Está en la página 1de 4

Introducción

Desde muy pequeños los niños empiezan a explorar mediante el sentido del gusto, es decir, su forma de conocer
el mundo es llevándose todo a la boca o bien el simple hecho de surgir una necesidad, es cuando empiezan a llorar
pidiendo algo a la madre, un investigador surgen con aquella persona que indaga, explora, reúne, analiza en fin
realiza muchos procesos relacionados a un tema todo esto con el fin de llegar al propósito u objetivo que se
planteó desde un inicio, para ser denominados científico como tal, debe contar con un código de ética y un perfil
que lo defina como una persona en busca de nuevas creaciones o experimentos que satisfagan a la sociedad sin
dañar a segundas o terceras personas, de ser así, esta persona estaría rompiendo su código de ética puesto que
daña la salud e integridad de personas, durante el proceso de su busca se encontrara con dificultades como por
ejemplo la toma de decisiones Enel ámbito ético tomando en cuenta su moral por otra parte tendrá limites e
implicaciones para ser avanzando y conforme elija seguirá su trayecto, no es una tarea fácil tampoco difícil puesto
hoy en día el avance tecnológico y científico es muy extenso.

El comportamiento ético implica hacer lo correcto en el momento adecuado. La ética de la investigación se centra
en los principios morales que los investigadores deben seguir en sus respectivos campos de investigación.

Dentro del comportamiento de un investigador existen ocho características con las cuales debe contar, haciendo
mención de cada una:

1. Contextualización: Todo lo relacionado al entorno del tema elegido.

2. Credibilidad: Hecho que es cierto, algo que sea creíble ante la sociedad.

3. Fortaleza: La capacidad de llevar a cabo lo planeado.

4. Perseverancia: La aptitud del investigador por llegar a su meta.


5. Libertad: Elegir un tema libre, sin que nadie nos diga que hacer.

6. Responsabilidad: Responder ante los hechos presentados.

7. Critica: Armentos buenos o malos, conforme al tema, para mejorar.

8. Reflexión: Un momento de pensamiento, donde el investigador reflexiona antes descubrimiento y que


decisiones tomar.

Un investigador cuenta con habilidades, que se le serán de utilidad en el proceso de la investigación y


experimentación como, por ejemplo:

 Habilidades técnicas: Estas como tal, guían y facilitan las decisiones, así como también fortalece el
conocimiento en el área situado para realizar su labor.
 Habilidades humanistas: La satisfacción de necesidades, proporcionando seguridad, empeño al
investigador para obtener nuevas estrategias.

El investigador una vez conociendo sus normas que debe seguir y regir al pie dela letra, sus habilidades previas y
las cuales ira desarrollando, teniendo en cuenta siempre su código de ética, para llevar a cabo investigaciones
dentro una sociedad donde las personas te ven diferente, algunos se asombran otros no le toman importancia, en
fin una persona que pasa desapercibido o bien, conforme a sus actitudes, recordando que esta son características
esenciales para enfocarse en un tema específico tomando en cuenta nuestro entorno que nos rodea como es el
caso de la sociedad

 Actitudes cognitivas: Son aquellas relacionadas con el procesamiento de la información, es decir, poner en
práctica nuestros conocimientos previos, así como también despertar aquellas habilidades de creatividad,
atención, lluvias ideas, ideas en grande, etc.
 Actitudes morales: Las que atribuyen de acuerdo a los valores, y estas pueden ser positivas o negativas,
recordando que los valores principales vienen de casa y se desarrollan gran parte de ellos en el ámbito
académico u laboral.

Cuando un investigador tiene en mente mucho temas, es cuando tarda en elegir uno, esto es debido a que el
interés por el tema sea mayor y mientras sea mayor el enfoque hacia donde se dirige dará buenos resultados, esto
no sería posible sin una motivación, aquello que se define como el conjunto de emociones, prácticas que se
realizan por el tema, es decir, el desempeño que se le da en lo teórico y práctico se reflejando a causa de tu
motivación positiva, por el contrario si esta fuera negativa, el investigador dejaría a un lado su trabajo, haciéndolo
ver que todo fue en vano, sin la intención de seguir intentándolo.

Hablando de las motivaciones, resultan dos enfoques, la micro motivación como parte de incitar al investigador a
realizar su labor correspondiente incluyendo aspectos económicos, psicológicos, sociales etc. La segunda seria la
macro motivación, esta se refiere más a la sociedad en conjunto, es decir, aquellas motivaciones que el
investigador le resultan agradables siendo de segundas o terceras personas, haciendo una comparación entre
ambos, una es encajada así mismo, mientras que la otra ve por la sociedad como nos rodea y en ocasiones
dependemos de ellos.
CONCLUSION
En conclusión, un investigador surgen en aquel instante que decida indagar o experimentar con la intención de
solucionar una problemática ya sea para el mismo u la sociedad, tomando en cuenta los aspectos mencionados de
lo cuales resalta su código ético, aquellos que indica que dañar a otras personas va contralas reglas a pesar de que
la tecnología y ciencias va en aumento el investigador tiene límites de búsqueda pero no es un pretexto para darse
por perdido puesto la información es hallada por internet siendo esta en ocasiones muy confiable, es porque la
consulta en libro antiguos o modernos siempre son de utilidad, conforme el investigador forme su personalidad
con actitudes positivas y una motivación positiva es capaz de realizar diversas investigaciones en el mundo de
hoy.
FUENTES BIBLIOGRAFICAS

 METODOS DE INVESTIGACION SOCIAL Y DE LA EMPRESA


-FRANCISICO JOSE SARABIA SANCHEZ
 LOS SECRETOS DE LA MOTIVACION
-JOSE ANTONIO MARINA
 https://www.youtube.com/watch?v=smgf1GtwWeA

También podría gustarte