Está en la página 1de 4

FUNDAMENTOS PARA EL ANALISIS

DE VIBRACIONES.

Nombre: Luis Alberto Antonio Cisternas Gallegos.


Carrera: Mantenimiento Industrial.
Asignatura: Análisis De Vibraciones I
Profesor: Mario Baltazar Bastias Soto.
Fecha: 31/08/2022.

Vibración Mecánica:
1
Una vibración es un movimiento alternativo y oscilante en cualquier dirección en el espacio que
parte de un punto de equilibrio. En una máquina rotativa las vibraciones son de naturaleza
periódica, es decir, se repiten cada determinado.

Fuentes Vibraciones:
La oscilación de equipos destinados al:
 Transporte.
 Perforación.
 Abrasión.
 Sedimentación.
 Movimientos rotatorios o alternativos.
 Motores de combustión interna.
 Superficies de rodadura de vehículos.

Vibración de estructuras.
 Herramientas manuales o eléctricas.
 Neumáticas o hidráulicas.

Movimiento armónico simple.

 Este movimiento se caracteriza porque la fuerza que actúa sobre la masa NO ES


CONSTANTE.

2
Parámetros fundamentales para la vibración:

 DESPLAZAMIENTO: Es el cambio de posición de una partícula de acuerdo a un sistema


de referencia
 VELOCIDAD: Es la razón del cambio de desplazamiento respecto al tiempo
 ACELERACIÓN: Es la razón del cambio de velocidad respecto al tiempo

Posiciones de medición de vibraciones.

 POSICIÓN HORIZONTAL: Posición de medición perpendicular a la acción de la


gravedad.
 POSICIÓN VERTICAL: Posición de medición paralela a la fuerza de gravedad.
 POSICIÓN AXIAL: Posición de medición paralela al eje de trabajo de la máquina

Ruta de mediación de vibraciones.


Una Ruta de medición puede ser tan simple como 2 equipos conectados; por ejemplo
 Una bomba centrífuga acoplada a un motor eléctrico.

Como también mucho más amplia, como, por ejemplo:


 Todos los equipos asociados a una línea de producción, sea estos, motores
eléctricos, bombas, reductores de velocidad, correas transportadoras, etc.

Cada ruta de medición deberá considerar los puntos de medición, los ejes coordenados a
verificar y los parámetros de medición.

3
Pasos.
 Se debe de poner el péndulo.
 Se debe de medir altura del péndulo.
 Se tiene que cronometrar.
 Finalmente se debe sacar energía cinética y potencial.

MKS. Ep= m * g * H

H=14 L=0,96 T=1,98.

T=2 π √ l = Ep: 15 * 9,8 * 14=20,58


g Ep: 15.

T=2* π √0,96= 1,96.


9,8

H= 14. L= 0,37 T=1,40

T=2 π √ l = Ep: m * g * h
g Ep: 30 * 9,8 * 14= 4,116.

T=2* π √0,37= 1,22 Ep: 0,03 = 1 0,03 * v2


9,8 2

V2=2*0,03 = 0,06 = 0,24 m


Seg2

H= 14. L= 0,37 T=1,26

También podría gustarte