se puede definir a la representación po-
itica como un particular mecanismo por el cual los gobernados
eligen a los
gobernantes o representantes que tomarán las decisiones
nombre y deberán responder por ellas ante los primeros.
politicas en su

Esta delegación en la toma de decisiones no implica de modo alguno


elegar la soberanía o poder del pueblo. En las democracias actuales, la so-
continúa residiendo en el pueblo; los gobernantes son meros man-
beranía o fiduciarios de esa voluntad
datarios
dos a su control.
popular y están, por tanto, someti-
Para que el mecanismo de la representación política no desvirtúe la esen-
da de la democracia es imprescindible que los ciudadanos ejerzan sus dere-
chos políticos, en particular el derecho al voto. Los representantes deben ser
elegidos por el pueblo; de otro modo, no serían considerados legitimos.

Nuestro país adopta


como forma de
gobierno la democracia
representativa, ya que
el pueblo no delibera
ni gobierna sino por
medio de sus
representantes" Es un
imperativo de nuestro
sistema democrático la
existencia de
representantes y
autoridades legalmente
constituidas que
deliberen y gobiernen
en nombre de los
ciudadanos Elas son
elegidas a theas del
voto universal, igual,
secreto y obligatorio.

115

También podría gustarte