Está en la página 1de 11

SESIÒN DE APRENDIZAJE 35
NRO. 52
TÍTULO DEL PROGRAMA: ‘GESTIONAMOS NUESTRAS CUENCAS
RESPONSABLEMENTE’ E INDAGAMOS SOBRE EL ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL RÍO
PRÓXIMO A LA COMUNIDAD” PARTE I

COMPETENCIA CAPACIDADES PROPÓSITO DE LA SESIÓN EVIDENCIA

Indaga mediante . Analiza datos e información: Presentar el proyecto escrito, un plan de


métodos interpreta los datos obtenidos en la “Gestionamos nuestras indagación para el
científicos para indagación y los contrasta con las cuencas responsablemente” estudio de la
construir sus hipótesis e información relacionada e indagar sobre el estado de conservación del río
con el problema para elaborar conservación del río próximo próximo a su
conocimientos
conclusiones que comprueban o a la comunidad (parte I). comunidad
refutan las hipótesis.

ESTUDIANTE:____________________________________________________________

NORMAS DE CONVIVENCIA EN EPOCA DE PANDEMIA


Buenas tardes mis estimados
estudiantes del 3º y 4º de secundaria, es
un gusto volvernos a encontrar en este
espacio de aprendizaje “APRENDO EN
CASA”

RETO:
¿de qué manera podemos promover la
gestión responsable nuestras
cuencas?

más aprovechados
CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PRODUCTO:

 Formulan una hipótesis demostrable.


 Señalan un conjunto de actividades orientadas a la demostración de la
hipótesis.
 Prevén las comprensiones que deben manejar para el desarrollo de la indagación.

PROFESOR FLORENCIO OLIBOS OLIBOS


Ciencia y Tecnologia 3ro y 4to sec.

Queridos estudiantes, les reitero una vez más, que deben tener
ordenado su PORTAFOLIO, ya que este es el producto de tu
trabajo de aprendizaje durante el año escolar remoto, y que les
permitiría concluir satisfactoriamente su año lectivo. Si por X
motivos aun no lo presenta o le falta completarlo, es su
oportunidad para hacerlo e incluir las actividades faltantes y así
evitar ir al proceso de recuperación en los meses de verano
(vacaciones).
NOTA: Les recomiendo que, culminada la sesión de clase, deben
presentar su evidencia o actividad, con criterio científico; asimismo
asumir compromiso de responsabilidad.
Igualmente, todos y todas las estudiantes, deben participar
activamente en las sesiones de aprendizaje.
El reto:
¿de qué manera podemos promover la gestión
responsable nuestras cuencas?

Atte. Prof. Florencio Olibos Olibos

LEER CON ATENCION LO QUE ESTÁ ESCRITO EN LA PIZARRITA.

LEEMOS LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

Tenemos un país mega diverso, con una variedad de climas,


ecosistemas, especies, recursos genéticos y culturas indígenas
con conocimientos ancestrales.

En esa diversidad es necesario resaltar las 159 En la actualidad nuestras cuencas se ven afectadas
cuencas distribuidas en todo el territorio por el cambio climático originado por el proceso
nacional, por las que discurren, no solo agua, productivo mundial, así como por algunas
sino vida, pues en el ámbito rural el ser humano prácticas locales, como la pesca con productos
y la naturaleza conviven en armonía, químicos, el arrojo de los residuos sólidos en los
generándose equilibrio en la conservación de la ríos, residuos mineros, entre otros; a consecuencia
flora, la fauna, el suelo y las cuencas. de estas acciones, como son los huaycos,
inundaciones, pérdida de la calidad del agua
dulce, entre otros.

PROFESOR FLORENCIO OLIBOS OLIBOS


Ciencia y Tecnologia 3ro y 4to sec.

Son aquellas zonas por donde discurre el agua que


proviene de las montañas o del deshielo, y que
descienden desde la cordillera hasta llegar al mar.
En algunos casos, la cuenca puede no alcanzar el
nivel del mar si se trata de un valle encerrado por
montañas, en cuyo caso la formación acuífera será
una laguna o un lago.

La cuenca hidrográfica es una unidad geográfica e


hidrológica, formada por un río principal y todos sus
territorios asociados entre el origen del río y su
desembocadura. Además, la cuenca hidrográfica incluye
el área y los ecosistemas.

La importancia de las cuencas para la vida en la comunidad


En la actividad científica cuando se quiere explicar algún
fenómeno, se recurre a los experimentos, simulaciones,
construcción de modelos y otros. En la imagen se muestran
tres casos en los que se quiere simular las consecuencias de
la deforestación en una cuenca.
¿Cómo explicarías la diferencia en la turbidez en cada uno
de los casos? Si asumimos que cada caso representa el
estado de una cuenca, ¿cómo recomendarías que debe
estar una cuenca? ¿Qué relación podrías encontrar entre los
tres casos que te presentamos y la imagen de la derecha?
Escribe tu respuesta a estas preguntas:

Escribe
1. ¿Cómo tu respuesta
explicarías a estas
la diferencia preguntas:
en la turbidez en cada uno de los casos?
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------
2. Si asumimos que cada caso representa el estado de una cuenca, ¿cómo recomendarías que
debe estar una cuenca?
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3. ¿Qué relación podríasloencontrar
Mirando que diceentre los tres casos que te presentamos y la imagen de la
la ciencia
derecha?
¿Qué es una cuenca hidrológica?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________ PROFESOR FLORENCIO OLIBOS OLIBOS
Ciencia y Tecnologia 3ro y 4to sec.

La pregunta que orientará nuestro trabajo es la siguiente:

¿Cómo influye la actividad humana en el estado del cauce del río más
próximo a nuestra comunidad?

Para poder responderla, necesitaremos revisar qué entendemos por cuenca hidrográfica, la
importancia de la conservación de los ríos y cómo un manejo inadecuado de las cuencas podría
significar riesgos para la comunidad y además, elaborarás un plan de indagación para responder
a la pregunta

MIRANDO LO QUE DICE LA CIENCIA

En una cuenca podemos observar tres zonas según el Foro Peruano para el Agua:

Corresponde generalmente ACUIFERO AGUAS


a las áreas montañosas,
incluye las laderas y las SUBTERRANEAS
montañas en donde se ubica
el nacimiento del río
principal.

AFLUENTES

Donde se juntan las aguas


Donde el río desemboca a ríos recogidas en las partes altas y en
mayores o a zonas bajas tales donde el río principal mantiene un
como estuarios y humedales. cauce definido. Está constituida
Allí, el caudal del río pierde por las tierras onduladas y valles,
fuerza y los materiales sólidos generalmente donde el río
se sedimentan formando comienza a zigzaguear.
llanuras.

PROFESOR FLORENCIO OLIBOS OLIBOS


Ciencia y Tecnologia 3ro y 4to sec.

Cuenca de la Quebrada Fernández

ASPECTOS HIDROGEOLÓGICOS DE LA
QUEBRADA FERNANDEZ-MÁNCORA

La zona delimitada por la quebrada Fernández y


la planicie costera de Máncora se encuentra en
el flanco costanero Noroccidental de la
Cordillera de los Andes, dominado por
formaciones sedimentarias originadas en
fluctuaciones marinas (levantamiento
orogénico, glaciaciones) atribuibles al ciclo
dinámico de la tierra (Huggett, 2007, 2010). Las
características morfológicas del área estudiada
han sido influenciadas por la erosión marina y la
depositación mixta, proveniente de los cauces
continentales (quebradas) y marina (en ciclos de
transgresión-regresión).
A continuación, se describen las principales
características geomorfológicas, la geología del
lugar y
la hidrogeología, enfatizando la evolución del
sistema dirigido a los procesos que dieron lugar a
los humedales presentes en la zona de Máncora

CUENCA DE LA QUEBRADA FERNÁNDEZ

La cuenca de la quebrada Fernández tiene una extensión de 740 km2 y una


longitud de unos 111 km. Su parte más alta alcanza una cota de 1 600 msnm.
Su margen izquierda pertenece a la región de Piura.
La Quebrada Fernández es un río intermitente, está seca a lo largo de
prácticamente todo el año. Los habitantes de la zona destacan que solo corre
agua cada 5 o 6 años. Sin embargo, en años de Fenómeno El Niño, los caudales
que presenta son excesivos, llevándose cultivos y provocando erosión en
ambos márgenes.
La configuración de la cuenca de la quebrada Fernández es relativamente
accidentada. La pendiente de los principales cursos de agua que lo conforman
varía de 1 a 10%, con velocidades relativamente altas en la parte alta de la cuenca y velocidades
bajas en la parte baja de la misma. El cauce presenta una gran movilidad fluvial y la ocurrencia de
desbordamientos es muy frecuente en épocas de avenida.

PROFESOR FLORENCIO OLIBOS OLIBOS


Ciencia y Tecnologia 3ro y 4to sec.
ACUIFERO DE LA QUEBRADA FERNANDEZ

El acuífero de Máncora es un depósito aluvial de sedimentos finos y gruesos emplazados en


la quebrada Fernández. Esta quebrada es de origen estructural, debido a fallas de tres
direcciones dominantes en un esquema de tectónica de bloques, característica de la cuenca
sedimentaria Talara donde se encuentra emplazada. Resultado de este fracturamiento, se
puede observar aflorando en superficie y en contacto.
estructural, rocas metamórficas de bajo grado, de edad Paleozoico, y rocas sedimentarias de
edad Terciario, en algunos casos marinas y con abundante intercalación de evaporitas

(anhidrita – yeso). Estratigráficamente, el entorno del acuífero de Máncora, presenta una


secuencia de unidades cuyas edades van desde el Paleoceno al Mioceno, las mismas que
evidencian algunos cambios de facies y disminución de sus espesores hacia el este. La
disposición del acuífero de Máncora se enmarca dentro del cuadro téctónico típico del noroeste
peruano, al estar emplazado en contornos estructurales del tipo horst y grabens. La
conformación del curso de este acuífero sigue alineamientos del fallamiento distensivo hacia
el noroeste, responsable igualmente de la disposición estratigráfica tipo (dip-slope) que
influye en la escorrentía.

PROFESOR FLORENCIO OLIBOS OLIBOS


Ciencia y Tecnologia 3ro y 4to sec.

POR QUÉ SON IMPORTANTES LAS CUENCAS?

Ciencia y Tecnologia 3ro y 4to sec.

Pero se estarán preguntado:


¿Cómo es eso?

La mayor parte de una cuenca no está en los ríos y lagos, sino en el suelo
 Una cuenca saludable tiene un buen abastecimiento de agua limpia y una tierra rica en
nutrientes. Los árboles y plantas, especialmente los pastos ubicados en la parte más alta
de la cuenca y a lo largo de las riberas de los ríos y arroyos, mejoran la calidad y cantidad
de las aguas subterráneas.
 Si protegemos y conservamos el agua, las plantas y la tierra, estaremos protegiendo
también la cuenca hidrográfica.
 Las plantas y los árboles hacen que el flujo de la lluvia sea más lento, sirven para que
el agua se extienda y se absorba en la tierra, y evitan que arrastre demasiada tierra.
 Los ríos y los arroyos son el sustento de la gente, peces y animales.
 Si el agua ingresa lentamente a los ríos a través del suelo, habrá más agua en ellos
durante el período entre una lluvia y otra, y se producirán menos inundaciones durante
las tormentas.
 Los humedales, que generalmente están al pie de las cuencas, filtran y limpian el agua
a medida que esta fluye.
 Los humedales pueden incluso filtrar algunos contaminantes tóxicos

PROFESOR FLORENCIO OLIBOS OLIBOS


Ciencia y Tecnologia 3ro y 4to sec.

¿QUÉ SUCEDE CUANDO UNA CUENCA NO SE CONSERVA?

 Si se cortan los árboles y las plantas, es decir, si se deforesta la tierra, retiene menos agua y los pozos y
arroyos se secan. Los períodos secos se prolongan y se hacen más frecuentes, dando lugar a problemas de
salud relacionados con la falta de agua.
 La deforestación también causa la pérdida de los suelos o erosión, haciendo que el cultivo de alimentos sea
más difícil, lo que produce hambre y migración.
 Cuando se destruyen los humedales ya no se puede filtrar la contaminación tóxica del agua, lo que resulta
en mayor contaminación. El deterioro de los humedales y la deforestación producen inundaciones, lo que
resulta en lesiones, muertes y un aumento de las enfermedades diarreicas.

PROFESOR FLORENCIO OLIBOS OLIBOS


Ciencia y Tecnologia 3ro y 4to sec.

EXPLORAMOS

Piensa y responde la pregunta de indagación

RETO

Reto: ¿
¿Cómo influye la actividad humana en el estado del cauce
del río más próximo a nuestra comunidad?

MINERIA INFORMAL

PROFESOR FLORENCIO OLIBOS OLIBOS


Ciencia y Tecnologia 3ro y 4to sec.

35
CONSTRUYO MIS APRENDIZAJES
RESPONDE

¿Cómo influye la actividad humana en el estado del cauce del río más próximo a nuestra comunidad?

1. Esta es la pregunta principal que debes responder, pero para ayudarte a centrar la investigación te
proponemos también las siguientes preguntas:
 ¿Qué actividades realizadas por las personas amenazan los ríos próximos a tu comunidad?
 ¿Cómo afecta cada una de esas actividades en el cauce y la conservación de las aguas del río?
? consecuencias crees que puede traer para la comunidad la forma en que tratan el río?
 ¿Qué
 ¿Qué crees que se puede hacer para evitar el impacto negativo de la actividad humana en las cuencas hídricas?
 ¿Cuál crees que sea el efecto de la urbanización de las cuencas?

1) ¿Qué actividades realizadas por las personas amenazan los ríos próximos a tu comunidad?
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

2) ¿Cómo afecta cada una de esas actividades en el cauce y la conservación de las aguas del río?
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

3) ¿Qué consecuencias crees que puede traer para la comunidad la forma en que tratan el río?
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

4) ¿Qué crees que se puede hacer para evitar el impacto negativo de la actividad humana en las
cuencas hídricas?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

5) ¿Cuál crees que sea el efecto de la urbanización de las cuencas?


____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

PROFESOR FLORENCIO OLIBOS OLIBOS


Ciecia y Tecnologia 3ro y 4to sec.

ACTIVIDAD:
35
Con base a la información que te ofrecí en la sesión de aprendizaje nro. 35 y el cuadro que
completaste, escribe un texto en una página o más. ¿Cómo influye la actividad humana en el estado
del cauce del río más próximo a nuestra comunidad?

Al escribir deberás tomar en cuenta lo siguiente:


 Utiliza conocimientos científicos al construir la explicación.
 Emplea o refiere evidencia científica pertinente para apoyar la explicación.
 Utiliza frases con sentido completo que comunican ideas científicas sobre el fenómeno estudiado.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------- --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
PROFESOR FLORENCIO OLIBOS OLIBOS
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

También podría gustarte