Está en la página 1de 16

SISTEMAS DE

JUSTICIA PENAL
Juicios Orales en
Materia Penal

Bloque 1

JOMPA0420
JUICIOS ORALES EN MATERIA PENAL

El presente material recopila una serie de definiciones, explicaciones y ejemplos prácticos de autores especiali-
zados que te ayudarán a comprender los temas principales de este bloque.

Las marcas usadas en la antología son única y exclusivamente de carácter educativo y de investigación, sin fines
lucrativos ni comerciales.

2
JUICIOS ORALES EN MATERIA PENAL

Sistemas de justicia penal

1. Sistemas de justicia penal

1.1. Los sistemas acusatorio e inquisitorial (adversarial,


mixto y acusatorio contemporáneo)

Un sistema de justicia es el conjunto de instituciones normativas que se encarga de regular el desarrollo


de un juicio para establecer y determinar la responsabilidad de una persona en la comisión de un hecho
presuntamente delictivo.

El sistema acusatorio fue a través de la historia del hombre (se tiene registro de esto en la antigua Grecia
y posteriormente en Roma) el primer sistema que buscaba la impartición de justicia a través del estudio
y el análisis de los hechos presentados por el acusador (quien hacía a la vez de ofendido) al juez frente
a la comunidad de una forma meramente oral, por lo que se escuchaba y consideraba de igual forma el
testimonio del acusado con el fin de determinar si las pretensiones del ofendido debían ser atendidas o no
(Braga, 2016, p. 4).

En la actualidad, este sistema sigue la misma dinámica, a excepción de que ahora es la fiscalía la que
representa al ofendido y, al mismo tiempo esclarece si el acto que se presume delictivo amerita una
sanción. En este sentido, será el juez quien decida, con base en su criterio y las pruebas presentadas, el
fallo idóneo para la situación en concreto.

3
JUICIOS ORALES EN MATERIA PENAL

Por otro lado, el sistema inquisitivo cambió el aspecto público y oral que el sistema acusatorio conservaba,
ya que ahora la acusación se da de forma oficiosa y es labor del juez inquisidor buscar, recolectar y valorar
las pruebas que considere pertinentes, haciéndose de estás de forma secreta y estando excluida la defensa,
dejándolo en una notoria situación de indefensión (Braga, 2016, p. 7).

Adversarial porque tanto la acusación por parte del fiscal como la defensa del imputado se realizan mediante
una confrontación de pruebas y argumentos de cada una de las partes, es decir, hay un equilibrio procesal.
Ambas deben ser escuchadas, comentadas, negadas o aclaradas ante un juez, mismo que sólo tiene un rol
pasivo de mediación que evitará que las partes toquen puntos irrelevantes para la litis (Jauchen, 2015, p. 14).

El sistema mixto, por su parte, se caracteriza por ser una conjunción del sistema acusatorio y del inquisitivo
para dar lugar a un sistema completamente distinto, ya que se concentra en adoptar las características
más convenientes de cada uno de los otros dos sistemas y, de esta forma, éste adquiere características
peculiares que le darán un impulso para un mejor desarrollo (Braga, 2016, p. 9 ).

Al nuevo sistema penal acusatorio se le da el adjetivo de contemporáneo, toda vez que busca rehabilitar
y no sólo castigar o recriminar los actos de los imputables.

De los cuatro fines posibles de la pena que se persiguen como lo son retribuir, intimidar, expiar y readaptar,
nuestro sistema de justicia penal ha optado por este último para volverlo prioritario, y busca darle mayor
importancia a evitar la reincidencia de los sentenciados, esto desde luego, sin que pueda perder la pena
su condición técnica de medida para el restablecimiento del orden jurídico quebrantado y de que sea, por
ello, un sistema de retribución (Cuellar, 2016, p. 16).

1.1.1. Caracteres del sistema inquisitivo

Este sistema se caracteriza por ser escrito y secreto, ya que la acusación se da de forma oficiosa, los de-
rechos de la defensa se encuentran limitados, el juez es quien debe buscar y recolectar las pruebas que le
ayudarán con la toma de decisiones, pero sobre todo es un sistema lento y tortuoso en el cual se deja en
estado de indefensión al imputado (Braga, 2016, p. 8).

1.1.2. Caracteres de sistema acusatorio

Se centra en que la jurisdicción penal reside en tribunales populares, se da un debate generalmente


público y oral, donde el que acusa está obligado a probar, el juez es sólo árbitro no instructor y no se
permite la intervención de terceros de ahí surge el principio de contradicción.

4
JUICIOS ORALES EN MATERIA PENAL

1.2. La Reforma Constitucional de 2008 y principios del sistema acusatorio

Esta reforma se lleva a cabo principalmente por el hecho de que el pueblo mexicano aclamaba y exigía un
cambio respecto de la forma en que se impartía la justicia, toda vez que el juez no apreciaba de forma ade-
cuada todas las pruebas, pero sobre todo porque éste no estaba presente en las audiencias, negándole
de esta forma a los presuntos culpables una adecuada garantía de audiencia (Salvatierra, 2009, p. 732).

1.2.1 Principio de publicidad

Este principio hace referencia a que toda audiencia debe realizarse a puerta abierta al alcance del público
en general, aunque en ciertas condiciones esta publicidad pueda verse limitada.

Lo anterior con la intención de transparentar la actuación del poder del Estado, ya que, como podría una
persona contravenir y defender su posición frente a pruebas o acusaciones hechas de forma secreta y
oculta, así que este principio marca las pautas que debe seguir la autoridad encargada de la impartición
de justicia para proporcionarle al pueblo un acceso eficaz y, con eso, evitar la desconfianza del público
con los tribunales de justicia.

Dicho punto se encuentra contemplado en el artículo 20, fracción IV de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y en el artículo 5 del Código Nacional de Procedimientos Penales. (Braga,
2016, p. 35).

5
JUICIOS ORALES EN MATERIA PENAL

1.2.2. Principio de contradicción

Se establece con la finalidad de dar la oportunidad a las partes para desarrollar un debate en el cual cada
una defienda sus medios de convicción y tenga forma de contravenir y disentir con su contraparte, gene-
rando de esta forma una producción de calidad respecto de la información, advirtiendo así los puntos más
sensibles que deberá observar el juzgador para una toma de decisión justa y arbitraria (Braga, 2016, p. 41).

Asimismo, éste persigue velar por el derecho que tienen las partes que intervienen en un proceso judicial
para contratacar, refutar, así como de debatir las pruebas o alegatos entablados en su perjuicio, y con
ello cumplir lo establecido en el artículo 20, fracción IV de la Carta Magna y con el artículo 6 del Código
Nacional de Procedimientos Penales.

1.2.3 Principio de concentración

Se le conoce como concentración al acto de agrupar la mayor cantidad de actos procesales posibles con el
fin de que se lleven a cabo y se les desahogue en un juicio y, por ende, se esclarezcan en el mismo, dándole
así celeridad al asunto. También tiene como una de sus principales finalidades la de mantener la oralidad
en sus etapas, ya que de esta forma resultará más eficaz la exposición de motivos y pruebas pertinentes al
caso, dándose todo en un mismo evento procesal (Braga, 2016, p. 49 ).

Su fundamento se encuentra plasmado en el artículo 20 de la Constitución General de la República, y en


el artículo 8 del Código Nacional de Procedimientos Penales.

1.2.4 Principio de continuidad

Establece la regla de que el trámite procesal sea ininterrumpido, aunque con sus excepciones, mismas
que se pueden encontrar en el Código Nacional de Procedimientos Penales.

Este principio y el de concentración trabajan en conjunto para conducir el proceso en función de lo es-
tablecido en el artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el cual declara
que la impartición de justicia debe ser pronta y expedita.

En la audiencia del juicio oral puede que la continuidad se rompa según la complejidad de los hechos
o las pruebas, por ejemplo, si de estas últimas se presentan grandes cantidades, razón por la cual se
amerite un mayor tiempo para su estudio y evaluación. Sin embargo, sólo el juez es capaz de solicitar
recesos dentro del marco de la ley.

6
JUICIOS ORALES EN MATERIA PENAL

1.2.5. Principio de inmediación

El principio de inmediación exige el contacto e intervención directa del juez o magistrado que ha de resolver
con los litigantes, ya que se considera que, al tener un contacto directo con las partes, el juez o magistrado
tendrá la capacidad y la posibilidad de observar y escuchar adecuadamente los hechos desde perspectivas
diferentes, este principio lo podemos encontrar en el artículo 20, apartado A, fracción II de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la cual se establece que toda audiencia se debe desarrollar
frente al juez; algunos autores mencionan que este principio es de vital importancia debido a que así el juz-
gador podrá analizar el lenguaje oral y corporal de las partes, es decir, el lenguaje no verbal, porque tendrá
un mayor acercamiento a éstos y los hechos que los llevaron a ese punto del proceso (Braga, 2016, p. 60).

1.2.6. Principio de oralidad y otros

Una ventaja que tiene la oralidad sobre la escritura es la posibilidad de apreciar los testimonios en voz
de sus emisores, sin que los receptores, que principalmente son los asistentes al juicio oral y el juez,
desvirtúen el contenido o la intención de la declaración, lo que permite testimonios más espontáneos y
una mayor veracidad en el proceso.

De los artículos 10 al 14 del Código Nacional de Procedimientos Penales se enuncian otros principios:

— Principio de igualdad ante la ley.


— Principio de igualdad entre las partes.
— Principio de juicio previo y debido proceso.
— Principio de presunción de inocencia.
— Principio de prohibición de doble enjuiciamiento.

Y en la doctrina se pueden encontrar los siguientes:

— Principio de libre valoración de la prueba.


— Principio del juez establecido por la ley.
— Principio acusatorio.
— Principio de oficialidad.

7
JUICIOS ORALES EN MATERIA PENAL

1.3. Estructura básica del procedimiento penal acusatorio


Figura 1. Sistema penal acusatorio

Investigación
Sistema inicial
penal
acusatorio

Investigación
Investigación complementaria
preliminar

Preparación
de juicio

Juicio

Ejecución de
sentencia

Fuente: Braga (2016).

En el artículo 211 del Código Nacional de Procedimientos Penales podemos encontrar la estructura del
procedimiento que se observa en la parte de arriba. Ésta se desarrolla así a partir de la reforma consti-
tucional del año 2008, con lo que se buscó acomodar y ordenar todos los actos procesales y darles un
adecuado desarrollo (Braga, 2016).

1.4. Instituciones procesales propias del sistema acusatorio oral y adversarial

Son aquellas que participan en la administración de justicia y que su estructura está determinada por la
ley, con lo cual se tornan respetadas y seguidas en estricto sentido, para que en las contiendas judicia-
les se lleve a cabo un proceso en el que se procuren siempre los derechos fundamentales de las partes
contendientes.

8
JUICIOS ORALES EN MATERIA PENAL

Dichas instituciones son:

— Tribunales Federales y Locales.


— Tribunales de Circuito.
— Tribunales Unitarios.
— Tribunales Colegiados.
— Juzgados de Distrito.
— Ministerio Público de cada entidad.

En palabras de Rafael de Pina Vara (2015), un tribunal es aquel órgano de jurisdicción destinado a la
aplicación del derecho por la vía del proceso (p. 485). Estas instancias se encuentran reguladas en los
artículos 127 y 133 del Código Nacional de Procedimientos Penales.

9
JUICIOS ORALES EN MATERIA PENAL

2. Principios y reglas de respeto a los derechos


fundamentales

2.1. Derechos de las víctimas

En el pasado, el significado de víctima se conformaba por una característica religiosa, ya que las víctimas
humanas de los sacrificios le otorgaban un sentido sagrado a estos ritos, además de una legitimación
como institución. Sin embargo, esta noción se transformó y se confrontó con otras como la agresión
privada, que traía apareado lo que se empezó a conocer como venganza privada.

Gracias a lo anterior se comenzaron a regular los tipos de venganza suscitados a lo largo del tiempo. Así,
la evolución sociocultural se hizo presente, ya que los legisladores y estudiosos del derecho definieron
los nuevos conceptos, así como su reglamentación.

En una acepción general se puede señalar que la víctima es aquel sujeto que sufre un menoscabo en su
esfera jurídica por parte de una persona ajena o por alguna causa fortuita, de donde se extrae un sujeto
activo (el que realiza la acción) y el pasivo (en quien recae la conducta).

Surge, en el mismo parámetro, otro concepto: inocente, el cual no es más que el individuo que se encuen-
tra libre de culpa o de responsabilidad procesal, mientras que la víctima cuenta con deberes procesales
de gran importancia.

La ONU sostiene que se entenderá por víctima a las personas naturales o jurídicas que:

Individual o colectivamente hayan sufrido daños, inclusive lesiones físicas o mentales, sufrimiento emo-
cional, pérdida financiera o menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales como consecuencia
de acciones u omisiones que violen la legislación penal vigente en los Estados Miembros, incluida la que
proscribe el abuso de poder (ONU, 19 85, p. 1).

Dentro del aspecto jurídico, muchos autores e incluso la ley señalan que la víctima es concebida de dos
aspectos. De forma directa es la persona física o moral que resiente el detrimento jurídico, en los aspectos
que tutela en derecho penal. Por su parte, de forma indirecta se dice que, por razones consanguíneas o
sentimentales, afectan a una persona cercana a la víctima directa.

La figura de víctima procesalmente cambia, ya que pasa de ser pasivo a activo; de ser la parte afectada
ahora se asume como aquella que acusa y sostiene su declaración, por lo cual recae en ésta la respon-
sabilidad de comprobar su dicho, además de estar en forma de afirmar o revalidar la culpabilidad del
imputado.

10
JUICIOS ORALES EN MATERIA PENAL

El artículo 20 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su apartado C, establece


los derechos de la víctima o del ofendido, de los cuales se destacan:

— Recibir asesoría jurídica.


— Coadyuvar con el Ministerio Público.
— Recibir atención médica y psicológica de urgencia si se requiriere.
— Que se le repare el daño.
— Resguardo de identidad, en casos específicos.
— Solicitar medidas cautelares.
— Impugnar ante la autoridad judicial las omisiones del Ministerio Público (Diario Oficial de la
Federación, 2016, p. 17).
— Promover los recursos que sean pertinentes ante cualquier órgano jurisdiccional.

Por su lado, el artículo 7 de la Ley General de Víctimas enuncia los siguientes derechos de las víctimas:

— Tener una investigación pronta y eficaz (fracción I).


— Solicitar y recibir información clara, precisa y accesible sobre las rutas y los medios de acceso a
los procedimientos (fracción IX).
— Ser notificada de las resoluciones relativas a las solicitudes de ingreso al Registro y de medidas de
ayuda (fracción XIV) (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2017, pp. 8-9).

El artículo 109 del Código Nacional de Procedimientos Penales también enlista una serie de derechos
que posee la víctima:

— Derecho a ser informado de los derechos que en su favor le reconoce la Constitución (fracción I).
— Comunicarse inmediatamente después de haberse cometido el delito con un familiar, e incluso con
su asesor jurídico (fracción IV).
— Ser tratado con respeto y dignidad (fracción VI).
— En caso de tener alguna discapacidad, a que se realicen los ajustes al procedimiento penal que sean
necesarios para salvaguardar sus derechos (fracción XII) (Cámara de Diputados del H. Congreso
de la Unión, 2016, pp. 29-30).
— A contar con un asesor jurídico gratuito en cualquier etapa del procedimiento, en los términos de
la legislación aplicable (fracción VII).
— A acceder a la justicia de manera pronta, gratuita e imparcial respecto de sus denuncias o querellas
(fracción IX).
— A participar en los mecanismos alternativos de solución de controversias (fracción X).

11
JUICIOS ORALES EN MATERIA PENAL

2.2. Derechos de los imputados

El sujeto activo es una de las tantas acepciones que se le da al imputado, por ejemplo, autor del delito,
cómplice, cubridor o criminal, pero se considera que es mejor llamarles imputados o presuntos culpables,
ya que uno de los principios rectores del proceso penal consta de respetar la presunción de inocencia
que posee todo imputado hasta que se demuestre su responsabilidad.

Esta parte de la litis, al igual que la víctima u ofendido, cuenta con una serie de derechos que la autoridad
debe hacer valer, mismos que a continuación se presentan.

En el artículo 20 apartado B de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se hace refe-
rencia a que toda persona imputada tiene derecho a:

— Que se presuma su inocencia mientras no se declare su responsabilidad mediante sentencia


emitida por el juez de la causa (fracción I).
— A declarar o a guardar silencio (fracción II).
— A que se le informe, tanto en el momento de su detención como en su comparecencia ante el
Ministerio Público o el juez, los hechos que se le imputan y los derechos que le asisten (fracción III).
— Ser juzgado en audiencia pública por un juez o tribunal (fracción V) (Diario Oficial de la Federación,
2016, p. 16).

El artículo 113 del Código Nacional de Procedimientos Penales enuncia que el imputado tiene derecho a:

— Ser considerado y tratado como inocente hasta que se demuestre su responsabilidad (fracción I).
— A estar asistido de su defensor al momento de rendir su declaración; a no ser sometido en ningún
momento del procedimiento a técnicas ni métodos que atenten contra su dignidad, induzcan o
alteren su libre voluntad (fracción IV).
— Solicitar ante la autoridad judicial la modificación de la medida cautelar que se le haya impuesto
(fracción VII) (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2016, pp. 31-32).

12
JUICIOS ORALES EN MATERIA PENAL

— A ser juzgado en audiencia por un Tribunal de enjuiciamiento, antes de cuatro meses si se tratare
de delitos cuya pena máxima no exceda de dos años de prisión, y antes de un año si la pena
excediere de ese tiempo, salvo que solicite mayor plazo para su defensa (fracción X).
— A tener una defensa adecuada por parte de un licenciado en derecho o abogado titulado, con
cédula profesional, al cual elegirá libremente incluso desde el momento de su detención y, a falta
de éste, por el defensor público que le corresponda, así como a reunirse o entrevistarse con él en
estricta confidencialidad (fracción XI).
— A ser presentado ante el Ministerio Público o ante el juez de control, según el caso, inmediatamente
después de ser detenido o aprehendido (fracción XIII).

Los derechos antes mencionados son tan importantes que, en la búsqueda de su protección y eficaz
aplicación, se han llevado a cabo diversas reformas, las cuales desean proteger los derechos funda-
mentales de las partes, principalmente los del imputado, ya que por medio de los antecedentes que se
tienen, los derechos de éstos siempre se veían vulnerados de alguna u otra forma.

En este terreno, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (s.f.) ha emitido criterios innovadores en los
que establece la presunción de inocencia en dos vertientes: una intraprocesal que recae en la carga de la
prueba, y otra extraprocesal, a la que se le denomina vertiente de trato, es decir, que no se debe prejuzgar
las acciones hasta que exista una sentencia que esclarezca los hechos, pues independientemente de la
resolución a la que se llegue, a toda persona se le debe otorgar el derecho a un trato digno.

Figura 2. Tesis aislada

Fuente: Semanario Judicial de la Federación (2016).

13
JUICIOS ORALES EN MATERIA PENAL

2.3. Derechos especiales de los grupos vulnerables en el sistema acusatorio

Los grupos vulnerables son aquellos que, por razones de edad, sexo, estado civil, nivel educativo, origen
étnico, situación o condición física y/o mental requieren de un esfuerzo adicional para incorporarse al
desarrollo y la convivencia con la sociedad a la que están integrados.

Otros factores que los colocan en este supuesto son condiciones sociales, económicas, culturales o
psicológicas, aspecto que da como resultado que se les vean trasgredidos sus derechos, además de
sus garantías individuales. Por esta razón resulta fundamental que las autoridades supervisen la no
afectación de dichos derechos, máxime si éstos se encuentran sujetos a una contienda de índole judicial.

Por lo antes mencionado, la Carta Magna marca las bases para su protección. De la misma forma, la Ley
General de Víctimas, en su artículo quinto, menciona un principio titulado Enfoque diferencial y espe-
cializado, el cual hace referencia a estos grupos vulnerables:

Enfoque diferencial y especializado. Esta ley reconoce la existencia de grupos de población con ca-
racterísticas particulares o mayor situación de vulnerabilidad en razón de su edad, género, preferencia u
orientación sexual, etnia, condición de discapacidad y otros, en consecuencia, se reconoce que ciertos
daños requieren de una atención especializada que responda a las particularidades y grado de vulnerabi-
lidad de las víctimas (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2017, pp. 8-9).

En este orden de ideas, cabe resaltar que los procuradores de justicia deben acatar las obligaciones
que les impone la Constitución y/o los tratados internacionales; a la par, son responsables de respetar,
proteger, promover y garantizar los derechos de las personas en situación de vulnerabilidad.

Algunos de los derechos que deben serles respetados son el de defensa adecuada; debido proceso; debida
diligencia; respeto a su integridad física y emocional, pero sobre todo que se tomen las medidas necesarias
para hacerles comprender su situación jurídica y las herramientas con las que cuentan para hacer valer sus
derechos y no sufrir un detrimento en su esfera jurídica (Gómez, 2018, p. 43).

2.4. Tratados internacionales que impactan en la reforma procesal penal

Un tratado internacional es el acuerdo escrito celebrado entre Estados, o entre Estados y otros sujetos
de derecho internacional, como pueden ser organizaciones internacionales, las cuales son reguladas
por el Derecho Internacional.

14
JUICIOS ORALES EN MATERIA PENAL

Por medio de este documento, un Estado u organización internacional asume obligaciones y adquiere
derechos ante otros en el ámbito del derecho internacional, mismos que sirven para establecer reglas
concretas para la asociación en áreas específicas y que sirven también para señalar posibles formas de
cooperación futura.

Después de la Primera Guerra Mundial, los países comenzaron a preocuparse por encontrar una forma
de regular la convivencia entre naciones, pero esto creció cuando los desastres de la Segunda Guerra
Mundial hicieron estragos en todo el planeta. Fue en ese instante cuando la planificación de establecer
lineamientos que evitaran este tipo de acontecimientos se intensificó y dio frutos.

Por mucho tiempo se ha tenido que ponderar entre derecho internacional y derecho interno, y de esta
forma las naciones llegaron a la conclusión de que debían crear instrumentos que los obligaran a contraer
obligaciones para con otras naciones y a sí mismas incluso, pero también contraer derechos que les fue-
sen benéficos, y por esta razón, México tiene el deber de vigilar que su Control de Constitucionalidad y su
Control de Convencionalidad funcionen adecuadamente en un estado de equilibrio entre éstos (González,
2016, p. 134).

Los tratados internacionales que tuvieron relevancia para la reforma penal del año 2008 fueron los si-
guientes:

— Declaración Universal de Derechos Humanos (10 de diciembre de 1948).


— Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (2 de mayo de 1948).
— Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (16 de diciembre de 1966).
— Convención Americana sobre Derechos Humanos “Pacto de San José” (22 de noviembre de 1969).

Dichos escritos contemplan los derechos nacionales, incluida la forma en que debe ser regulada su
situación jurídica, pues lo que se busca es considerar el contenido de los tratados como favorable para
las partes.

15
REFERENCIAS

Braga, E. (2016). Lecciones del sistema procesal penal acusatorio oral. México: Instituto de Investigaciones
Jurídicas de la UNAM.

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2017). Ley General de Víctimas. Recuperado de

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2020). Código Nacional de Procedimientos Penales.
Recuperado de

Diario Oficial de la Federación (2016). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Recupe-
rado de

Gómez, R. (2018). Teoría y Práctica del proceso penal acusatorio y oral por casos. México: Flores.

González, A. (2016). Reforma penal 2008 - 2016: el sistema penal acusatorio en México. México: Instituto
Nacional de Ciencias Penales.

Imagen p. 5.

Imagen p. 12.

Jauchen, E. (2015). Estrategias para la defensa en juicio oral (sistema acusatorio adversarial: teoría y
práctica). Buenos Aires: Rubinzal Culzoni EDR.

Organización de las Naciones Unidas. (1985). Declaración sobre los Principios Fundamentales de Justicia
para las Víctimas de Delitos y del Abuso de Poder. Recuperado de

Vara, R. (2015). Diccionario de Derecho. México: Porrúa.

16

También podría gustarte