Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “TOMÁS

FRÍAS”
FACULTAD DE DERECHO

“HISTORIA DEL DERECHO Y DERECHO


ROMANO”
SIGLA = INV. 105
TRABAJO PRÁCTICO N.º 1

Universitaria: Heydi Juana Mamani Siacara


Curso: PRIMER NIVEL “C”
Docente: Dr. Luis C. Carvajal Calvo
Ayudante: Univ. Laura Ruiz Cors
Fecha:28 de octubre de 2022
POTOSÍ - BOLIVIA
GESTIÓN 2022
1.- ¿Qué es la ley de citas? ¿En qué año se promulgo y bajo que reinados?

R.- La ley de citas de 426 ha sido una regla del Derecho Romano que regulaba la
recitatio de las obras de los juristas romanos frente a los tribunales, o sea,
establecía qué juristas podían ser invocados y los criterios para la elección del
juez una vez que sus opiniones eran distintas.

La Ley de Citas puede definirse a partir de dos aspectos cruciales para


dimensionar su significado, por un lado, (a) que la Ley de Citas es un documento
legal, de la época del emperador Valentiniano III, promulgada en el año 426, y que
formó parte del ordenamiento Jurídico Romano por lo menos hasta la extinción de
las últimas circunscripciones romanas a finales del siglo V.

2.- ¿Cuantos y cuáles fueron los jurisconsultos mencionados en dicha ley?

R.- En la famosa Ley de Citas de 426, promulgada durante el reinado de Teodosio


II y de Valentiniano III, regulaba que los juristas ante los tribunales, podían citar las
obras de estos de cinco maestros como referencia de autoridad (Papiniano, Gayo,
Ulpiano, Paulo y Modestino).

Ellos eran el “jurado de difuntos”, y su opinión era irrefutable.

PAPINIANO

Emilio Papiniano, el centinela simple de los juristas romanos de la antigüedad,


cuyo torso se halla en la figura cabecilla del Tribunal Supremo, fue ejecutado por
empleo del emperador Caracalla.Confilegal.

Si algún tiempo pasan por la Plaza de la Villa de París, que es donde tiene su
emplazamiento el Tribunal Supremo de España, fíjense en las estatuas que
flanquean la llegada a una cota de unos cinco metros.
GAYO
Gayo es uno de los juristas más
enigmáticos. Ni siquiera se conoce su
nombre completo. Eso sí, se sabe que
dedicó gran parte de su vida a la
docencia del derecho y que casi toda
su obra tenía una finalidad docente.

La mayoría de ellas fueron escritas durante el gobierno del emperador Antonio Pío
y, a principios, del emperador Marco Aurelio.

ULPIANO
De todas las definiciones que
se han dado de Justicia, quizá,
la más conocida es aquella
expresada en el siglo III de
nuestra era por el jurista
Ulpiano, quien decía que “la
justicia es la constante y
perpetua voluntad de dar a cada uno su propio derecho”. Una máxima que
también fue defendida por Tomás de Aquino y sus seguidores. Domicio Ulpiano,
está considerado, todavía hoy, como uno de los más grandes jurisconsultos de la
historia del Derecho romano. Llegó a ser prefecto del pretorio, algo similar a un
ministro de justicia del Imperio romano. Pero los soldados pretorianos no vieron
con buenos ojos que un jurista les liderara y limitara sus beneficios económicos,
por lo que se rebelaron contra él. Fue degollado ante el propio emperador.

PAULO
Julius Paulus Prudentissimus fue uno de los más influyentes y distinguidos juristas
romanos. Conocido como Paulo, fue el escritor jurídico más fecundo de la Antigua
Roma. Se cree que escribió 319 publicaciones jurisprudenciales.
Asesoró jurídicamente a los pretorianos en
un primer momento para, más tarde,
participar en el consejo imperial durante los
reinados de Septimio Severo y Caracalla.
Paulo fue desterrado por Heliogábalo pero
regresó a Roma cuando Alejandro Severo
le nombró prefecto del pretorio.

Entre todos sus escritos destacaban los 78 libros ad Edictum, Paulo es el segundo
jurista más citado en el Digesto, después de Ulpiano.

HERENIO MODESTINO
Fue el último de los juristas clásicos que merece citarse
como tal, escribió en griego y en latín en la forma simple
y clara que querían los maestros postclásicos. Fue
además discípulo de Ulpiano. Escribió obras
elementales destinadas a la enseñanza, unas
Instituciones de diez libros.

Redactó obras necesarias destinadas a la educación,


unas Instituciones de 10 libros. Redactó muchas obras;
las primordiales de ellas fueron las Pandectas en 12
libros y las respuestas en 19, y de las que han tenido acogida en las Pandectas
justinianeas 344 fragmentos.

COMENTARIO

Nos dan a entender que la ley de las Cita es un instrumento Jurídico del Imperio
Romano donde podían ser invocados y los criterios para la elección del juez una
vez que sus opiniones eran distintas y consistían en unas doctrinas en las
opiniones de aquellos juristas famoso ya mencionados anteriormente del Imperio
Romano donde enriquecieron el Derecho Romano, eran de un gran prestigio
siempre recurrían a la opinión de Papiniano porque se decía que su opinión
estaba por encima de todos los juristas, fue muy querido, por sus opiniones.

Esta ley era propiamente una constitución imperial son el cuerpo de normas que el
princeps o dominus, en ejercicio de sus facultades como emperador, podía
promulgar, entre las que se cuentan: los edictos, los mandatos, los decretos y los
rescriptos y realmente es muy interesante que el Imperio Romano ha tenido una
gran influencia en la actualidad. Una de las más grandes influencias que ha tenido
Roma sobre la actualidad ha sido el idioma, el uso del latín como base de muchos
idiomas.

BIBLIOGRAFÍA

https://confilegal.com/20180802-quienes-eran-5-jurisconsultos/

También podría gustarte