Está en la página 1de 48

INTRODUCCIÓN AL DERECHO SUCESORIO

Concepto de sucesión
 Se refiere a la transmisión de derechos, a aquel acto jurídico que procede a consecuencia del fallecimiento de una persona.

Herencia y sucesión
 Nuestra legislación admite la diferencia entre lo que es herencia cuando se refiere justamente a ese elemento objetivo, material, al contenido del
patrimonio sucesorio y otra cosa será sucesión que importa justamente al derecho de heredar, esa transmisión de derechos y obligaciones de una
persona que ha muerto en favor de otra que está viva.

Clasificación de la sucesión
 Sucesión mortis causa y sucesión inter vivos
La sucesión puede ser mortis causa cuando se refiere a la transmisión de bienes, derechos y obligaciones a consecuencia del fallecimiento de una
persona, es decir, el heredero ingresará en lugar del causante para ser el nuevo titular de todos los derechos y obligaciones que tenía su causahabiente.
La sucesión inter vivos es aquella que se produce a través de un acto jurídico donde las partes realizan una determinada prestación. Transmisión de
derechos entre vivos.

Clasificación de la sucesión

 Sucesión a título universal y sucesión a título particular


La sucesión a título universal, refiere cuando el heredero adquiere la totalidad de la masa hereditaria o una alícuota parte
de ésta.
La sucesión a título particular se presenta cuando una persona hereda en forma específica un determinado bien, el cual ha sido
plenamente identificado.
Clasificación de la sucesión

 Sucesión legal, testamentaria y contractual


La sucesión legal es aquella cuando aplicamos las reglas previstas en la
ley a efectos de que proceda la transmisión de derechos y obligaciones
del causante en favor de los herederos, es decir, aplicamos la voluntad de la
ley.
La sucesión testamentaria, es aquella en que se aplica la voluntad del
testador, es decir, esa voluntad ha sido expresada a través de un
testamento.
La sucesión contractual, es aquella en virtud de la cual de manera
excepcional se está realizando un contrato en vida del causante, para que
este puede ser aplicado luego de su fallecimiento.
Clasificación de la sucesión

 Sucesión en los bienes y en la persona


Hablamos de sucesión en los bienes cuando se presenta justamente la
figura de que los herederos reciben únicamente los activos que tenía la
persona.
En la sucesión en la persona el heredero continuará con la
personalidad del causante, es decir, el heredero no solamente se
va a beneficiar con los bienes del patrimonio de su causante sino
también se hace responsable de las obligaciones y deudas.
Responsabilidad en el heredero
 Ultra vires
Cuando el heredero tiene que responder por todas las obligaciones del causante, incluso con su propio
patrimonio. Se presenta como consecuencia de la aceptación pura y simple de la herencia.
 Intra vires
Se presenta cuando el heredero tiene que responder o tiene que cumplir con todas las obligaciones y
acreencias que tenía el de c ujus y esta la hará hasta donde alcancen los bienes que habrían sido dejados como
herencia.

Caracteres de la sucesión mortis causa


 Procede únicamente por causa de muerte.
 Modo derivativo de adquirir la propiedad.
 Es una sucesión en la persona.
 Puede ser a título universal o particular.
CLASES, FORMAS, NULIDAD, REVOCACIÓN Y
CADUCIDAD DE LOS TESTAMENTOS
Clases de testamento
 Solemnes u ordinarios
Es el que se celebra con las formalidades exigidas por ley y se subdividen en:
- Testamento abierto
- Testamento cerrado
 Especiales
Es el que requiere para su otorgamiento circunstancias especiales de estado o lugar:
- Testamento en caso de riesgo grave
- Testamento a bordo de naves
- Testamento militar
- Testamento de extranjeros
- Testamento ológrafo
Codicilio
 Es un documento que cambia al testamento anterior pero que no lo reemplaza y tiene el propósito de ser
utilizado cuando el contenido del testamento necesita ser cambiado y puede ser utilizado para adicionar o
revocar los elementos de éste.

Apertura, comprobación y publicación de los testamentos


 Apertura
Es un acto procesal de carácter solemne para poder extraer o sacar el testamento del
sobre o cubierta.
 Comprobación
Se hará constar el acta del testamento y la cubierta del sobre con la rúbrica
correspondiente.
 Publicación
Se dicta la resolución y protocolización ante notario.
Nulidad
 Es la falta de eficacia o carencia de valor legal de un determinado acto jurídico y se lo
considera no concedido por contraer vicio o defecto constitutivo que impide a ese acto la
producción de sus efectos.
Clases de nulidad
 Forma
No se han observado los requisitos formales.
 Fondo
El testador no tiene pleno uso de sus facultades.
 Total o absoluta
Afecta a la eficacia del testamento.
 Parcial o relativo
Cuando afecta sólo alguna de las cláusulas.
Acción de nulidad
 Consiste en el medio jurídico procesal de demandar la invalidez del testamento. La acción de
nulidad se caracteriza por ser mixta, es personal y real. Podrán instaurar esta acción aquellos
que tengan interés directo.

La revocación
 Consiste en la anulación de las disposiciones adoptadas o del acto otorgado en testamento,
revocar significa dejar sin efecto lo anterior.
Clases de revocación

 Total
Cuando el acto de retractación afecta a la totalidad, integridad del testamento.
 Parcial
Cuando afecta a una o más de sus cláusulas o disposiciones del testamento.
 Expresa
Mediante declaración personal y por acto notarial especial.
 Tácita
No consta expresamente, pero se desprende de la voluntad presunta del testador.
Caducidad
 Es aquella situación que invalida o hace ineficaz las disposiciones de la última voluntad
que fue perfectamente válido por circunstancias o hechos posteriores a su otorgamiento
y ajena a la voluntad del testador.

Clases de caducidad
 Caducidad ipso jure
Opera por ministerio de la ley, es automática y opera en los testamentos especiales.

 Caducidad ipso facto


Requiere declaración judicial expresa a instancia de un tercero previa demostración de un
hecho posterior que la produce.
DE LA HERENCIA
Aceptación pura y simple
Es un acto voluntario mediante el cual una persona, el sucesible, manifiesta su voluntad de convertirse en heredero y por
consiguiente a cumplir las obligaciones de tal calidad.

Clases de aceptación
 Expresa
Procede por la propia voluntad del heredero que ha sido declarado en forma escrita través de los fallos
que nos permiten nuestras leyes, es decir, en este caso el heredero acude ante el notario de fe pública.
 Tácita
Cuando sin declarar la voluntad de constituirse en heredero, realiza ciertos actos que no podría realizar si
no tuviera la calidad de heredero.
Actos que importan aceptación tácita
(cesión de derechos)
 Renuncia gratuita
En favor de terceras personas.
 Renuncia onerosa
Renuncia al acervo a cambio de algún beneficio.

Actos que no importan aceptación tácita


 Administración y conservación
Que tienen como único fin de preservar la herencia.
Efectos de la aceptación pura y simple
 Se adquiere definitivamente la calidad de heredero.
 Procede la confusión de patrimonios.
 Surge la responsabilidad ultra vires.

Acción pauliana
 Es la acción que tiende a evitar el fraude hacia loa acreedores cuando los deudores
actúan de manera fraudulenta cuando buscan el propio perjuicio de su patrimonio a
efectos de no cancelar sus deudas.

Aceptación bajo beneficio de inventario


 Es aquella facultad potestativa derivada de la ley que tiene el heredero para adquirir una herencia
conservando íntegramente su patrimonio personal, evitando o alejando de sí las consecuencias
económicas de una sucesión dañosa u onerosa para él.
Formas de aceptación
 Decidir si es que se va a realizar el inventario previo a su declaración de aceptación a la
herencia.
 Declaración de que acepta la herencia seguida de la realización del inventario.

Renuncia
 El heredero puede renunciar al beneficio de inventario por su propia voluntad, es
decir, en cualquier momento puede renunciar a ese derecho y convertirse en
aceptante puro y simple.

Aceptación a favor de menores


incapaces
 Cuando se trate de herederos menores de edad o de incapaces, siempre debe
procederse a la aceptación con beneficio de inventario.
Administración y liquidación de la herencia
 Actos conservatorios.
 Actos de continuación de actividad comercial e industrial.
 Actos de percepción e inversión de capitales.

Pago de deudas y legados


 Los gastos del inventario se van a cubrir con dineros de la masa hereditaria y con preferencia a
cualquier otro pago. Tanto acreedores como legatarios pueden hacer oposición o suscitar
contención.

Pérdida del beneficio


 Cuando ha ocultado los bienes u omisiones de mala fe.
 Enajenación, venta de bienes no autorizados por la autoridad judicial.

Efectos
 El beneficiario paga las deudas de sucesión hasta donde alcance el activo hereditario.
 Trae la responsabilidad intra vires.
EL HEREDERO
Definición
Es la persona que por disposición legal, testamentaria o excepcionalmente por contrato, sucede en todo o en
parte de una herencia, es decir, en los derechos y obligaciones que tenía al tiempo de morir el difunto al cual
sucede.

Clases de institución de heredero


 Legal
Llamados a la sucesión por voluntad de la ley, por imperio de la norma jurídica.
 Testamentario
Llamados a suceder por voluntad del causante expresado en un testamento.
 Contractual
Producto de un contrato de sucesión futura.
Preterición de herederos forzosos
 Es la omisión voluntaria o involuntaria en el testamento de un heredero forzoso sin que el mismo
haya percibido nada de forma suficiente o insuficiente.
Error en la institución
 Error sustancial
Cuando recae sobre la identidad o sobre las cualidades de las personas.
 Error en el motivo
Motivo errado o motivo ilícito.

Modalidades de la institución
 Condición
En sucesiones se permite la aplicación de la condición ya sea esta suspensiva y resolutoria.
 Término
Acontecimiento futuro y cierto del cual depende el ejercicio o la extinción de un derecho.
 Carga
Es una imposición u obligación que realiza el causante al instituido heredero, generalmente las cargas
constituyen pagar deudas.
Exclusión de la vocación hereditaria
 Importa principalmente una sanción que puede ser impuesta tanto por la ley como por el propio causante
hacia un heredero cuando éste ha tenido un actuar ingrato hacia su propio causante.

Exclusión de la vocación hereditaria


 Indignidad
Es una anomalía de la vocación sucesoria que se manifiesta por la mediación de ciertas circunstancias
que se traduce en la ineficiencia de esa vocación y que en consecuencia impide o puede impedir que
alguien se constituya en sucesor (las causales en el artículo 1009 CC)
 Desheredación
Es el acto por el cual se excluye de la herencia con justa causa a algún heredero forzoso (puede ser
total o parcial, debe hacerse en testamento, el causante debe designar claramente al desheredado y
exponer la causa legal).

Derecho de opción
 Es la libertad o facultad que le asiste al sucesible por sí mismo si
acepta o si renuncia a la herencia.
EL FENÓMENO SUCESORIO
 Apertura de la sucesión
La apertura de la sucesión se origina con la muerte o el fallecimiento presunto, porque no
podemos hablar de la existencia de una sucesión si aquel titular de ese supuesto patrimonio
sucesorio sigue vivo.

Momento de la apertura
 El momento exacto del fallecimiento es el momento de la apertura de la sucesión. Si
una persona fallece una fecha determinada y en una hora determinada, ese será el
momento de la apertura.

Lugar de la apertura de la sucesión


 La sucesión se abre en el lugar del último domicilio del de cujus, cualquiera sea la
nacionalidad de sus herederos.
Vocación hereditaria
 Significa el llamamiento a los posibles herederos ya sea
porque existe voluntad del de cujus o por disposición de la
ley, pero este llamamiento no quiere todavía que se esté
procediendo a la sucesión porque el llamado todavía no
está investido de todas las facultades de un heredero, sólo
se lo ve como posible heredero.

Momento de la vocación
 Como la vocación presupone el fallecimiento del de cujus,
es en ese instante que surge la vocación hereditaria y se
produce el llamamiento a quienes son considerados
sucesibles.
Clases de vocación
 Vocación testamentaria
Se produce por voluntad del de cujus.
 Vocación legal
El llamamiento es hecho por la ley.
 Vocación legal y testamentaria
Aplicación de la ley y voluntad del causante.

Delación
 Es el ofrecimiento de la herencia a quienes han sido llamados y tienen todos los
requisitos para ser herederos, es decir, es el llamamiento efectivo.

Momento de la delación
 Es el instante en que la ley ha identificado quienes en verdad pueden heredar.
Adquisición hereditaria
 Es el traspaso de los bienes del difunto al patrimonio del llamado
a heredar, el llamado a heredar adquirirá los bienes de su
causante en el momento en que realice el trámite de la
aceptación de la herencia ante el notario de fe pública, siendo
una adquisición definitiva, existiendo también la adquisición
provisional.
DERECHO DE REPRESENTACIÓN, DERECHO DE
ACRECER Y LA SUSTITUCIÓN DEL HEREDERO

 El derecho de representación
Es una institución legal que permite a los descendientes de determinadas
personas que no pueden heredar por haber premuerto al de cujus, o por
hallarse desheredados o ser declarados indignos para heredar o haber
renunciado a la herencia, subrogarse en el lugar y grado ascendente para
adquirir la herencia que a esta correspondería.
Efectos
 Hace ingresar a los representantes a la sucesión.
 Los coloca en el lugar y rango del representado.
 Estos ejercen los derechos del representado.
 Concurren con los otros herederos.
 Excluyen a los otros parientes de grado lejano.
Presupuestos de la representación
 En línea directa, tiene lugar hasta el infinito.
 En línea colateral, la representación tiene lugar a favor de los hijos que tuvieron
los hermanos del de cujus.
Heredar por derecho propio y heredar por estirpe
 Heredar por derecho propio significa llegar a la sucesión como heredero a base de
vocación y llamamiento personal.
 Heredar por estirpe significa entrar en la sucesión no personalmente sino como
representante del llamado a heredar.
Derecho de acrecer
 Es la facultad que tiene una persona de aumentar una cantidad de bienes con una porción
correspondiente a otra persona y que éste ha dejado vacante.
Presupuestos del acrecimiento
 Pluralidad de sujetos o herederos para que opere una conjunción o agregaciones.
 Premoriencia o renuncia.
 Porción vacante.
 Unidad de objeto, que sea llamado al disfrute de la misma cosa.
El acrecimiento entre herederos legales
 La parte del heredero legal que renuncia acrece en favor de los coherederos llamados juntamente con él a
la herencia. Si el renunciante es heredero único, la renuncia se defiere a los sucesores del grado siguiente.
La misma regla se aplica cuando el heredero legal haya muerto antes de abierta la sucesión.
 Acrecimiento entre herederos testamentarios
Si el testador no ha dispuesto otra cosa, la parte del heredero que renuncia acrece la de los restantes
coherederos instituidos en la universalidad de los bienes.
Acrecimiento entre colegatarios
 Si el testador no ha dispuesto otra cosa, el derecho del legatario que renuncia, o muere antes de abrirse
la sucesión o no puede recibir el legado por cualquier causa determinada por ley, acrece a los demás
colegatarios.
Efectos del acrecimiento
 La adquisición del acrecimiento tiene lugar por el sólo ministerio de la ley.
 Los coherederos o colegatarios beneficiados con el acrecimiento, se sustituyen en las obligaciones a que
estaba sometido el heredero o legatario que falta.
 No habiendo lugar al acrecimiento, los herederos legales se sustituyen en las obligaciones que pesan
sobre el heredero o legatario que falta.
Sustitución del heredero
 Es la determinación del testador de instituir en orden subsidiario a otra persona para el
caso de que el instituido en primer término no llegue a ser heredero.
Clases
 Sustitución vulgar El instituido no acepta la herencia.
 Sustitución pupilar En caso de un menor heredero.
DIVISIÓN DE LA HERENCIA Y DIVISIÓN DE
DEUDAS Y CARGAS HEREDITARIAS
 Concepto
Es el acto que tiene la finalidad de poner fin al estado de indivisión que se
encuentra el acervo hereditario, permitiendo a los herederos la repartición equitativa de
los bienes sucesibles, conforme a los preceptos señalados en la ley o de acuerdo con
la voluntad establecida por el de cujus en el testamento.
Caracteres
 Es potestativa.
 Declarativa.
 Imprescriptible.
 Irrenunciable.
 Indivisible.
 Unitaria.
Formas
 Convencional
Cuando todos los coherederos tienen capacidad de obrar, se encuentran presentes y están unánimemente
de acuerdo sobre la división y partición de la herencia propuesta por cualquiera de ellos.
 Testamentaria
La ley otorga al testador la facultad de disponer la división y partición de sus bienes en favor de sus
herederos y legatarios.
 Judicial
Acontece cuando los herederos no tienen consenso en la división de la herencia, lo mismo que si alguno de
los coherederos se encuentra ausente o los herederos son menores de edad.
 Mixta
Cuando resulta de una división convencional, por acuerdo voluntario de todos los participantes y con
anuencia judicial.
 Notarial
Los notarios de fe pública tienen competencia para tramitar la división y partición de bienes sucesorios y
herencia en vía administrativa.
Impedimentos de la división de herencia

 Mientras nazca el concebido llamado a la sucesión.


 Durante el tiempo que se defina mediante sentencia pasada en
autoridad de cosa juzgada, la filiación de un hijo o la existencia
de una unión libre.
 Se concluya el procedimiento administrativo para el
reconocimiento de una entidad instituida como sucesora.
 Por expresa voluntad del testador.
Trámite procesal

 La acción de la división y partición de la herencia, se la debe


tramitar mediante el procedimiento incidental u ordinario
establecido por el Código Procesal Civil. La autoridad
jurisdiccional competente para conocer y dirimir es el Juez
Público en materia Civil y Comercial del lugar de la apertura de la
sucesión.
LA LEGÍTIMA

 Concepto
Es la cuota hereditaria que la ley fija a los herederos en
función del parentesco obligando al causante a respetar la
cuantía en caso de tener herederos beneficiarios.

 Naturaleza jurídica
No es otra cosa que la limitación a la libertad de testar o de
disponer libremente la totalidad del patrimonio, aunque esta
limitación no es absoluta.
Titulares de la legítima

 Sólo los herederos forzosos gozan de la legítima.


 Hijos y descendientes en línea directa tienen su porción de la
legítima.
 Los ascendientes también son herederos forzosos e ingresan a la
sucesión en ausencia de hijos y descendientes.
 El cónyuge o conviviente es heredero forzoso y tiene reconocido
su derecho a la legítima.
Liberalidad del de cujus

 El de cujus tiene el derecho de disponer una determinada cuota


en liberalidades, las que se plasman por vía de donación o
legado.
Nulidad de los actos contrarios a la legítima

 Es nula toda disposición testamentaria por la cual se modifica o


suprime la legítima de los herederos forzosos o se imponen
cargas o condiciones sobre ellas
 Es nulo todo contrato celebrado antes de abrirse la sucesión, que
modifique, suprima o imponga cargas o condiciones a la legítima
de los herederos forzosos.
Reintegro y reducción

 Reintegro
Es la acción que tiene la finalidad de reconstituir al porcentaje
previsto en la ley la legítima que ha sido lesionada por el causante
mediante los actos de liberalidad a través de las donaciones inter vivos a
favor de sus herederos.
 Reducción
Es la figura jurídica que faculta a los herederos forzosos establecer la
fracción cuantitativa de la porción disponible de la que contaba el
causante para sus actos de liberalidad y reconstituir la masa hereditaria
para su reparto equitativo.
La colación

 Es todo acto por el cual un heredero al concurrir con otros aporta


a la masa hereditaria los bienes o valores que hubiese recibido
del de cujus en vida de este por donación o contrato a título
gratuito u oneroso para computarlo en la legítima y en la cuenta
de partición.
RENUNCIA A LA HERENCIA

 Concepto
 Se entiende la no aceptación de la misma por parte del sucesor
quien por este hecho no quiere convertirse en heredero.

 Capacidad
 Toda persona capaz para aceptar una herencia lo es también
para rechazarla, si el llamado a la herencia es menor o incapaz
por interdicción corresponderá la renuncia al tutor o curador.
Características

❖ Es transmisible.
❖ No puede ser sujeto a modalidades.
❖ Es anulable por vicios del consentimiento.
❖ Es irrevocable.
❖ Es consensual.
❖ Es un acto unilateral.
❖ Es total, nunca parcial.
Plazo para renunciar

 El plazo para renunciar a la herencia es de 10 años, se computa


desde el momento que se abrió la sucesión y si la institución es
condicional, es desde que se cumplió la condición.

 Pérdida al derecho de renuncia


 El heredero que sustrae u oculta bienes de la herencia con la
intención de apropiárselos impidiendo así que los coherederos
reciban su parte de los bienes, pierde el derecho a renunciar.
RENUNCIA A LA HERENCIA

 Concepto
 Se entiende la no aceptación de la misma por parte del sucesor
quien por este hecho no quiere convertirse en heredero.

 Capacidad
 Toda persona capaz para aceptar una herencia lo es también
para rechazarla, si el llamado a la herencia es menor o incapaz
por interdicción corresponderá la renuncia al tutor o curador.
Características

❖ Es transmisible.
❖ No puede ser sujeto a modalidades.
❖ Es anulable por vicios del consentimiento.
❖ Es irrevocable.
❖ Es consensual.
❖ Es un acto unilateral.
❖ Es total, nunca parcial.
Plazo para renunciar

 El plazo para renunciar a la herencia es de 10 años, se computa


desde el momento que se abrió la sucesión y si la institución es
condicional, es desde que se cumplió la condición.

 Pérdida al derecho de renuncia


 El heredero que sustrae u oculta bienes de la herencia con la
intención de apropiárselos impidiendo así que los coherederos
reciban su parte de los bienes, pierde el derecho a renunciar.
SUCESIÓN LEGAL

 Concepto
La sucesión legal o ab intestada significa la sucesión en virtud de la ley y no por el efecto
de la voluntad privada expresada en el acto jurídico del testamento.

Presupuestos
 Muerte real o presunta del causante.
 Universal, se da sobre la generalidad del patrimonio del causante.
 Legal, proviene de la ley.
 Supletoria, a falta de la voluntad del causante.
Orden de las sucesiones
 En favor de los hijos y sus descendientes.
 A falta de éstos, procede en favor de los padres y demás ascendientes.
 Cónyuge o conviviente.
 Parientes colaterales.
 El Estado.

Herederos forzosos y simplemente legales


 Los herederos forzosos
Son aquellos llamados directamente por la ley, son los hijos, padres y cónyuges,
convivientes, los hijos de los hijos, padres de los padres, el hijo adoptivo, los hijos del
adoptado. Adquieren la herencia a título universal.
 Simplemente legales
A falta de herederos forzosos interviene la línea colateral.
SUCESIÓN TESTAMENTARIA, CAPACIDAD E
INCAPACIDAD PARA HEREDAR Y RECIBIR POR
TESTAMENTO
 Concepto
La sucesión es testamentaria, cuando la vocación sucesoria es determinada
por voluntad del causante, expresada en acto especial de última voluntad que
se llama testamento.
 Contenido del testamento
El testamento puede tener un contenido de carácter patrimonial y un
contenido no patrimonial (designación de tutor, modo de educación de hijos,
etc.)
Características

 Es un acto jurídico unilateral


 Obedece a un negocio a título gratuito.
 Acto jurídico de última voluntad.
 Revocable y modificable.
 Acto personalísimo.
 Formalidad y solemnidad.
 Interpretación de disposiciones testamentarias

Las disposiciones testamentarias se entenderán según su expreso


sentido literal. En caso de duda, la interpretación se ajustará a lo que
resulte más conforme con la intención o voluntad del testador.

 Capacidad para testar

Toda persona residente en el territorio nacional puede testar


libremente, excepto aquellos a quienes la ley prohíbe esta facultad.
Incapaces para testar
 Menores que no han cumplido la edad de 16 años.
 Los interdictos.
 Quienes no se hallen en su sano juicio.
 Los mudos o sordomudos.

 Capacidad para recibir por testamento


Toda persona puede recibir por testamento, excepto si está desheredada o es
incapaz o indigna para ese efecto.
Pueden también ser herederos los hospitales, las casas de enseñanza o
beneficencia, y las instituciones o personas colectivas, si no se hallan prohibidas por
ley.

También podría gustarte