Está en la página 1de 10

MEDIOS DE

IMPUGNACIÓN
Y MECANISMOS
ALTERNATIVOS
DE SOLUCIÓN DE
CONTROVERSIAS
Juicios Orales en
Materia Penal

Bloque 5

JOMPA0420
JUICIOS ORALES EN MATERIA PENAL

El presente material recopila una serie de definiciones, explicaciones y ejemplos prácticos de autores especializados
que te ayudarán a comprender los temas principales de este bloque.

Las marcas usadas en la antología son única y exclusivamente de carácter educativo y de investigación, sin fines
lucrativos ni comerciales.

2
JUICIOS ORALES EN MATERIA PENAL

Medios de impugnación y mecanismos alternativos de solución de controversias

12. Medios de impugnación

12.1. Generalidades

La impugnación está configurada por los instrumentos jurídicos consagrados por las leyes procesales, ya
sea para corregir, modificar, revocar o anular los actos y las resoluciones judiciales, cuando éstas adolezcan
de deficiencias, errores, sean ilegales o injustas (Barragán, 2009, p. 635).

12.2. Revocación

Si se atienden las raíces de la palabra, “revocación viene del vocablo latín revocare, que significa dejar
sin efecto una concesión, mandato o resolución” (Barragán, 2009, p. 647).

Este recurso se fundamenta en el artículo 465 del Código Nacional de Procedimientos Penales, el cual
señala:

El recurso de revocación procederá en cualquiera de las etapas del procedimiento


penal en las que interviene la autoridad judicial en contra de las resoluciones
de mero trámite que se resuelvan sin sustanciación.
Artículo 465
El objeto de este recurso será que el mismo órgano jurisdiccional que dictó la
resolución impugnada, la examine de nueva cuenta y dicte la resolución que
corresponda (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2016, p. 129).

La naturaleza jurídica de la revocación consiste en un derecho para el procesado o acusado, defensor,


Ministerio Público y víctima u ofendido; asimismo, es una obligación para el órgano jurisdiccional respon-
sable del auto contra el cual se interpone dicho recurso, ya que tiene el fin de que éste lo reconsidere y,
de ser procedente, reponga o confirme el auto impugnado.

3
JUICIOS ORALES EN MATERIA PENAL

Para conocer cómo se lleva a cabo su trámite, el artículo 466 establece lo siguiente:

Trámite

El recurso de revocación se interpondrá oralmente, en audiencia o por escrito,


conforme a las siguientes reglas:

I. Si el recurso se hace valer contra las resoluciones pronunciadas


durante audiencia, deberá promoverse antes de que termine
la misma. La tramitación se efectuará verbalmente, de
inmediato y de la misma manera se pronunciará el fallo.
II. Si el recurso se hace valer contra resoluciones dictadas fuera de audiencia,
Artículo 466 deberá interponerse por escrito en un plazo de dos días siguientes a la
notificación de la resolución impugnada, expresando los motivos por los cuales
se solicita. El órgano jurisdiccional se pronunciará de plano, pero podrá oír
previamente a las demás partes dentro del plazo de dos días de interpuesto
el recurso, si se tratara de un asunto cuya complejidad así lo amerite.
III. La resolución que decida la revocación interpuesta oralmente en
audiencia deberá emitirse de inmediato; la resolución que decida la
revocación interpuesta por escrito deberá emitirse dentro de los tres días
siguientes a su interposición; en caso de que el órgano jurisdiccional
cite a audiencia por la complejidad del caso, resolverá en ésta
(Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2020, p. 129).

12.3. Apelación

La palabra apelar viene del vocablo latín appellare, el cual significa invocar, referirse a cierta cosa particular
para predisponerle a conceder algo que se le pide, y de la palabra appellatio, que es llamamiento o recla-
mación (Barragán, 2009, p. 650).

4
JUICIOS ORALES EN MATERIA PENAL

Este recurso se interpone contra las resoluciones del juez de control en las fases preliminares o interme-
dia, y en los procedimientos especiales, dicha impugnación la resuelve el juzgador de segunda instancia
(Braga, 2015, p. 155).

Este recurso se halla de los artículos 467 al 484 del Código Nacional de Procedimientos Penales, su
trámite aparece en el artículo 471 y sostiene que:

Trámite de apelación

El recurso de apelación contra las resoluciones del juez de control se interpondrá


por escrito ante el mismo juez que dictó la resolución, dentro de los tres días
contados a partir de aquel en el que surta efectos la notificación si se tratare de auto
o cualquier otra providencia, y de cinco días si se tratare de sentencia definitiva.

En los casos de apelación sobre el desistimiento de la acción penal por el Ministerio


Público se interpondrá ante el Tribunal de enjuiciamiento que dictó la resolución
dentro de los tres días contados a partir de que surta efecto la notificación. El
recurso de apelación en contra de las sentencias definitivas dictadas por el Tribunal
de enjuiciamiento se interpondrá ante el Tribunal que conoció del juicio, dentro
de los 10 días siguientes a la notificación de la resolución impugnada, mediante
escrito en el que se precisarán las disposiciones violadas y los motivos de agravio
correspondientes.

En el escrito de interposición de recurso deberá señalarse el domicilio o autorizar


el medio para ser notificado; en caso de que el Tribunal de alzada competente
para conocer de la apelación tenga su sede en un lugar distinto al del proceso,
Artículo 471 las partes deberán fijar un nuevo domicilio en la jurisdicción de aquel para recibir
notificaciones o el medio para recibirlas.

Los agravios deberán expresarse en el mismo escrito de interposición del recurso;


el recurrente deberá exhibir una copia para el registro y una para cada una de
las otras partes. Si faltan total o parcialmente las copias, se le requerirá para que
presente las omitidas dentro del término de 24 horas. En caso de que no las exhiba,
el órgano jurisdiccional las tramitará e impondrá al promovente multa de 10 a 150
días de salario, excepto cuando éste sea el imputado o la víctima u ofendido.

Interpuesto el recurso, el órgano jurisdiccional deberá correr traslado del mismo a


las partes para que se pronuncien en un plazo de tres días respecto de los agravios
expuestos y señalen domicilio o medios en los términos del segundo párrafo del
presente artículo.

Al interponer el recurso, al contestarlo o adherirse a éste, los interesados podrán


manifestar en su escrito su deseo de exponer oralmente alegatos aclaratorios sobre
los agravios ante el Tribunal de alzada (Cámara de Diputados del H. Congreso
de la Unión, 2020, p. 131).

5
JUICIOS ORALES EN MATERIA PENAL

12.4. Reposición del procedimiento

Es la sustitución de los actos procesales que por resolución del órgano o tribunal superior se dejaron sin
efecto, en razón de infracciones trascendentales en cuanto a las formalidades no observadas en una parte
o toda la secuela procedimental (Barragán, 2009, p. 666).

Sin embargo, el Código Nacional de Procedimientos Penales no lo contempla como un recurso, pues
según la doctrina, este efecto viene o se produce dentro de ciertos factores, por ejemplo, la revocación.

12.5. Amparo en materia penal

El amparo es un medio de control constitucional que sirve de impugnación contra actos de autoridad que
violen una garantía constitucional, como por ejemplo las resoluciones judiciales dictadas en un proceso
penal (Barragán, 2009, p. 669).

Para los efectos antes señalados, se tiene el amparo directo e indirecto.

El amparo directo es un medio jurídico de impugnación que procede contra sentencias definitivas, laudos
y resoluciones que pongan fin al juicio. Su fundamento legal se encuentra en el artículo 170 de la Ley de
Amparo (2018).

Por su parte, el amparo indirecto procede contra actos y resoluciones que se dicten y no sean de imposible
reparación dentro del proceso, así como cuando se trate de actos realizados fuera de juicio o después de
concluido. También opera para impugnar veredictos judiciales en materia penal cuando éstos afecten a
personas extrañas al proceso. Su fundamento legal se ubica en el artículo 107 de la Ley de Amparo (2018).

6
JUICIOS ORALES EN MATERIA PENAL

13. Mecanismos alternativos de solución de


controversias

13.1. Artículo 17 constitucional

La reforma que se le realizó a este precepto constitucional resulta de vital importancia, ya que en su cuar-
to párrafo se establecen los mecanismos alternativos de solución de controversias y, en materia penal,
busca el aseguramiento de la reparación del daño, por lo que indica lo siguiente:

Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni ejercer violencia para
reclamar su derecho.

Artículo 17 Las leyes preverán mecanismos alternativos de solución de controversias. En


la materia penal regularán su aplicación, asegurarán la reparación del daño
y establecerán los casos en los que se requerirá supervisión judicial (Diario
Oficial de la Federación, 2016, p. 13).

13.2. Justicia alternativa

El Nuevo Sistema de Justicia Penal cuenta con la Justicia Alternativa para solucionar los conflictos a
través del diálogo entre las personas involucradas y es aplicable para los casos no graves. Este tipo de
justicia permite que los particulares resuelvan sus problemas sin necesidad de ir con un juez, ya que da
oportunidad a las partes para ponerse de acuerdo, a través de la voluntad, la cooperación y la comuni-
cación (segob, 2019).

13.2.1. Negociación

La palabra negociación hace referencia a la posibilidad de obtener una pena menor para el imputado, evitan-
do lo engorroso del desahogo de pruebas en juicio, facilitando una sentencia de mínima culpabilidad y, por
ende, la menor sanción posible y que el imputado cuente con una respuesta pronta (Proyecto Justicia, 2015).

7
JUICIOS ORALES EN MATERIA PENAL

13.2.2. Conciliación

Este mecanismo se encuentra en el artículo 25 de la Ley Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución


de Controversias, mismo que señala:

Concepto

Es el mecanismo voluntario mediante el cual los intervinientes, en libre ejercicio


de su autonomía, proponen opciones de solución a la controversia en que
Artículo 25 se encuentran involucrados. Además de propiciar la comunicación entre los
intervinientes, el facilitador podrá, sobre la base de criterios objetivos, presentar
alternativas de solución diversas (Cámara de Diputados del H. Congreso de
la Unión, 2014, p. 7).

13.2.3. Mediación

Dicho instrumento se halla en el artículo 21 de la Ley Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución


de Controversias, el cual a la letra dice:

Concepto

Es el mecanismo voluntario mediante el cual los intervinientes, en libre ejercicio


Artículo 21 de su autonomía, buscan, construyen y proponen opciones de solución a la
controversia, con el fin de alcanzar la solución de ésta. El facilitador, durante
la mediación, propicia la comunicación y el entendimiento mutuo entre los
intervinientes (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2014, p. 7).

13.2.4. Justicia restaurativa

La justicia restaurativa es un sistema a través del cual las partes que se han visto involucradas o poseen
un interés en particular en un delito deciden, de forma colectiva, cómo lidiar con las consecuencias inme-
diatas de éste y sus repercusiones para el futuro. En este concepto tiene cabida la víctima responsable, las
familias y la sociedad, y consiste en un medio de gestión de conflictos que coloca el diálogo como la base
del proceso, favorece el restablecimiento de la paz social fracturada por el conflicto, reduce la respuesta
estatal violenta y permite la participación protagónica de la sociedad civil (Bibliojurídicas unam, s.f.)

8
JUICIOS ORALES EN MATERIA PENAL

13.3. Supervisión judicial de los mecanismos alternativos

El Ministerio Público tiene la obligación de promover los mecanismos alternativos de solución de con-
troversias y, a su vez, estar al pendiente cuando éstos requieran supervisión, ya que se recurre a tales
instrumentos para solucionar la controversia a cambio de algo, el cual se debe cumplir. Esto se encuentra
en el artículo 131 del Código Nacional de Procedimientos Penales.

9
REFERENCIAS

Barragán, C. (2009). Derecho Procesal Penal. México: McGrawHill.

BibliojurídicasUNAM. (s.f.). Mediación y justicia restaurativa. Recuperado de:

Braga, E. (2015). Lecciones del nuevo procedimiento penal mexicano: oral, acusatorio y adversarial.
México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2018). Ley de Amparo. Recuperado de:

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2020). Código Nacional de Procedimientos Penales.
Recuperado de:

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2014). Ley Nacional de Mecanismos Alternati-
vos de Solución de Controversias. Recuperado de:

Diario Oficial de la Federación. (2016). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Recupe-
rado de:

Proyecto Justicia. (2015). El Procedimiento abreviado y la teoría del delito. Recuperado de

SEGOB. (2019). ¿Qué es la justicia alternativa? Recuperado de:

jmrs. (2016). La Policía, talón de Aquiles del nuevo esquema de justicia en México. El Periódico de Mé-
xico. Recuperado de:

10

También podría gustarte