Está en la página 1de 54

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT


FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE COMERCIO INTERNACIONAL

“ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES APLICADAS POR


ESPAÑA PARA LA EXPORTACIÓN DE VEHICULOS A FRANCIA
PERIODO 2016-2020”

Trabajo de Grado presentado para optar al Título de Licenciado en Comercio


Internacional

Autor: Br. Jesús Flores


Tutor: Lcdo. Francisco Ochoa

Caracas, mayo 2022


UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE COMERCIO INTERNACIONAL

APROBACIÓN DEL TUTOR


En mi carácter de tutor del Trabajo de Grado “Análisis de las políticas comerciales
aplicadas por España para la exportación de vehículos a Francia periodo 2016-2020”,
elaborado por el ciudadano Jesús Flores de identidad Nº V-27.427.035, para optar al
Grado Académico de Licenciado en Comercio Internacional en la Universidad
Alejandro de Humboldt, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos
suficientes para ser aprobado y recibido por las autoridades competentes.

En la ciudad de Caracas a los __________ de Mayo 2022.

Calificación obtenida: ______ Ptos.

  

______________________ ___________________
Econ. Francisco Ochoa. Br. Jesús Flores
C.I. V- 13.671.473 C.I. V--27.427.035

ii
ÍNDICE

Pág.

INDICE GENERAL iii


RECONOCIMIENTO iv
LISTA DE CUADROS v
LISTA DE GRAFICOS vi
RESUMEN vii
INTRODUCCION 1
CAPÍTULO
I. EL PROBLEMA 3
Planteamiento del Problema 3
Interrogantes de la Investigación 7
Objetivos de la Investigación 7
Objetivo General 8
Objetivos Específicos 8
Justificación e Importancia 8
Sistema de Variables 9
Definición Conceptual de la Variable 10
Operacionalización de las Variables 11
II. MARCO TEÓRICO 12
Antecedentes de la Investigación 12
Bases Teóricas 14
Bases Legales 19
III. MARCO METODOLÓGICO 23
Tipo de la Investigación 23
Diseño de la Investigación 24
Nivel de la Investigación 25
Población 26
Muestra 26
Técnicas 26
Procedimiento 29
IV. ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 31
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 43
Conclusiones 43
Recomendaciones 44
REFERENCIAS 45

iii
RECONOCIMIENTO

A Dios, por darme vida, salud y guiarme por el camino correcto.


A la Universidad Alejandro de Humboldt, por ser mi casa de estudio en la
cual curse mi carrera, formándome como profesional, haciendo posible este logro.
A mi padre y madre por su apoyo brindado en lo largo de este camino
profesional.
A esa persona, que llegó a mi vida y en tan poco tiempo supo demostrar su
apoyo, cariño y comprensión hacia a mí, gracias por tu gentileza.  
A todas las personas que me incentivaron a seguir adelante, gracias, Dios los
Bendiga.

Jesús Flores

iv
LISTA DE CUADROS

CUADRO Pág.

1. Conceptualización de las Variables 10


2. Operacionalización de las Variables 11

v
LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICOS Pág.

1. Producto Interno Bruto del sector automotriz en 35


España 36
2. Producción de vehículos en España 38
3. Inversión en el sector automotriz en España 39
4. Exportaciones de vehículos de España a Francia 40
5. Producto Interno Bruto de España 42
6. Balanza Comercial de España

vi
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE COMERCIO INTERNACIONAL
TRABAJO DE GRADO

“ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES APLICADAS POR


ESPAÑA PARA LA EXPORTACIÓN DE VEHICULOS A FRANCIA
PERIODO 2016-2020”

Autor: Jesús Flores


Tutor: Francisco Ochoa
Fecha: Mayo 2022

RESUMEN

La presente investigación analizó las políticas comerciales aplicadas por España para
la exportación de vehículos a Francia periodo 2016-2020, en primera instancia se
procedió las políticas comerciales implementadas por España en las exportaciones de
vehículos al mercado de Francia en el periodo 2016-2020, luego se describió el
comportamiento de la industria automotriz de España en el periodo 2016-2020y
finalmente se determinó el comportamiento de las exportaciones de vehículos desde
España a Francia en el periodo 2016-2020. Lo que permitió formular las conclusiones
y recomendaciones dentro de las cuales destacan, que la industria automotriz es un
elemento fundamental dentro de la economía española. Que las políticas aplicadas
por la Unión Europea y España han tenido un resultado positivo lo que le ha
permitido a la industria mantener los niveles de producción y exportación de
vehículos. De las recomendaciones destaca que, España debe mantener y aumentar
los niveles de inversión en el sector de manera tal de mantener su aporte al PIB y que
debe ampliar sus mercados de exportación.

Descriptores: política comercial, sector automotriz, producto interno bruto,


inversión, exportaciones.

vii
Introducción

En los últimos años, el factor que más ha influido en la situación económica,


ha sido la aparición de la actual crisis económico-financiera. Esta situación no es
nueva para España, ya que durante las últimas décadas, se ha visto en la necesidad
de readaptar su modelo económico de crecimiento a las circunstancias de cada
momento. La industria del automóvil no ha sido ajena a esta situación y ha tenido
que adaptarse y buscar nuevas soluciones para superar los retos a los que se ha
visto obligada a enfrentarse en los últimos tiempos.

En este sentido, la industria automotriz ha conseguido sumar su granito de


arena aportando a la economía española puestos de trabajo, exportaciones y en
definitiva, crecimiento económico. El despegue del sector del automóvil en
España, a pesar de que ya existían fábricas con anterioridad, se produce a finales
de la década de los 70 con la apertura de las primeras fábricas de primer nivel.
Este hecho, unido al bajo coste de producción de nuestro país, a una mayor
apertura a nivel Europeo y una gran demanda de vehículos durante aquellos años,
permitió el desarrollo del sector en España.

En la actualidad el sector del automóvil pretende adoptar un papel


protagonista en el sector industrial español, en un momento en el que los motores
principales de la economía durante los últimos años como los servicios
financieros y la construcción, se han paralizado. Es en el sector secundario en el
que están depositadas gran parte de las esperanzas de nuestro país.

Este sector está destinado a desarrollar una estructura económica de futuro


mediante la exportación de productos de gran calidad. Sin embargo, para la
consecución de dichos objetivos, la industria deberá superar sus propios desafíos.
Durante los últimos años, el sector del automóvil no solo ha permitido ubicar a la
economía española en la senda de una recuperación económica, sino que también
ha situado a nuestro país dentro del mapa del comercio internacional.

1
Se estructura la presente investigación de la siguiente manera:

Capítulo I: Conformado por el planteamiento del problema, objetivo


general y específicos, justificación y Operacionalización de las variables.
Capítulo II: Compuesto por los antecedentes de investigaciones
anteriores, bases teóricas y las bases legales correspondientes al tema de estudio.
Capítulo III: Se define la metodología de la investigación, las técnicas e
instrumentos de recolección de datos, así como las fases de la investigación.
Capítulo IV: Está conformado por el análisis y presentación de los
resultados
Capítulo V: Está conformado por las conclusiones de los resultados
obtenidos y de estos se derivan las recomendaciones.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La evolución del comercio internacional ha generado variedad de


oportunidades para los países, pero también es importante señalar que este
proceso evolutivo que ha obligado a los países a replantearse sus estrategias de
internacionalización, a fin de ubicar convenientemente sus bienes y servicios en el
mercado mundial. Es por esto que más allá de mejorar el nivel de las relaciones
comerciales a nivel internacional el fin último del correcto diseño y posterior
aplicación de las políticas comerciales está enfocado en optimizar los procesos
productivos internos haciéndolos más competitivos a nivel internacional para así
generar un mejor y mayor nivel de ingresos.
El comercio tiene una importancia vital en la economía mundial, ya que,
por la facilidad de la información en tiempos de la globalización, existe un
incremento en la demanda de bienes novedosos o diferentes que se producen en
países distintos y de los cuales no existe una oferta local o porque simplemente la
oferta local no abastece de manera eficiente. Es así que, las empresas locales,
saben que pueden ofertar los bienes que producen en mercados internacionales y
que, por tanto, al calcular su producción pueden proyectar ventas en mercados
mucho más amplios que aquel en que están ubicados. Un incremento del comercio
internacional significa para las empresas y los países, un incremento de su
producción y de sus ingresos.
La implementación de políticas comerciales por parte de los gobiernos
como medida de protección a la industria nacional, atenúa las variaciones
negativas de la balanza comercial, limita las importaciones de los productos
afectando directamente a estos sectores; este es el caso del sector automotriz, que
como consecuencia directa de las políticas diseñadas y aplicadas por los

3
gobiernos, se ve afectado en toda la cadena productiva, desde la compra de
insumos, comercialización, hasta el servicio de mantenimiento del producto
terminado. La política comercial es un elemento fundamental en el modelo de
desarrollo de los diferentes países y en especial en aquellos donde motivado a las
realidades geográficas se presentan limitantes a la hora de producir los bienes y
servicios necesarios para la satisfacción de las necesidades de la población.
A raíz de la crisis económica del año 2008, que tuvieron sus orígenes en
los sectores inmobiliario y financiero en los Estrados Unidos pero que tuvieron un
alcance global, diferentes gobiernos se vieron obligados a replantearse sus
políticas comerciales de manera tal que el impacto que los efectos generados por
la crisis no afectasen de manera tan fuerte a los sectores productivos internos. Tal
es el caso de España que a partir de la crisis del año 2008 se vio en la necesidad de
reformular sus políticas comerciales a fin de potencializar a los sectores claves de
su economía como lo es el caso del sector automotriz.
La industria automotriz en España, es de gran importancia en la economía del
país, adicionalmente es uno de los sectores más importantes en el mundo por
ingresos, siendo una pieza fundamental para la economía española y de gran
importancia en el Producto Interno Bruto (PIB) del país y en el empleo. Tiene un
importante efecto arrastre sobre la economía española: desde los fabricantes de
vehículos y componentes, hasta el transporte, empresas subsidiarias, la
comercialización o el sector financiero. Así, representa en torno al 10% del PIB
español, por lo que el fortalecimiento de esta industria en España es pilar para el
desarrollo económico y de competitividad en el ámbito internacional.
En las últimas décadas la industria automotriz se ha enfrentado a nuevos
desafíos, oportunidades, originados por distintos fenómenos como son la
globalización, el surgimiento de nuevas tecnologías, la competitividad, el cuidado
del medio ambiente, entre otros. Esto ha tenido como consecuencia una
importante y profunda transformación de la industria, la innovación tecnológica y
la adaptación al cambio han sido determinantes no solo para las industrias sino
también para los gobiernos, que se han visto en la necesidad de diseñar e

4
implementar políticas que permitan al sector mantener y mejorar su
competitividad.
En el caso específico de la industria automotriz española parte de estos
cambios han sido las estrategias de competitividad implementadas desde la década
de los setenta, la producción de sistemas modulares y de plataformas, la
localización de la producción automotriz en determinadas regiones o zonas, para
aprovechar ventajas en costos, mano de obra, materiales, entre otros, que permitan
lograr una industria competitiva con beneficios para las empresas automotrices,
desarrollo tecnológico, económico y social en las zonas donde se establecen.
La trasformación de la industria, se ha dado desde los años setenta en las
empresas, éstas han establecido nuevos procesos y filosofías que les permiten ser
más competitivos y el Estado en su papel de gestor, por medio de las políticas de
apertura comercial, de fortalecimiento al mercado interno y externo, etc., con el
objetivo de desarrollar y fortalecer su economía, así como lograr ser competitivo.
Actualmente las políticas se han enfocado a promover mayor participación de las
empresas en territorios determinados, de este modo las empresas y el Estado han
mostrado interés en redefinir la manufactura automotriz en España, buscando ser
un actor importante en la economía mundial de este sector en específico.
Todos estos factores son los que intervienen en la restructuración de la
industria, además de la política económica que brinda el Estado para el desarrollo
económico y competitivo de la industria automotriz española, puesto que la
política económica es el conjunto de acciones que el país diseña e implementa
para influir y conducir su economía o los sectores que la conforman.
La industria automotriz es estratégica y es un sector con efecto tractor a lo
largo de toda la cadena de valor, desde la fabricación de componentes de vehículo
o de bienes de equipo para la infraestructura de recarga de vehículo eléctrico,
hasta la fabricación de vehículos completos o el ámbito de la logística, este último
con sinergias importantes con otros sectores de la economía. En concreto, se trata
del tercer sector industrial de España, tras alimentación y química, y el primer
sector exportador, con un claro efecto tractor en otras industrias.

5
Este escenario es el que ha llevado al gobierno español a diseñar una serie
de políticas que permitan mantener y reforzar el papel del sector dentro de la
economía española y su condición como sector exportador, dentro de estas
medidas es importante resaltar las siguientes:
1. Renovación del parque de vehículos hacia otro más moderno y
eficiente
2. Inversiones y reformas normativas para impulsar la competitividad
y la sostenibilidad
3. Investigación, desarrollo e innovación para los nuevos retos
4. Fiscalidad para impulsar la competitividad del sector
5. Medidas en el ámbito de la formación y cualificación profesional
Estos cinco elementos se componen a su vez de 21 medidas de tipo
económico, fiscal, normativo, logística, competitividad, formación y cualificación
profesional, compra pública sostenible y planificación estratégica. Que no solo
permitirán reforzar el papel del sector automotriz dentro de la economía española
sino de igual forma potencializar su papel como sector exportador.
Actualmente España es una referencia mundial en la fabricación de vehículos
y de sus componentes, existiendo un total de 17 fábricas de vehículos,
pertenecientes a 10 empresas diferentes. Es el segundo país europeo en cuanto a
producción de vehículos, encontrándose también en el puesto número 12 mundial.
En cuanto a la producción de vehículos industriales, España es la primera potencia
europea, siendo también primera potencia en la fabricación de automóviles de
gama media y baja. Esta capacidad productiva representa alrededor del 10% del
Producto Interior Bruto español, generando 9% de empleos de manera directa y
exportándose alrededor del 85% de la producción total. (ANFAC, 2019)
Francia, Alemania e Italia son los principales importadores de vehículos
españoles, según los datos de la Asociación Española de Fabricantes de
Automóviles y Camiones (ANFAC), entre los meses de enero y junio de 2021, el
49,4% de los coches exportados desde España fueron a parar a alguno de esos tres
países, el 18,9% a Francia, el 17,1% a Alemania y el 13,4% a Italia. Francia se
mantiene así como el principal destino de las exportaciones españolas, puesto que

6
le arrebató a Alemania en el año 2020. El mercado francés se ha convertido en el
principal destino de las exportaciones automotrices españolas dentro del territorio
de la Union Europea, es por ello que tanto el gobierno como la industria
automotriz española reconocen la importancia del mercado francés.
Es importante conocer con mayor profundidad las políticas e instrumentos
que España está aplicando a esta importante y dinámica industria, ya que se
encuentra en un proceso de transformación, orientada hacia el exterior mediante
un enfoque de competitividad que le permita ser protagonista, considerando
aspectos como la política económica, exportaciones, empleo, producción,
inversión y la infraestructura.
Todo este panorama permite al investigador plantearse las siguientes
interrogantes:

 ¿Cuáles fueron las políticas comerciales implementadas por España en las


exportaciones de vehículos al mercado de Francia en el periodo 2016-
2020?

 ¿Cuál es el comportamiento de la industria automotriz de España en el


periodo 2016-2020?

 ¿Cuál fue el comportamiento de las exportaciones de vehículos desde


España a Francia en el periodo 2016-2020?

Objetivo General

Analizar las políticas comerciales aplicadas por España para la exportación de


vehículos a Francia en el periodo 2016-2020

7
Objetivos Específicos

 Identificar las políticas comerciales aplicadas por España en la exportación


de vehículos en el periodo 2016-2020

 Revisar el comportamiento de la industria automotriz de España en el


periodo 2016-2020

 Evaluar el comportamiento de las exportaciones de vehículos de España a


Francia en el periodo 2016-2020.

Justificación.

La presente investigación tiene como finalidad analizar los de la Política


Comercial aplicados por España y el impacto que los mismos tienen en la
industria automotriz del país. La importancia de la presente investigación se
centra en tener claridad en los conceptos de política comercial, entender el
proceso de exportación de la industria automotriz y como estas políticas han
influenciado esa industria, de igual forma pudiese servir como elemento de
consulta a personas relacionadas con la industria en Venezuela.
La investigación de la política comercial es un elemento que permite
conocer como deberían actuar los gobiernos ante elementos tales como el
proteccionismo y las estrategias que deben implementar tanto empresas públicas
como privadas. En el comercio internacional, las ganancias del intercambio
exterior provienen del desarrollo de economías de escala, de la reducción de
precios y la ampliación en la variedad de los bienes y servicios comerciados y de
la innovación en las empresas tal como ha ocurrido con España y su sector
automotriz.
La política comercial tiene tanta importancia para el desarrollo de las
economías pues esta busca generar procesos que integren el comercio, facilitando
el acceso a los mercados de todos los países y avanzar en la regularización de la
actividad económica. Cuando todo se rige bajo las normas de esta política, los
países en el mercado mundial crecen rápidamente. Las políticas administrativas de

8
comercio son regulaciones burocráticas diseñadas para restringir los niveles de
importación. La política comercial tiene un fin primordial, que es la obtención de
beneficios pues, a fin de cuentas, para eso se crea una empresa, sea del tipo que
sea.
El crecimiento y diversificación de la industria privada, es uno de los
objetivos fundamentales de la política comercial es por ello que realizar un trabajo
de grado sobre este tema permitirá a futuros profesionales tener una guía de cómo
abordar, desarrollar y ampliar el estudio de las mismas y así destacar su
importancia. Para el autor esta investigación representa la oportunidad de analizar
la economía de un país que ha tenido un desarrollo impresionante en las últimas
décadas y que mediante la aplicación de políticas comerciales asertivas ha podido
brindar un importante impulso a un sector significativo de su economía.

Sistema de Variables.

El sistema de variables le aporta al investigador la información a


desarrollar en las bases teóricas en el capítulo II. (Ver cuadro Nº1). Para el
análisis de un trabajo de investigación se debe tener en cuenta ciertos elementos
que se deben desglosar para que cada uno tenga un protagonismo en el transcurso
de la investigación. Las variables definidas por Jacobs (2010) “son características
o atributos que admiten diferentes valores que se quieren estudiar”. (pág. 67)

9
Cuadro N° 1.
Identificación y Definición de las Variables

Objetivos Específicos Variables Definición Conceptual

Identificar las políticas


Políticas comerciales Son los instrumentos
comerciales aplicadas por
aplicadas por España en la comerciales diseñados por
España en la exportación
exportación de vehículos. España para ejercer control
de vehículos en el periodo
en la industria automotriz
2016-2020

La producción en cadena es
la estructura o modo de la

Revisar el comportamiento Comportamiento de la fabricación de un bien que

de la industria automotriz industria automotriz de implica la separación del

de España en el periodo España en el periodo 2016- proceso en diferentes fases

2016-2020 2020 o partes en el cual cada


trabajador realiza una tarea
específica con el fin de
producir, obtener y
exportar vehículos

Evaluar el comportamiento Hace referencia a la


Comportamiento de las repercusión que pudiesen
de las exportaciones de
exportaciones de vehículos tener las políticas
vehículos de España a
de España a Francia en el comerciales diseñadas y
Francia en el periodo
periodo 2016-2020. aplicadas por España en la
2016-2020.
exportación de vehículos a
Francia.

Fuente: Flores (2021); Apoyado del manual de la UAH (2016)

Operacionalización de Variables

10
Una vez definidas las variables de la investigación, es necesario realizar la
Operacionalización de las mismas. Es por ello que en la obra Proyecto de
Investigación la autor Arias, F (2012) señala que la Operacionalización de
Variables “Se emplea en investigación científica para designar al proceso
mediante el cual se transforma la variable de conceptos abstractos a términos
concretos, observables y medibles, es decir, dimensiones e indicadores” (pág.62).
En el cuadro de operacionalización de variables se presentan las variables se
presentan las dimensiones de las mismas y los indicadores que serán las unidades
cuantificables que permitirán el desarrollo y explicación de las variables (Ver
cuadro Nº2)

Cuadro 2
Operacionalización de Variables.

Variables Dimensión Indicadores

Políticas comerciales
aplicadas por España en la Económica
exportación de vehículos.  Políticas Comerciales
Comercial

Comportamiento de la  PIB del sector


industria automotriz de Económica  Producción
España en el periodo 2016-
Comercial  Costos
2020
 Inversión
Comportamiento de las  Exportaciones de
exportaciones de vehículos Económica España a Francia
de España a Francia en el
Comercial  Producto Interno Bruto
periodo 2016-2020.
 Balanza comercial
Fuente: Flores (2021) Apoyado del Manual UAH (2016)

CAPÍTULO II

11
MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

Para la realización de la presente investigación se establece la existencia de


estudios previos realizados que guardan relación con la problemática planteada,
que pudieran ofrecer aportes para la misma. En este sentido, se hizo una revisión
bibliográfica, destacando los siguientes antecedentes. Además de la
profundización del Marco Teórico, sustentado en las opiniones de diferentes
autores, que se evidencian en las referencias
Ortega, G. (2020), realizó un trabajo de investigación “Estudio de la política
medioambiental europea como herramienta para la promoción de exportaciones
a los EEUU. Caso: hortalizas orgánicas españolas en el periodo 2015-2019”,
para optar al Título de Licenciado en Comercio Internacional, otorgado por la
Universidad Alejandro de Humboldt, el trabajo tuvo como objetivo general,
Estudiar la política medioambiental europea como herramienta para la promoción
de exportaciones a los EEUU. Caso: hortalizas orgánicas españolas en el periodo
2015-2019, el trabajo de investigación adoptó la modalidad de un análisis de
investigación documental, exploratoria, analítica y descriptiva, la técnica que
manejó para la recolección de la información fue a través de un análisis
documental descriptivo.
En las conclusiones se destacó que las políticas implantadas por la Unión
Europea (UE), se vinculan con la producción orgánica de diferentes hortalizas, es
por ello que de acuerdo a la investigación realizada, se logra conocer el interés de
España en la preocupación por el medio ambiente, en el cual brinda la
oportunidad que el sector público y privado trabajen en conjunto para resguardar
los recursos naturales, como lo es el Ministerio de Agricultura y Pesca,
Alimentación y Medio Ambiente en las diferentes comunidades autónomas
españolas. Este trabajo de investigación documental tiene relación con la
investigación que se desea plantear, ya que los productos para ser comercializados

12
presentan una sucesión de lineamientos, políticas reguladoras y dinamismo
comercial, que surgen del diseño y aplicación de políticas estadales.

Bastidas A (2017), realizó una investigación titulada “Políticas aplicadas


por España para la comercialización de frutas ecológicas al Reino Unido Caso:
Cítricos Periodo 2012-2016” Trabajo de Grado presentado como requisito para
optar al Título de Licenciada en Comercio Internacional otorgado por la
Universidad Alejandro de Humboldt, Venezuela. Tuvo como objetivo analizar las
políticas de España para la comercialización de frutas ecológicas. Entre sus
conclusiones identifican la importancia que poseen las políticas comerciales para
el sector agrícola español con relación al Reino Unido, y el impacto que estas han
tenido en las personas que se relacionan de manera directa e indirecta en el
proceso productivo de dicha industria y en los beneficios que esta genera. España
está en un nivel medio entre los países que más comercializan productos
ecológicos y satisfacen el consumo diario de la gran mayoría de los hogares
españoles. Las políticas que aplica se fundamentan principalmente en una serie de
acuerdos y aranceles que favorecen sus ventas. Dicho país figura dentro del grupo
de los 8 o 10 principales países del mundo con mayor número de hectáreas
dedicadas a la producción ecológica, con una ventaja con respecto a otros países
europeos con una elevada disposición de superficie agraria apta para dicha
actividad La investigación realizada por el autor fue, exploratoria, descriptiva y
explicativa. La investigación arriba mencionada como antecedente, aporta al
presente Trabajo de Grado, información relevante sobre un sector productivo y el
diseño y aplicación de políticas por parte del gobierno.
Olivares, R. (2017), en una investigación titulada “Comercialización
internacional de la producción  de Jamaica del municipio de Aquila,
Michoacán”. Para optar al título Maestra en Ciencias en Negocios Internacionales
otorgado por la Universidad Michoacana de San  Nicolás de Hidalgo  tuvo como
objetivo general determinar cuáles son las principales variables que han limitado
la comercialización  internacional de la producción de Jamaica del Municipio de
Aquila, Michoacán. La investigación realizada por el autor fue, exploratoria,
descriptiva, explicativa y correlacional. De las conclusiones de la investigación es

13
importante resaltar, A pesar que la comercialización internacional de la
producción de Jamaica del municipio de Aquila, Michoacán no se ha desarrollado
ampliamente, hoy en día se han logrado avances en materia de comercialización
internacional gracias a la organización del comité de productores de Jamaica del
municipio de Aquila, Michoacán donde se ha logrado establecer convenios de
comercio con los Estados Unidos de América y con algunos países europeos. De
tal manera los productores de Jamaica del municipio de Aquila, Michoacán deben
aprovechar al máximo y en la medida de lo posible el mercado internacional en el
cual ya han logrado establecerse, potenciando las características particulares del
producto que han permitido la aceptación y la preferencia de los consumidores. La
investigación arriba mencionada como antecedente se centra en el análisis de los
las políticas diseñadas y aplicadas por los gobiernos de los estados mexicanos,
donde se elaboran productos de exportación no tradicional y como el diseño y
aplicación de estas políticas terminan generando en primer lugar beneficios a los
productores y en segundo lugar al estado al expandir los mercados para las
exportaciones.

Bases Teóricas

Las bases teóricas, son aquellas que le darán la estructura necesaria en


cuanto al aspecto conceptual a la investigación. La definición de términos básicos
Según Arias, F. (2006), “consiste en dar el significado preciso y según el contexto
a los conceptos principales, expresiones o variables involucradas en el problema y
en los objetivos formulados”. (p.108). Por lo tanto las bases teóricas comprenden
un conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista o
enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado. Esta
sección puede dividirse en función de los tópicos que integran la temática tratada
o de las variables que serán analizadas. 
Las políticas tienen un papel fundamental en los programas de desarrollo
económico y social, así como lo define la Asociación de Planificación Americana
(APA) (2017), “los programas de desarrollo comienza con la preparación de una

14
definición de metas y objetivos”, donde se puede tomar como ejemplo aquel
programa de desarrollo global post 2015, que tuvo que definir el sistema de
Naciones Unidas (ONU), reconociendo la naturaleza interrelacionada de la
mayoría de los desafíos para el desarrollo, donde uno de sus principales
preocupaciones es el medio ambiente, el cual sus objetivos sean para la acción
universal.
Para poder aplicar de manera correcta las políticas comerciales es
necesario contar con un conjunto de leyes, que se pueden definir como un
precepto o conjunto de preceptos, dictados por la autoridad, mediante el cual se
manda o prohíbe algo acordado por los órganos legislativos competentes, dentro
del procedimiento legislativo prescrito. Es una regla o norma establecida por una
autoridad superior para regular, de acuerdo con la justicia, algún aspecto de las
relaciones sociales. Olano H (2007, p.112) define al derecho como  "aquel
conjunto normativo emanado del legislador ordinario".
El impulso de la producción y comercialización se basa en el
cumplimiento de leyes que implementan los gobiernos y organismos
internacionales, considerando que sirven para proteger el comercio nacional e
internacional y regular los artículos que se pretende introducir a un país, rigiendo
así el cómo los países hacen negocios entre sí, la economía de un país depende de
la capacidad de importar y exportar mercancías, las leyes establecen los
parámetros para la forma en que estos oficios tienen lugar, la mayoría de las
veces, las leyes están diseñadas para asegurar la equidad de todas las partes, así
como crear algo de un conjunto globalmente uniforme y predecible de las reglas.
La Regla de conducta dictada o promulgada por un poder legítimo para
regular la conducta humana por medio de una prescripción, autorización o
prohibición. Presupone que su incumplimiento genera una sanción coercitiva. La
característica de este tipo de normas, a diferencia de las morales, es que
pertenecen a un sistema jurídico y, por ende, tienen validez jurídica. Pueden ser
generales y particulares. Las primeras establecen exigencias para todos los
miembros de una clase de individuos; las segundas establecen normas para un
individuo determinado.

15
Berlín, F (1997) señala que “la NJ ostenta diversos sentidos: i) como
documento normativo o disposición dotada de autoridad; ii) como costumbre
jurídica o prácticas sociales que incorporan una actitud normativa; iii) como
unidad abstracta del discurso jurídico utilizado por los juristas; iv) como premisa
de un razonamiento jurídico acabado, que sirve para la resolución de un caso; y,
v) como norma implícita.” (p.460)
Existen normas que imponen deberes (secundarias) al lado de las normas
que estipulan sanciones (primarias), una norma jurídica es un mandato o regla que
tiene como objetivo dirigir el comportamiento de la sociedad. En concreto, la
norma jurídica confiere derechos e impone deberes a los individuos de la
sociedad. Toda norma jurídica debe respetarse por los individuos, ya que, si se
incumple puede suponer una sanción. Estas normas deben estar soportadas por
una serie de reglamentos.
El reglamento es el conjunto de normas administrativas subordinadas a la
ley, obligatorias, generales e impersonales. Los reglamentos no pueden regular
materias reservadas a la ley ni infringir normas con dicho rango. Para que
produzcan efectos jurídicos deben ser publicados en el diario oficial que
corresponda y tienen vigencia indefinida hasta que se modifiquen por otras
normas de mayor o igual rango.
Pérez J 2004 define reglamento “como aquellos que tienen como objetivo
regular una materia, sobre la que no existe una ley encargada de hacer lo propio.
También se les da en llamar praepter legem” (p.57). Según su relación con la ley,
la doctrina alemana los clasifica en: 1) reglamentos ejecutivos o secundum legem,
que ejecutan y aplican la ley; 2) intra legem, que completan una ley añadiendo
supuestos o preceptos nuevos, y 3) reglamentos o praepter legem, que regulan ex
novo una determinada materia, sin existencia concreta de una ley, siempre que en
aquella materia no exista reserva de ley.
El reglamento es el conjunto de reglas, conceptos establecidos por un
agente competente a fin de establecer parámetros de dependencia para realizar
una tarea en específico. En términos gubernamentales, la constitución que es el
máximo reglamento, que debe ser respetado y honrada por toda la nación, le

16
otorga al poder ejecutivo poderes a fin de realizar administraciones legislativas y
decidir los reglamentos y sus modificaciones que serán usados para controlar al
país. La correcta estructura jurídica no solo permitirá que se apliquen de manera
adecuada las políticas comerciales sino que también asegurara niveles óptimos de
producción.

La producción es una actividad que se desarrolla en cualquier lugar o


espacio determinado, mayormente estas se ejecutan en las zonas rurales con la
presencia de la tecnología y del ser humano, tiene poca influencia a lo que
respecta la ciudad motivado a las industrias que allí funcionan. La producción
garantiza una rentabilidad económica asertiva para los inversionistas, ya que se
procrean, fabrican o elaboran inmersos productos que suelen ser beneficiosos y de
gran utilidad para la población.

Según Tawifk y Chauvel “Se entiende por producción la adición de valor a


un bien (producto o servicio) por efecto de una transformación. Producir es
extraer o modificar los bienes con el objeto de volverlos aptos para satisfacer
ciertas necesidades” 1993, (p.193). Aunque generalmente se asocia a la
producción con el hecho de producir bienes materiales como alimentos, vestidos o
automóviles, la función de producción está presente en cualquier ente socio-
económico sea que este ofrezca bienes materiales o servicios intangibles

Las exportaciones son la venta, trueque o donación de bienes y servicios


de los residentes de un país a no residentes; es una transferencia de propiedad
entre habitantes de diferentes países. El vendedor (residente) es llamado
“exportador” y el comprador (no residente) “importador”. Las exportaciones
surgen cuando a un país le resulta rentable vender en el extranjero su producción.
Daniels, Radebaugh, y Sullivan 2010 definen la exportación como “La venta de
los bienes o servicios producidos por una empresa localizada en un país a clientes
que residen en otro país” (p. 491). Una exportación es básicamente todo bien y/o
servicio legítimo que el país productor o emisor (el exportador) envíe como
mercancía a un tercero (importador), para su compra o utilización.

17
El ente físico y órgano gubernamental principalmente encargado de este
trámite es la aduana, por lo que una mercancía debe de salir de determinada
aduana en determinada nación o bloque económico y debe de entrar a otro similar
en el país receptor. Es importante mencionar, que estas transacciones entre varios
estados suelen presentar un importante grado de dificultad a nivel legal y fiscal, ya
que varían ostensiblemente de un país a otro.
Las exportaciones siempre hacen referencia al tráfico legítimo de
mercancías y servicios. Por eso, las condiciones están regidas por las legislaciones
del país emisor (el exportador) y del país receptor (el importador). Es habitual que
las naciones impongan determinados obstáculos a la importación para que no se
perjudiquen los productores locales. Estas medidas, por supuesto, afectan a los
países exportadores.

El Producto Interno Bruto (PIB), es la suma del valor a precios de mercado


de todos los bienes y servicios finales, producidos en un espacio definido y en un
tiempo determinado. Existen dos formas de presentación de este indicador, en
términos nominales o corrientes, también conocido como precios constantes.
Ambos términos son el resultado de la elaboración de índices de volumen físico
de producción.

González, R. 2000, señala que “el producto interno bruto (PIB), es el valor
monetario de la producción tanto de bienes como de servicios por un periodo de
tiempo.”. (p. 6). El PIB corriente es el valor de los bienes y servicios a precios del
año en el que se calcula, por otro lado, el PIB a precios constantes es aquel al que
se le ha quitado el efecto de la inflación. El PIB es una indicación clara del
tamaño de una economía, mientras que el PIB per cápita muestra cambios en los
niveles de vida a lo largo del tiempo. La tasa de crecimiento del PIB es
probablemente el mejor indicador del crecimiento económico.
La balanza comercial o balanza de mercancías es el registro económico de
un país donde se recogen las importaciones y exportaciones de mercancías, es
decir, son los ingresos menos los pagos del comercio de mercancías de un país. A
través de la balanza comercial, se puede obtener más información sobre las

18
exportaciones e importaciones que se llevan a cabo en un país y en un momento
determinado. En concreto, esta balanza indica la diferencia existente entre los
bienes que un país vende al exterior y los bienes que adquiere a otros países.
Piedrahita, L. 2014, considera “la balanza comercial es el registro de las
importaciones y exportaciones de un país durante un período. El saldo de la
misma es la diferencia entre exportaciones e importaciones”. (p. 5). La balanza
comercial, junta con la balanza de servicios, la balanza de rentas y la balanza de
transferencias forman la balanza por cuenta corriente, que es una de las cuentas
principales para conocer, de manera general, la situación económica de un país.
La balanza corriente a su vez, sumada a la cuenta de capital y la cuenta financiera
de un país forman la balanza de pagos, que es un indicador macroeconómico que
permite conocer los ingresos y pagos que realiza un país a través de las
importaciones y exportaciones de bienes y servicios.

Bases Legales

Las Bases legales están constituidas por el conjunto de documentos de


naturaleza legal que sirven de testimonio referencial y de soporte a la
investigación que se realiza, entre esos documentos se encuentran: Normas,
Leyes, Reglamentos, Decretos, Resoluciones. Según Balestrini (2006), las bases
legales “Están conformadas por un conjunto de documentación de naturaleza legal
que sirve de testimonio y de soporte a la investigación que se realiza” (p.20). En
esta investigación aparte del respaldo de un conjunto de aspectos teóricos,
también se encuentras ciertos fundamentos legales que rigen el trabajo realizado.

CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
Aprobada por Las Cortes en sesiones plenarias del Congreso

19
de los Diputados y del Senado celebradas el 31 de octubre de 1978
Artículo 40. 1. Los poderes públicos promoverán las condiciones favorables para
el progreso social y económico y para una distribución de la renta regional y
personal más equitativa, en el marco de una política de estabilidad económica. De
manera especial realizarán una política orientada al pleno empleo. 2. Asimismo,
los poderes públicos fomentarán una política que garantice la formación y
readaptación profesionales; velarán por la seguridad e higiene en el trabajo y
garantizarán el descanso necesario, mediante la limitación de la jornada laboral,
las vacaciones periódicas retribuidas y la promoción de centros adecuados.
Artículo 93. Mediante ley orgánica se podrá autorizar la celebración de tratados
por los que se atribuya a una organización o institución internacional el ejercicio
de competencias derivadas de la Constitución. Corresponde a las Cortes Generales
o al Gobierno, según los casos, la garantía del cumplimiento de estos tratados y de
las resoluciones emanadas de los organismos internacionales o supranacionales
titulares de la cesión.
Artículo 131. 1. El Estado, mediante ley, podrá planificar la actividad económica
general para atender a las necesidades colectivas, equilibrar y armonizar el
desarrollo regional y sectorial y estimular el crecimiento de la renta y de la
riqueza y su más justa distribución. 2. El Gobierno elaborará los proyectos de
planificación, de acuerdo con las previsiones que le sean suministradas por las
Comunidades Autónomas y el asesoramiento y colaboración de los sindicatos y
otras organizaciones profesionales, empresariales y económicas. A tal fin se
constituirá un Consejo, cuya composición y funciones se desarrollarán por ley.

CONSTITUCIÓN DE FRANCIA, 1958,


CON ENMIENDAS HASTA 2008
ARTÍCULO 10 El Presidente de la República promulgará las leyes dentro de los
quince días siguientes de la comunicación al Gobierno de que la ley queda
definitivamente aprobada. El Presidente de la República podrá, antes del
vencimiento de dicho plazo, pedir al Parlamento una nueva deliberación sobre la
ley o algunos de sus artículos. Este no podrá denegarse esta nueva deliberación.

20
ARTÍCULO 20 El Gobierno determinará y dirigirá la política de la Nación.
ARTÍCULO 52 El Presidente de la República negociará y ratificará los tratados.
Será informado de toda negociación encaminada a la concertación de un acuerdo
internacional no sujeto a ratificación.
ARTÍCULO 55 Los tratados o acuerdos debidamente ratificados o aprobados
tendrán, desde el momento de su publicación, una autoridad superior a las leyes, a
reserva, para cada acuerdo o tratado de su aplicación por la otra parte.
ARTÍCULO 88-1 La República participa en la Unión Europea compuesta por
Estados que han optado libremente ejercer en común algunas de sus competencias
en virtud del Tratado de la Unión Europea y del Tratado de Funcionamiento de la
Unión Europea, texto modificado por el Tratado de Lisboa de 13 de diciembre de
2007.
TRATADO DE LA UNIÓN EUROPEA
Artículo 14 1. El Parlamento Europeo ejercerá conjuntamente con el Consejo la
función legislativa y la función presupuestaria. Ejercerá funciones de control
político y consultivo, en las condiciones establecidas en los Tratados. Elegirá al
Presidente de la Comisión.
Artículo 20 (antiguos artículos 27 A a 27 E, 40 a 40 B y 43 a 45 TUE y
antiguos artículos 11 y 11 A TCE) Los Estados miembros que deseen instaurar
entre sí una cooperación reforzada en el marco de las competencias no exclusivas
de la Unión podrán hacer uso de las instituciones de ésta y ejercer dichas
competencias aplicando las disposiciones pertinentes de los Tratados, dentro de
los límites y con arreglo a las modalidades contempladas en el presente artículo y
en los artículos 326 a 334 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea.
30.3.2010 Diario Oficial de la Unión Europea C 83/27 ES La finalidad de las
cooperaciones reforzadas será impulsar los objetivos de la Unión, proteger sus
intereses y reforzar su proceso de integración. Las cooperaciones reforzadas
estarán abiertas permanentemente a todos los Estados miembros, de conformidad
con el artículo 328 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea.
REGLAMENTO (UE) 2018/858 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL
CONSEJO DE 30 DE MAYO DE 2018

21
El Reglamento establece normas a escala de la Unión Europea (UE) relativas a
los requisitos técnicos y los procedimientos necesarios para garantizar que los nuevos
tipos de vehículos de motor y sus remolques cumplan los requisitos aprobados por la UE
en materia de seguridad y protección del medio ambiente.
Tiene por objeto:
 Aumentar el nivel de calidad e independencia de los ensayos y la homologación
de tipo de los vehículos
 Aumentar los controles a los vehículos que ya están en el mercado de la UE.

 Reforzar el sistema en términos generales mediante la supervisión de la UE.

El Reglamento se aplica a:

 Vehículos de motor de al menos cuatro ruedas usados para el transporte de


viajeros

 Vehículos de motor de al menos cuatro ruedas destinados al transporte de


mercancías

 Remolques

El Reglamento (UE) 2019/2144 modifica el Reglamento (UE) 2018/858 y


actualiza los requisitos de homologación de tipo para garantizar la seguridad
general de los vehículos y la protección de los usuarios vulnerables de la vía
pública, como los ciclistas y los peatones. Modifica el anexo II del Reglamento
(UE) 2018/858 que contiene los requisitos para la homologación de tipo UE de
vehículos, sistemas, componentes o unidades técnicas independientes.

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

22
En este capítulo, se describen los componentes metodológicos, que se han
seleccionado para lograr cumplir con los objetivos de investigación mencionados
anteriormente. A su vez, se procederá a responder cómo se va a ir realizando este
estudio para así responder al problema planteado. Según Franco 2011, el marco
metodológico es el “conjunto de acciones destinadas a describir y analizar el
fondo del problema planteado, a través de procedimientos específicos que incluye
las técnicas de observación y recolección de datos, determinando el “cómo” se
realizará el estudio, esta tarea consiste en hacer operativa los conceptos y
elementos del problema que se estudia”, (p.118).
El marco metodológico es el conjunto de pasos, técnicas y procedimientos
que se emplean para formular y resolver problemas. Este método se basa en la
formulación de hipótesis las cuales pueden ser confirmadas o descartadas por
medios de investigaciones relacionadas al problema. Es importante la formulación
del marco metodológico en una investigación, ya que su propósito es permitir,
descubrir y analizar los supuestos del estudio y de reconstruir los datos, a partir de
los conceptos teóricos habitualmente operacionalizados.

Tipo de Investigación

El tipo de investigación se refiere a la clase de estudio que se va a realizar.


Orienta sobre la finalidad general del estudio y sobre la manera de recoger las
informaciones o datos necesarios. La siguiente investigación es de tipo
documental, por lo tanto, los datos de interés son recopilados en forma directa de
registro impresos y documentales con anterioridad, este tipo de investigación
permite estudiar las relaciones comerciales con la implementación del Bitcoin
como alternativa de inversión y medio de pago en los mercados internacionales de
España, gracias a las diferentes empresas que se conectan por este medio de pago,
pudiendo analizar los beneficios que obtienen al momento de realizar la
transacción de las distintas fuentes bibliográficas, regencias de un libro y
revisiones vía internet.
Según el autor Arias 2012, define la investigación documental como un
proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de

23
datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en
fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas. Como en toda
investigación, el propósito de este diseño es el aporte de nuevos conocimientos
(p.27). La investigación documental intenta obtener, analizar, interpretar y
comparar información sobre un objeto de estudio a partir de un cúmulo de
fuentes documentales (registros audiovisuales, libros o documentos de archivo),
Como en cualquier investigación, el propósito de este diseño es aportar nuevos
conocimientos.

Diseño de la Investigación

El Diseño de investigación se refiere a la estrategia que adopta el


investigador para responder al problema, dificultad o inconveniente planteado en
el estudio, se define como los métodos y técnicas elegidos por un investigador
para combinarlos de una manera razonablemente lógica para que el problema de
la investigación sea manejado de manera eficiente. Para fines didácticos se
clasifican en diseño experimental, diseño no experimental y diseño bibliográfico,
para Tamayo y Tamayo (2007) el diseño consiste en el planteamiento de una serie
de actividades sucesivas y organizadas, adaptadas a las particularidades de cada
modalidad de investigación, para indicar los pasos y pruebas a efectuar, así como
las técnicas para recolectar y analizar los datos. (p. 37)
Por lo tanto, el diseño de este presente trabajo de investigación, se
fundamentó en una investigación secundaria con revisión cualitativa de tipo meta
análisis. Según Santa Palella y Martins (2010), define: “El diseño no experimental
es el que se realiza sin manipular en forma deliberada ninguna variable. El
investigador no sustituye intencionalmente las variables independientes. Se
observan los hechos tal y como se presentan en su contexto real y en un tiempo
determinado o no, para luego analizarlos. Por lo tanto, en este diseño no se
construye una situación específica si no que se observa las que existen”. (p.87).
Teniendo en cuenta lo antes mencionado, la investigación no experimental, son
estudios realizados sin utilizar las variables, esto debido a que, se ha estudiado tal
y como se da en su momento, como está siendo el caso de esta investigación.

24
Nivel de la Investigación

El tipo de nivel de investigación a utilizar en el tema será la analítico


debido a que este tipo de investigación, que utiliza el método de análisis, se logra
caracterizar un objeto de estudio o una situación concreta, señalando sus
características y propiedades. Combinada con ciertos criterios de clasificación
sirve para ordenar, agrupar o sistematizar los objetos involucrados en el trabajo
indagatorio. Al igual que la investigación que hemos descrito anteriormente,
puede servir de base para investigaciones que requieran un mayor nivel de
profundidad.
Arias (2011), define la investigación analítica como: “Aquella que permite
medir y definir las variables independientemente para alcanzar el propósito de la
misma, ya que se identificaron y describieron elementos, características y
propiedades de los procesos teóricos que se originaron fundamentalmente sobre
materiales bibliográficos” (p. 67). Según lo citado anteriormente, la investigación
descriptiva es aquella que mide de forma independiente las variables, y aun
cuando no se formulen hipótesis, las primeras aparecerán enunciadas en los
objetivos de la investigación.
Sabino (1979) señala que los trabajos explicativos “son aquellos trabajos
donde nuestra preocupación se centra en determinar los orígenes o causas de un
determinado conjunto de fenómenos. Su objetivo, por lo tanto, es conocer por qué
suceden ciertos hechos, analizando las relaciones causales existentes o, al menos,
las condiciones en que ellos se producen” (p. 51). De igual manera la presente
investigación es explicativa ya que en el desarrollo de la misma se explica el
comportamiento del negocio del sector.

Población
Conjunto o colección de objetos al que está referido un estudio estadístico.
El vocablo suena a personas pero una población estadística puede estar constituida
por cualquier tipo de elemento, es decir, una población puede estar constituida por

25
personas pero también por objetos de cualquier tipo de naturaleza. Por ejemplo, en
un estudio sobre la incidencia de cierta enfermedad en un país, la población sería
todos los habitantes de dicho país. En un estudio sobre la calidad de la producción
de ciertos componentes para ordenadores, la población serían todos los
componentes que se han fabricado.
Según datos del ICEX en España existe aproximadamente 203.990
empresas exportadoras, de las cuales alrededor de 850 exportan sus productos a
Francia.
Muestra
Es un subconjunto o parte del universo o población en que se llevará a
cabo la investigación. Hay procedimientos para obtener la cantidad de los
componentes de la muestra como fórmulas, lógica y otros. La muestra es una parte
representativa de la población.
Francia y Alemania son los dos principales destinos de la exportación de
los vehículos que se producen en España seguidos de Italia, que ha desbancado a
Reino Unido hasta el cuarto lugar. En España existen 19 plantas fabricantes de
vehículos que tienen como principal destino de sus exportaciones a Francia.

Técnica e Instrumentos de Investigación

Técnica de investigación

Para la ejecución de cualquier análisis o estudio, deben plantearse los


métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos, ya que es mediante este
proceso que se obtendrá la información requerida para desarrollar
fundamentalmente la investigación. Se puede manifestar que, son las diferentes
formas en que una investigación puede llevarse a cabo. En tal sentido, es prudente
traer a colación lo expresado por Finol y Nava (1993, p.93), quienes señalan que,
la fase que comprende la aplicación de las técnicas e instrumentos de
investigación, es la más laboriosa dentro del proceso investigativo.

26
En este caso, la recolección de la información será necesario la
implementación de técnicas que permitan la recolección de los datos en forma
precisa y confiable, de acuerdo a esto se utilizaran las técnicas de:

a) Arqueo Hemerográfico: Es la revisión general de una serie de fuentes de


información en torno a un tema en principio general, pero que se tiene una
idea de algo específico, y que se espera definir a lo largo de esta búsqueda
llamada arqueo. Con el arqueo veremos cuáles son las posibilidades de
delimitar un tema objeto de estudio.
b) Arqueo Bibliográfico: Es la revisión general de una serie de fuentes de
información en torno a un tema en principio general, pero que se tiene una
idea de algo específico, y que se definirán a lo largo de esta búsqueda
llamada arqueo. Con el arqueo se busca determinar cuáles son las
posibilidades de delimitar un tema objeto de estudio, para leerlo, ampliar e
informarnos, obtener mayor conocimiento, o en la necesidad de realizar
una investigación específica determinada.
c) Arqueo Electrónico: Son las fuentes consultadas en la Web, luego de una
lectura exploratoria, con ella se determina que describe la situación actual
relacionado con la problemática planteada.

De acuerdo a lo expuesto anteriormente, las técnicas se refieren a las


herramientas utilizadas por el investigador de forma constante y coherente para
lograr recopilación de información que logra dar cuerpo y relevancia a las
incógnitas de manera que no se pierda la noción del problema en donde
consecuentemente se conocen los datos de objetos de estudio. Las técnicas de
investigación de datos tal como Tejeda (2007), expresa una de “las fases más
trascendentales en el proceso de investigación científica” (p.405) Lo que ha de
suponer uno de los ejes principales de una investigación ya que de ella se
desprende la información que va a ser analizada para la divulgación de los
resultados obtenidos de cualquier investigación.

Instrumentos de la Investigación

27
Los instrumentos de investigación son los recursos que el investigador
puede utilizar para abordar problemas y fenómenos y extraer información de ellos:
formularios en papel, dispositivos mecánicos y electrónicos que se utilizan para
recoger datos o información sobre un problema o fenómeno determinado. Arias,
(1999) Define a los instrumentos como “los medios materiales que se emplean
para recoger y almacenar la información. Ejemplo: fichas, formatos de
cuestionarios, guías de entrevista, lista de cotejo, grabadores; escalas de actitudes
u opiniones (tipo Likert), entre otros.”(p.53)
Los instrumentos son medios materiales, a través de los cuales se hace
posible la obtención y recopilación de la información requerida para la
investigación, al igual que cualquier otro recurso que recopile información
referente a la investigación, aquellos elementos básicos que extraen la
información de las fuentes consultadas.
Los instrumentos utilizados en esta investigación están descritos de la
siguiente manera:

1. La presentación resumida, consiste en dar un testimonio fiel de las ideas


contenidas en un texto. Esta presentación debe seguir esencialmente la
estructura del texto, de manera que la persona obtenga un conocimiento
completo y preciso de las ideas básicas, partiendo del resumen afectado.
2. El resumen analítico, tiene una meta principal que es desarrollar la
capacidad de análisis, pero que en este se reduce a lo conceptual y se
desarrolla analíticamente. Su premisa básica es que todo texto debe ser
visto como una unidad cerrada, independientemente de la extensión que
abarque, y que posee una estructura determinada. El propósito de esta
técnica es descubrir la infraestructura del texto para precisar los elementos
claves de su trama, que constituyen su esqueleto básico.
3. El análisis crítico, es la culminación del trabajo, comenzando con la
presentación resumida y consiste en la apreciación definitiva de un texto, a
partir de los elementos hallados en él, mediante la aplicación de las dos
técnicas anteriormente descrita.

28
OBJETIVOS TECNICAS INSTRUMENTOS

IDENTIFICAR LAS POLÍTICAS


COMERCIALES APLICADAS
POR ESPAÑA EN LA ARQUEO
MATRIZ RESUMEN
EXPORTACIÓN DE BILBIOGRAFICO
VEHÍCULOS EN EL PERIODO
2016-2020

REVISAR EL
COMPORTAMIENTO DE LA
ANALISIS ANALISIS GRAFICO
INDUSTRIA AUTOMOTRIZ DE
ESTADISTICO ESTADISTICO
ESPAÑA EN EL PERIODO 2016-
2020

EVALUAR EL
COMPORTAMIENTO DE LAS
EXPORTACIONES DE ANALISIS ANALISIS GRAFICO
VEHÍCULOS DE ESPAÑA A ESTADISTICO ESTADISTICO
FRANCIA EN EL PERIODO
2016-2020.

Procedimiento
Según Hernández Sampieri lo define como “un proceso dinámico, cambiante y
continuo, compuesto por una serie de etapas, las cuales se derivan unas de otras.
El proceso de investigación es un sistema que se desarrolla en etapas, la siguiente
afecta a la anterior, pero a la vez da origen a otra.
 I Fase Planeación: En la primera etapa, el investigador se encamina en los
principales temas de investigación para formular enunciados de problemas y sus
variables a partir de los casos de análisis.

II Fase Organización de la información: Una vez seleccionados los temas a


estudiar, se continua recolectando información de diferentes fuentes oficiales y
artículos, trabajos previos similares a la encuesta actual, y consultando varios
libros que respalden los objetivos propuestos.

29
III Fase Planteamiento metodológico: En esta etapa, el objetivo es describir
el tipo de investigación realizada, y es posible describir claramente por qué y
cómo se obtienen los resultados de las preguntas planteadas.

IV Fase Análisis y presentación de los resultados: Se interpretan los


resultados de la investigación obtenidos mediante el procesamiento, análisis e
interpretación de los datos obtenidos

V Fase Conclusiones y Recomendaciones

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

30
Luego de haber asentado la problemática que es objeto de estudio y dar una
explicación a groso modo, mediante los basamentos teóricos y legales, se procede
a plasmar una presentación minuciosa de las variables y sus respectivos
indiciadores, los cuales reflejaran los aspectos más importantes referentes a la
investigación; además del comportamiento que puedan tener algunos, a fin de
identificar o demostrar su impacto para luego generar las futuras conclusiones y
recomendaciones.

En referencia Balestrini, M (2006) expone lo siguiente: “se intentará


especificar y mostrar el conjunto de aspectos y propiedades que han sido
establecidas en la investigación, determinando la significación y alcance de las
mismas” (p.171). Por ende a continuación se presentaran las variables en estudio
con el desarrollo de sus indicadores correspondientes:

Variable N° 1: Políticas comerciales aplicadas por España en la exportación


de vehículos.
Indicadores:
 Políticas Comerciales
La Política Comercial Española contribuye de manera significativa a un mayor
crecimiento sostenible y a la creación de empleo. Más de 30 millones de empleos
en la UE dependen de las exportaciones fuera de la UE. Se prevé que el 90 % del
crecimiento mundial futuro tendrá lugar fuera de las fronteras de Europa. Por
tanto, el comercio es un motor de crecimiento y una prioridad fundamental para la
UE.
El Consejo pone su empeño en la realización de un sistema comercial
multilateral sólido y basado en normas. Una política comercial de la UE
responsable va acompañada de un elevado nivel de transparencia y de una
comunicación eficaz con los ciudadanos acerca de las ventajas y los retos del
comercio y de los mercados abiertos.
La política comercial es competencia exclusiva de la UE, lo que significa que
es la UE, y no los Estados miembros, la que legisla sobre cuestiones comerciales y

31
celebra acuerdos comerciales internacionales. Si el acuerdo incluye cuestiones de
responsabilidad mixta, el Consejo podrá celebrarlo únicamente tras la ratificación
por todos los Estados miembros.
Por lo que se refiere al comercio mundial, la UE asume una posición sólida
actuando conjuntamente con una sola voz en la escena mundial, en lugar de
aplicar varias estrategias comerciales independientes.
La UE gestiona sus relaciones comerciales con terceros países mediante
acuerdos comerciales. Estos acuerdos tienen por objeto mejorar las oportunidades
comerciales y superar los obstáculos al comercio.
La UE quiere asegurarse de que los productos importados se vendan a un
precio justo y equitativo en la UE, con independencia de su lugar de procedencia.
La normativa comercial en forma de instrumentos de defensa comercial constituye
un medio para proteger a los productores de la UE de los perjuicios y hacer frente
a la competencia desleal por parte de empresas extranjeras, como en el caso del
dumping y las subvenciones.
La industria de la automoción es un importante motor de crecimiento y
prosperidad a nivel mundial, por su contribución social, al facilitar la movilidad
de las personas de forma eficiente, segura y asequible, y económica, como motor
de innovación, generador de empleo de calidad y pilar del comercio internacional.
En el caso de España, se ha convertido en un puntal de nuestra industria y un
referente a escala mundial, gracias a una gran capacidad de producción y una
elevada productividad, derivada de una mano de obra cualificada y un alto nivel
de automatización de las plantas. La crisis económica generada por la pandemia
ha hecho mella en un sector que se encuentra en plena transformación tecnológica
hacia la electrificación. Una transición necesaria y que contará con un importante
apoyo de los fondos Next Generation EU (NGEU).
El sector de la automoción presenta uno de los mayores índices de inversión
en modernización, automatización e I+D+i entre los sectores industriales. Las
plantas de producción españolas se encuentran entre las más eficientes y
automatizadas de Europa, con 1.000 robots industriales por cada 10.000
empleados, cifra comparable con los 1.311 robots en las plantas alemanas.

32
Mención especial merece la industria auxiliar (componentes, maquinaria,
materiales, etc.), muy competitiva, innovadora y apreciada a nivel internacional,
que elabora una amplia gama de productos y aporta más del 75% del valor del
vehículo. Todo ello sitúa a la industria española de automoción entre las más
competitivas de Europa: según el índice elaborado por KPMG, ocupa el tercer
lugar, solo por detrás de Alemania y el Reino Unido.
Las plantas de producción españolas se encuentran entre las más eficientes y
automatizadas de Europa con 1.000 robots industriales por cada 10.000
empleados. Este sector presenta uno de los mayores índices de inversión en
modernización, automatización e I+D+i entre los sectores industriales. Completa
flexible cadena de valor de la industria. El sector proveedor de automoción
española aporta el 75% del valor del vehículo.
La política comercial española se centra en:
 Apoyo adaptado a las empresas,
 La innovación,
 El desarrollo del capital humano,
 Una intensa política comercial,
 El refuerzo de la inversión extranjera productiva y
 La coordinación de políticas público-privadas.
En cuanto a las políticas aplicadas por España en el sector automotriz es
importante señalar , que en el ámbito de la Unión Europea existen una serie de
normas destinadas a reducir las emisiones de los nuevos turismos que se
encuentran recogidas en el reglamento 443/2009, siendo el objetivo llegar a 95
gramos de CO2 por kilómetro en 2020. Actualmente la UE está en proceso de
trasformación con el objetivo de alcanzar la meta señalada anteriormente. Todavía
a día de hoy se están discutiendo en la Comisión Europea, en el Parlamento
Europeo y en el Consejo de Ministros cuáles serán las nuevas reglas que entrarán
en vigor. En este sentido, se están teniendo en cuenta aspectos más técnicos tales
como la flexibilización o la modificación de la metodología de cálculo de
emisiones para cada fabricante, de manera que no sea un límite de emisiones
común a todos, sino adecuado a cada uno de ellos.

33
Variable N° 2: Comportamiento de la industria automotriz de España en el
periodo 2016-2020.
Indicadores:
 PIB del sector automotriz de España
La industria de la automoción es un importante motor de crecimiento y
prosperidad a nivel mundial, por su contribución social, al facilitar la movilidad
de las personas de forma eficiente, segura y asequible, y económica, como motor
de innovación, generador de empleo de calidad y pilar del comercio internacional.
En el caso de España, se ha convertido en un puntal de nuestra industria y un
referente a escala mundial, gracias a una gran capacidad de producción y una
elevada productividad, derivada de una mano de obra cualificada y un alto nivel
de automatización de las plantas. La crisis económica generada por la pandemia
ha hecho mella en un sector que se encuentra en plena transformación tecnológica
hacia la electrificación. Una transición necesaria y que contará con un importante
apoyo de los fondos Next Generation EU (NGEU).

Gráfico N° 1
Producto Interno Bruto de la Industria Automotriz de España

34
Fuente: Calculos propios

En el gráfico N° 1 se muestran los datos de los últimos cinco años acerca del
peso que tiene el sector del automóvil sobre el PIB español. El sector del
automóvil juega un importante papel en el conjunto de la economía española su
aportación asciende al 11% del PIB si se incluyen todas las actividades
relacionadas con el sector, se puede observar como el comportamiento del mismo
ha sido relativamente constante, con disminuciones en los años 2017 y 2019
cuando se ubicó en 34.800 millones de euros debido a una disminución en las
ventas generadas por una disminución en la capacidad adquisitiva y en el año
2020 cuando se ubicó en 32.000 millones de euros esta significativa disminución
fue motivada por la pandemia por Covid-19

 Producción automotriz en España


La productividad de las empresas instaladas en España es elevada, siendo una
de las más altas de Europa por detrás de Alemania y Francia. Además, las fábricas
instaladas en España tienen la exclusiva mundial de fabricación de algunos
modelos de vehículos, lo cual es indicativo de su alta productividad y
competitividad. El nivel de automatización y mecanización es también elevado,

35
existiendo 90 robots por cada 10.000 trabajadores, siendo este valor bastante
elevado y encontrándonos en el quinto puesto a nivel europeo.
España es el segundo mayor fabricante de automóviles de Europa y el noveno
a nivel mundial, siendo el segundo fabricante europeo de vehículos comerciales.
Existen 17 plantas de fabricación de las principales marcas de automoción del
mundo instaladas en territorio español.
En el gráfico N° 2 se muestra la evolución de la producción de automóviles en
España en el periodo de estudio, se observa como la producción ha mantenido
niveles constantes que rondan los 2.8 millones de unidades producidas solo en el
año 2020 se puede observar una importante disminución generada por la
pandemia por Covid-19.
Gráfico N° 2
Producción automotriz en España

Fuente: Calculos Propios

 Costos
El precio promedio de un auto en España ronda los veinte mil euros
aproximadamente, a este precio se debe restar el IVA establecido en las leyes
españolas que sería de tres mil quinientos setenta euros (3.570), más el impuesto
de matriculación que ronda los ochocientos ocho (808) euros este impuesto
dependerá de las emisiones del auto, costo de transporte por auto trescientos
cincuenta (350) euros, setecientos (700) euros por costos de personal fijo , mil

36
doscientos cincuenta (1250) por empleos indirectos, gastos por amortización mil
cuatrocientos (1400) euros, inversión en publicidad alrededor de mil (1000) euros,
materia primas mil (1000) euros, materias primas indirectas mil doscientos (1200)
euros y finalmente en logística cuatrocientos (400) euros, estas cifras
aproximadas se refieren a los costos por unidad producida según la Asociación
Nacional de Fabricantes de España.
 Inversión
Las plantas de producción española se encuentran entre las más automatizadas
de Europa, y presenta uno de los mayores índices de inversión en modernización,
automatización e I+D+i entre los sectores industriales. El avance tecnológico del
sector se basa en una avanzada red de Universidades, Centros Tecnológicos y
clúster industriales.
Las fábricas españolas producen vehículos de todas las tecnologías de
propulsión disponibles (gasolina, diesel, eléctricos puros, híbridos enchufables,
híbridos, gas). Las factorías españolas fabricarán 16 modelos electrificados en dos
años. Actualmente operan 8 líneas de modelos alternativos. Empresas y Centros
Tecnológicos Españoles participan en dos de cada tres proyectos europeos de
movilidad. La "Plataforma Tecnológica Española de Automoción y Movilidad"
Move to Future www.move2future.es está integrada por 180 Empresas, Centros
Tecnológicos y organismos de investigación.

Gráfico N° 3

37
Inversión en el sector automotriz de España

Fuente: Flores (2021) con datos de https://www.caixabankresearch.com/es/analisis-


sectorial/industria/sector-del-automovil-espana-estrategico-y-transformacion

El gráfico N° 3, muestra como la evolución del sector automotriz ha


aumentado de manera constante en el periodo de estudio comprendido entre los
años 2016 y 2020, en el año 2016 la inversión alcanzo los 2.940 millones de euros
a partir de allí la inversión mantuvo un comportamiento ascendente hasta ubicarse
en el año 2020 en 4.350 millones, la inversión de la industria en su conjunto
constructores y sector proveedor de automoción mantuvo su comportamiento
positivo a pesar de los efectos negativos generados por la pandemia por Covid-19.
Las plantas de producción españolas se encuentran entre las más eficientes
y automatizadas de Europa con 1.000 robots industriales por cada 10.000
empleados. Este sector presenta uno de los mayores índices de inversión en
modernización, automatización e I+D+i entre los sectores industriales.
Las fábricas españolas producen vehículos de todas las tecnologías de
propulsión disponibles (gasolina, diesel, eléctricos puros, híbridos enchufables,
híbridos, gas).
Del análisis de los indicadores anteriores, se puede afirmar que el aspecto
general que se obtiene del mismo es la de un sector que todavía está
recuperándose de los efectos de la crisis. El sector de la automoción en España

38
representa el 10% del PIB y el 18% del total de las exportaciones españolas. La
inversión de la industria en su conjunto (constructores y sector proveedor de
automoción) se estima en una media de 4.000 millones de euros/año en
ampliación y modernización de plantas.

Variable N° 3: Comportamiento de las exportaciones de vehículos de España


a Francia en el periodo 2016-2020.
Indicadores:
 Exportaciones de España a Francia
España constituye una plataforma logística privilegiada de exportación hacia
los mercados internacionales. Más de 5 millones de vehículos se transportan todos
los años por territorio español. El 82% de los vehículos fabricados en España se
exportan a más de 100 países. La inversión pública y privada en infraestructuras y
plataformas logísticas se considera objetivo estratégico para mantener la
competitividad del sector.

Gráfico N° 4
Exportaciones de vehículos de España a Francia

Fuente: Flores (2021) con datos de https://oec.world/es/profile/country/esp

El gráfico anterior muestra la evolución de las exportaciones a Francia


principal destino de las mismas solo en año 2019 hubo un descenso en las

39
mismas, motivado a recortes salariales y aumento en la inflación en Francia que
disminuyeron las cantidad de vehículos adquiridos por los consumidores franceses
situación que se revirtió en el año 2020.

 Producto Interno Bruto de España


El Producto Interno Bruto (PIB) es una medida del valor de la actividad
económica de un país. Básicamente calcula cuál fue la producción en bienes y
servicios que se hizo en un periodo de tiempo específico, generalmente en un
trimestre o en un año, en las fronteras de un país.
Los países tienen distintos parámetros con los que miden y comparan su
economía con otras naciones. Uno de los más importantes es el producto interior
bruto, más conocido por sus siglas PIB. Este indicador económico se traduce en el
valor monetario de los bienes –desde productos de alimentación, vehículos,
maquinaria o textil- y servicios –como el sanitario, docente, etc.- producidos a
nivel nacional durante un determinado periodo de tiempo. No importa si las
organizaciones públicas o privadas que los producen son locales o extranjeras, el
requisito es que el bien o servicio final sea llevado a cabo en el país a analizar.

Gráfico N° 5
Producto Interno Bruto de España

Fuente: Flores (2021) con datos de https://oec.world/es/profile/country/esp

40
El gráfico N° 5 muestra la evolución del PIB en España en el periodo de estudio,
entre los años 2016 al 2018 el mismo aumento de manera sostenida y constante debido a
las políticas comerciales aplicadas por los gobiernos españoles que impulsaron la
producción y las exportaciones, a partir del año 2019 el PIB comenzó a disminuir debido
a la presión fiscal a lo cual se le suma los efectos post-pandemia para ubicarse en su
mínimo histórico en el año 2020.

 Balanza comercial
Francia es el primer socio comercial de España, su primer cliente y su tercer
proveedor. La relación comercial entre ambos países cuenta con flujos muy
importantes y diversificados.
Según los informes de las propias aduanas españolas, el flujo de mercancías
entre las dos naciones supera en valor los 70 mil millones de euros. Además, el
país galo recibe el 16,1 % de las exportaciones que realiza España y, a su vez,
suministra un 10,4 % de las importaciones.
España es el cuarto proveedor de Francia. De hecho, las exportaciones están
aumentando hasta alcanzar el 7,1 % del mercado francés, su porcentaje más
elevado de los últimos diez años. Respecto a los sectores en que España sirve a
Francia, destacan los siguientes:
 Otros productos industriales. La cuota sobre el total de importaciones
francesas en España es del 12,3 %.
 Materiales de transporte (9,9 %).
 Productos de industrias agroalimentarias (4,7 %).
 Equipamientos mecánicos, material eléctrico, electrónico e informático
(3,3 %).
Todo esto supone que Francia es el principal socio comercial de España. Por
ello, el mercado francés constituye un espacio de grandes oportunidades de
negocio a nivel internacional para los españoles.
En 2020, España exportó $47,6MM hacia Francia. Los principales productos
exportados desde España a Francia fueron Automóviles y otros vehículos
Automóviles diseñados principalmente para el transporte de personas ($7,39MM),
Partes y Accesorios de Vehículos Automotores ($1,72MM), y Aceites de Petróleo

41
o Minerales Bituminosos ($1,2MM). Durante los últimos 25 años, las
exportaciones de España hacia Francia han presentado un incremento, a un ritmo
anualizado de 3,85%, desde $18,5MM en 1995 hacia $47,6MM en 2020.
Gráfico N° 5
Balanza comercial de España

Fuente: Flores (2021) con datos de https://datosmacro.expansion.com/pib/espana

Estas cifras y resultados ilustran claramente la importancia de las


relaciones económicas entre España y Francia. No en balde, esta vinculación
bilateral tiene un enorme potencial de futuro y ambos países están ejecutando sus
respectivos planes de recuperación post COVID-19 para afrontarlo con mayor
resiliencia.
Francia, Alemania y Reino Unido se sitúan como los principales destinos
de las exportaciones de vehículos producidos en las fábricas españolas,
concentrando casi el 65%. En 2020, España exportó $47,6MM a Francia. Los
principales productos que España exportó a Francia fueron Automóviles y otros
vehículos Automóviles diseñados principalmente para el transporte de personas
($7,39MM)

42
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones.

Las conclusiones más reseñables que se extraen una vez realizado este
trabajo son las siguientes:

El sector del automóvil ha evolucionado constantemente desde su


aparición, aunque siempre limitado por la tecnología existente en cada momento.
Ello se refleja en que, en contra de la creencia más extendida, el vehículo eléctrico
apareció durante las primeras etapas de la evolución del automóvil, aunque la
tecnología existente en ese momento no le permitió evolucionar, siendo esto
favorable a la evolución de los vehículos con motores de combustión interna.

Este sector tiene una importancia elevada en la economía de española fruto


del elevado número de empresas instaladas y su alta competitividad. Además, es
moderadamente dependiente de la demanda interna de vehículos, por lo que una
caída importante de la demanda interna como la sufrida a partir de 2008, tiene
efectos muy importantes en todo el sector y en la economía de España en general.

Los datos más recientes muestran que el sector automovilístico español


experimenta un crecimiento desde el 2014 del 8,2%, situándose en el noveno
puesto del ranking mundial de fabricantes de vehículos, detrás de países como
China, Estados Unidos o Alemania. Esta recuperación se atribuye a una
diversificación de los destinos de las exportaciones, las cuales suponen un
porcentaje elevado de la producción española, y al aumento de la demanda de
automóviles en España tras la implantación de los programas incentivadores Plan
PIVE y Plan PIMA Aire, así como el esfuerzo de las empresas cuyo objetivo es
aumentar su competitividad. El sector automotriz en España se mantiene en
constante actualización y muestra de ello son los altos niveles de inversión en
materia de modernización que a pesar de la pandemia por Covid-19 no
disminuyeron.

43
Recomendaciones

Se debe incluir para futuras investigaciones las diferentes políticas


comerciales para la protección de la industria nacional frente a los (TLC)
existentes en la actualidad y para tratados posteriores.

Otro punto importante que se debe tratar es el impacto de los de las


políticas comerciales en las redes de comercialización de bienes y servicios, y su
relación con las políticas medioambientales

Promover y profundizar los programas de inversión que permitan mantener


los niveles de modernización y producción de la industria.

Ampliar la oferta exportable a otros mercados no tradicionales a través de la


firma de acuerdos o convenios extra regionales

Por último y no menos importante a la Universidad Alejandro de Humboldt,


modernizar las bases de datos referentes a los trabajos de grado de manera que
estos puedan ser usados como antecedentes para futuras investigaciones y
finalmente acondicionar espacios idóneos para las presentaciones orales y
publicas de los trabajos de grado

44
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Libros Autores
Arias, F. (2006) El Proyecto de Investigación: Introducción a la
Metodología Científica (pág. 76) (5ta. Edición).
Cornejo, E. (1996) Comercio internacional hacia una gestión competitiva
[Libro en línea]. Disponible https://www.worldcat.org/title/comercio-
internacional-hacia-una-gestion-competitiva/oclc/931515692 [Consulta:
septiembre 2021]

Kotler, P. y Armstrong, G. (2007). Fundamentos de marketing (pág. 10). (6a ed.).


Editorial Pearson, Prentice Hall.

Universidad Alejandro de Humboldt (2016) Manual, normas, y orientación para la


elaboración del Trabajo de Grao (TG-UAH)

Jacobs, K. (2010) Variable [Libro en línea]. Disponible


https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S135223101000539X
[Consulta: septiembre 2021]

Trabajos de Grado

Bastidas A (2017), “Políticas aplicadas por España para la comercialización de


frutas ecológicas al Reino Unido Caso: Cítricos Periodo 2012-2016”
Universidad Alejandro de Humboldt
Olivares, R. (2017), en una investigación titulada “Comercialización
internacional de la producción  de Jamaica del municipio de Aquila,
Michoacán”. Universidad Michoacana de San  Nicolás de Hidalgo 
Ortega, G. (2020), “Estudio de la política medioambiental europea como
herramienta para la promoción de exportaciones a los EEUU. Caso:
hortalizas orgánicas españolas en el periodo 2015-2019”
Universidad Alejandro de Humboldt

Romero, F. (2016), realizó una investigación titulada “Proyecto de factibilidad de


exportación de piñas frescas o secas a Turquía”

45
Universidad Tecnológica Equinoccial de Ecuador

Fuentes Electrónicas en Línea

Libros

Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC)


(2020). Memoria Anual 2013 [Libro en línea]. Disponible
http://www.anfac.com/documents/tmp/memoria2013.pdf [Consulta:
noviembre 2021]

Coll, F (2007) La desaceleración de las emergentes amenaza el desarrollo [Libro


en línea].Disponible https://www.forbes.com.mx/la-desaceleracion-de-
las-emergentes-amenaza-el-desarrollo/ [Consulta: noviembre 2021]

Daniels. J., Radebaugh L., y Sullivan D. (2010) Negocios internacionales:


ambientes y operaciones [Libro en línea]. Disponible
https://www.pearson.com/uk/educators/higher-education-educators/progra
m/Daniels-International-Business-Global-Edition-16th-Edition/
PGM1846217.html [Consulta: noviembre 2021]

González R. (2000) Apertura y reprimarización de la economía colombiana


[Libro en línea]. Disponible
https://biblat.unam.mx/hevila/Nuevasociedad/2011/no231/4.pdf [Consulta:
noviembre 2021]

Kerin R., Hartley S, Rudelius W. (2007) Marketing 9th Edition [Libro en línea].
Disponible http://rims.ruforum.org/FF2F47/mercadotecnia-hartley-kerin-
rudelius-novena-edicion.pdf [Consulta: noviembre 2021]

Maskell, P. y Malmberg A. (1995) Exploración de las estrategias de


conocimiento de los organizadores de clústeres [Libro en línea].
Disponiblehttps://escholarship.org/content/qt66n1527h/qt66n1527h_noSpl
ash_bc3623245d353f4a24f611a3637d3f47.pdf [Consulta noviembre 2021]

46
Merino, María (2012) El Razonamiento Lógico UTA [Libro en línea]. Disponible
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/24685/1/Proyecto
%20de%20investigaci%C3%B3n%20Andrea%20Coca.pdf [Consulta:
noviembre 2021]

Piedrahita, L. (2014) Balanza de pagos y balanza comercial [Libro en línea].


Disponible https://www.calameo.com/books/00330546704e18fc77261
[Consulta: noviembre 2021]

Tawifk y Chavel (1993) Administración de la producción [Libro en


línea].Disponible https://www.urbe.edu/UDWLibrary/InfoBook.do?
id=6188 [Consulta: octubre 2020]

Bases de datos estadísticos

Asociación Española de Fabricantes de Vehículos y Camiones (ANFAC).


Disponible https://anfac.com/informe-anual-2019/ [Consulta: septiembre
2021]
Plan de Impulso a la Industria de la Automoción Disponible
https://www.lamoncloa.gob.es/serviciosdeprensa/notasprensa/transportes/
Documents/2020/15062020_PlanAutomocion2.pdf [Consulta: septiembre
2021]

47

También podría gustarte