Está en la página 1de 7

LIC.

MONSERRAT VAZQUEZ
MALAGA

SANTOS CRUZ JUDITH BIANEY

109 B
SEMIESCOLARIZADO
FECHA: 28/OCTUBRE/2022
SAN ANDRES TUXTLA, VER.
ELABORACION DE UN CODIGO DE
ÉTICA EN LAS EMPRESAS

INTRODUCCION
La honestidad, transparencia e integridad son tres valores que todas las
organizaciones deberían cumplir, tanto de manera interna como externa. Aun
así, los mismos empleados a veces no suelen tener tanta confianza en sus lugares
de trabajo. Esto se debe a la falta de un código de ética en una empresa, para
determinar las conductas y acciones bajo las que se rige una organización y lo
que los colaboradores y clientes pueden esperar.

El código de ética de una empresa es un conjunto de principios por los cuales se


rige para garantizar que los empleados actúen acorde a los valores que
representan a la compañía. Establecerlo garantiza la honestidad e integridad en
las actividades diarias y brinda una mejor imagen entre los empleados y clientes.
¿Por qué es importante contar con un código de ética en las empresas?

Es necesario recalcar que el código de ética en una empresa no es un aspecto


obligatorio, pero muchas organizaciones optan por uno para que los ayuden a
identificar y caracterizar su organización con los empleados, proveedores y
clientes.

Además, sirve como una guía central y referencial para que los empleados puedan
recurrir a ella en la toma de decisiones diarias. Cuando una empresa cuenta con
un código de ética, las conversaciones internas pueden girar en torno a este y
permite que todos manejen diversas situaciones bajo los dilemas y estándares
solicitados.

¿Cómo elaborar un código de ética para una empresa?

Revisión de la misión y valores empresariales

Para comenzar a crear un código de ética empresarial se recomienda que, antes de


poner a redactar los principios rectores, se consulte y analice la misión y valores.
Puede que ambos elementos los hayan creado desde el inicio del negocio y algunos
aspectos hayan cambiado con el paso del tiempo; por ejemplo, se han convertido
en una empresa socialmente responsable.

Cuando hay cambios en las operaciones que pueden beneficiar la imagen de su


marca es de celebrarse, pero también podrían modificar la misión y añadir más
valores que complementen las acciones actuales. Por lo tanto, el código de ética
debe estar alineado a esos dos elementos para que exista una congruencia.

Una vez que se haya hecho el análisis necesario y las modificaciones


correspondientes, se incluye en el inicio de documento los valores y misión
empresarial. Estos te pueden servir como introducción a tu código de ética, así les
informas a los colaboradores acerca de lo que se desea conseguir y bajo qué
condiciones se hara.

Recopilar opiniones de los miembros de la empresa.

Una forma muy eficaz de plasmar los principios que conformarán su código de
ética es sabiendo qué es lo que piensan los colaboradores de la empresa. Pueden
hacer una encuesta general por correo electrónico o solicitar a algunos empleados
a que se ayuden con su percepción.
Para hacerlo correctamente se recomienda que haga preguntas directas y sin
opciones, por ejemplo:

¿Qué es lo que piensas de la empresa?

Si pudieras describir a la empresa en 3 palabras, ¿cuáles serían?

¿Qué te hace sentir colaborar para esta empresa?

¿Cuáles consideras que son los puntos fuertes de esta empresa?

Las respuestas podrían dar una idea más clara de lo representa la empresa y, de
esta manera, crear los principios de su código de ética con base en la percepción
de los empleados.

Hacemos hincapié en que se tome especial atención a la retroalimentación que le


hagan los empleados con mayor antigüedad, pues son quienes han permanecido a
lo largo del tiempo y podrían tener una percepción mucha más extensa. Además,
asegúrase de que sea un mecanismo anónimo.

Analizar los problemas de ética que ha pasado la empresa anteriormente

Para poder corregir algo es indispensable saber qué fue lo que salió mal en un
inicio. De igual forma que el punto pasado, reúnirse con algunos de los
colaboradores más antiguos y recuerdar si en algún momento la empresa ha
pasado por una situación en la que alguien tuvo una acción poco ética o la
organización no reaccionó de la manera más apropiada para solucionar un
problema.

Hacer un análisis retrospectivo ayudará a pensar en qué haran o de qué manera


actuaran si esa situación o alguna similar volviera a suceder actualmente.
Preguntar lo siguiente:

¿De qué manera abordarías la problemática?

¿Bajo qué valores resolverías una situación similar?

¿Qué sanción o consecuencia habría en caso de que surgiera esa acción


nuevamente?

Pensar en los malos momentos también puede traer algo bueno consigo: lecciones
de las cuales aprender. Además, de esta manera se puede pensar en diferentes tipos
de soluciones y la manera en que su código de ética puede impedir que algo así
vuelva a acontecer.
Tomar de ejemplo los errores de otras empresas

Esta actividad se puede resolver muy fácilmente haciendo una pequeña búsqueda
sobre los errores éticos que han cometido algunas empresas. Verá que saldrá una
gran lista de opciones de las cuales se puede aprender mucho.

Además de ver lo malo que ha hecho la empresa, también se puede juzgar (con
fines de análisis) a otras compañías que hayan incurrido en acciones poco éticas o
cuyos empleados hayan cometido alguna falta moral respecto a los principios de
la organización.

¿Qué fue lo que pasó? ¿Por qué sucedió? ¿De qué manera lo resolvieron? ¿Cuál es
el código de ética actual de esa empresa? ¿Lo han cumplido? Todas estas preguntas
ayudarán a detectar posibles situaciones en las que se podría ver involucrada la
empresa, las cuales tu código de ética te puede ayudar a prevenir.

Crear código de ética empresarial

Una vez que se haya repasado todo acerca de los principios que pueden representar
a la empresa, así como las situaciones que no estaban consideradas, pero que
podrían suceder, es tiempo de redactar el código de ética empresarial.

Se recomienda que se limite el lenguaje a un tono formal para evitar sonar


despreocupado; evita un tono marcial que espante a los lectores.

Añadir todos los principios que se consideren óptimos, explicar su actuar y, en la


parte final, crear un apartado para destacar las sanciones o consecuencias que
podría haber en caso de faltar al código de ética empresarial.

Comparte el código de ética con toda tu empresa

¡Ya esta listo el código de ética empresarial! Ahora, ¿qué sigue? Es tiempo de
difundirlo con todos los colaboradores. Se puede hacer una junta especial o enviar
un correo electrónico masivo para informar que ya hay un código de ética en la
empresa y explicar las razones y beneficios de que este exista. Seguramente los
empleados estarán entusiasmos de saber que hay un documento oficial que
respalda la imagen de su lugar de trabajo.

Asegúrar de que los nuevos talentos que vayan a incorporarse a tu empresa lean
ese código y estén de acuerdo con sus condiciones. De esta manera, no solo podrás
evitar situaciones desafortunadas, sino también que tu equipo de trabajo está
completamente satisfecho con lo que se busca que la empresa represente.
Ya se tiene todo lo necesario para crear el código de ética empresarial. Recordar la
importancia de este documento oficial e invitar a los empleados a que se unan para
brindar las mejores acciones en beneficio de la empresa.

Un ejemplo del código de ética de una empresa es la de Grupo Bimbo.

La compañía panificadora se distingue por sus acciones éticas integrales. Muestra


de ello es su código de ética empresarial en en el que no solo incluyen los valores
que los empleados deben cumplir, sino también los compromisos de honestidad y
transparencia que tienen con sus proveedores, clientes, competidores y sociedad
en general.
Conclusión
En conclusión, este código de ética de una empresa puede describir la
misión y los valores de la organización, la manera en que los líderes
abordan diferentes tipos de situaciones y los estándares profesionales
que se esperan de todos los miembros de la compañía.

El código de ética puede ser completamente general o abarcar un


código de práctica profesional y un código de conducta para los
empleados.

Para definirlo se opta para abarcar las situaciones desagradables que


han transcurrido en la empresa y que no se repita en un futuro después
de crearlo y establecerlo.

Citas bibliográficas:
 Conceptos de administración estratégica -Fred R. David
 Ética y responsabilidad empresarial -Ildefonso Camacho
Laraña
 https://grupobimbo-com-
assets.s3.amazonaws.com/s3fs-public/politica/Grupo-
Bimbo-Codigo-de-
Etica_0.pdf?VersionId=8cIaddmzsa.5Oh08yEHw1YaCIR
EhH1B4

También podría gustarte