Está en la página 1de 7
‘Aprendamos Lengua y Literatura 1 ® Leamos la obra de dos poetas muy reconocidos en nuestro pais: La libertad del lenguaje poético @Recordamos algin poema que nos haya gustado? {Qué diferencia a la poesia de la prosa? En los poemas y en muchas letras de canciones se manifiesta lo subjetivo, la interioridad del “yo lirico”, esa voz que expresa en libertad plena, sentimientos, vivencias y emociones. La vor del “yo lirico” se dirige a un oyente o lector imagi- narlo preguntandole, ofreciéndole imagenes, experiencias 0 ideas. No debemos confundirio con el autor del poerna En este tipo de texto predomina la funcién poética del lenguaje, que centra la atencién en el mensajey en el cédigo, Nacié en Buenos Aires, Ejercié la medicina en &m- bitos rurales. Su poesia, universal y hondamente nacional al mismo tiempo, ha inmortalizado la es- ‘ética de los barrios portefios la calida placider de las provincias. Nacié en Villa Maria, Cérdoba. Su obra ha sido defi- rida a menudo a partir de la inacencia yel asombro ante el mundo. Los objetos cotidianos y el entorno se transforman, a través de una mirada diafana, en materia poética, Los poetas nos estimulan a ver el mundo que nos rodea. {Qué ponen ante nuestros ojos Baldomero y edith? ». yante qué se detiene el poeta? {Por qué creemos que lo hace? i Imaginemos: zqué posibilidades nos brindaria dis- poner de “las llaves de la noche"? Qué nos permi- ‘ria? @Por qué? de Mendoza: Recursos literarios rencias el texto literario. Imagenes sensoriales ® Leamos a modo de ejemplo el poema que sigue, escrito por una joven poetisa Son figuras del discurso usadas para enriquecer el significado y cargar de suge- | Desde muy nifios aprendimos a descubrir colores, sabores, texturas, sonidos, for- 4 © 2. Qué lugar se recrea en el poema? b.gCémo describiriamos el animo del “yo lirico"? {Cémo interact este con el entorno? {Cudl es el resultado? En esta tarea de “decir las cosas de otra forma’ y de re-construir aquello que el poeta ve o desea, piensa o siente ~en esta labor artesanal- son muy impor antes unas herramientas conocidas como recursos Iiterarios. mas de los seres y los objetos que estan a nuestro alcance. Ahora afinaremos los | sentidos para pader atender a todos los matices de esas sensaciones y recono- cerlas de un modo mas preciso. En un texto literario la imagen sensorial es |a expresién con palabras de aque- llo que puede percibirse a través del oido, la vista, el olfato, el tacto y el gusto, es decir, mediante los sentidos. orge Luis Borges) (orge Luis Borges) Estanoche,laluna,eldlarocireulo Paso conlentitud, como quien viene Fjemplo: no domina su espacio. ddetan lejos que no espera legar. Flamanecer comienza, como siempre, en vor baja. Lo acompafia un trino que, con el paso de las horas, se apaga. Entonces entran los grandes autobuses. (Rail Felipe Oterifo) Bemplo: | EL mediodiahuele a su naarja Hemplo: Sobre la mesa fulge un pan reciente. (Armando Tejada Gémez) ‘Tusoledad...tu scledad jy la mia! Un sorbo,trasel otro, noche y dia Como si fuera, campo,mate amargo. (Cliverio Girondo) Ejemplo: Unnifiohunde la mano en sufiebre | Bjemplo: ‘y aca astros que tira al aire y ninguno ve.. ‘Quan Gelman) Aprendamos Lengua y literatura T Es la unién de sensaciories que se logra al incluir en tuna misma expresién imagenes correspondientes a diferentes sentidos, Ejemplo: LUorar a tigrima viva, Lorara chorros. Lorar Ja diges- ti6n, Llorar el suefio, Llorar ante las puertas y los puer- 10s. Llorar de amabilidad y de amarillo. (Oliverio Girondo} Consiste en dotar de caracteristicas humanas a ani- males y cosas. Ejemplo: El beige se durmis en ia arena de tanto que lo arrulla la marea. orge tujén) Estos nexos al elemento evocado. Ejemplo: Los sueitos tienen gente uno, dormido, es como una casa ‘que de golpe se lena de personas. (osé Manuel Castila) Los suerios tienen gente, y uno, dormido /es como una casa que de golpé’se llena de personas Consiste en reemplazar un objeto 0 concepto por otro que lo representa y con el que mantiene alguna relacién de semejanza. En la metéfora el elemento teal se identifica con’el elemento evocado. En el agua la estrella se refleja como una lentejuela de oro vivo. La convertimos en metafora si decimos: La estrella es una lentejuela de aro vive. O tambien, quitando el elemento real: En el cielo brillaban lentejuelas de oro vivo. in de semejanza entre dos ob- Jetos 0 elementos, uno real y otro evocado. Utiliza los nexos como y cual o los verbos parecer y semejar. n que el elemento real es parecido Jorge Leonidas Escudero Nacié en San Juan en 1920. Abandoné sus estudios de agronomia y se dedicé a la mineria, Durante afos buscé oro y metales preciosos en las monta- fias de su provincla, Comenz6 a publicar recién a los cincuenta afios. ® Leamos el siguiente poems e identifiquemos los recursos lterarios: eC CUrcrt ® Veamos el video “El lapiz pez", del libro Poemas de alta mar, de Canela, ilustrado por Cecilia Afonso Esteves. RoR | » Como logra Canela dar ritmo a sus poemas? Pode- mos golpear las manos para marcarlo. 2 Elritmo es uno de los principales fenémenos que su- ceden cuando leemos un poema. Es el movimiento, la misica interior que posee un texto postico. El lec- tor debe prepararse para descubrirlo, porque de esa manera se puede disfrutar mas de la poesia, Elritmo se logra por la distribucién de los acentos en cada verso, el niimero de silabas (métrica), la rima y la repeticién de sonidos. Leamos los mismos versos que escuchamos. Indiquenos dénde caen los acentos que marcan la cadencia del poerna. 2Inventemos comparaciones con: la amistad. 7 La tristeza. / El viaje. / El miedo. erie. correspondientes. Ejemplo: Elagua es como un pajaro azul, ul que se escurre. Jorge Lujan) ia ale- No nos olvidemos de utilizar los nexos El lapiz pez Un lapiz pez nadaba por el mar de las palabras. ‘Un mar tan ancho y profundo que daba la vuelta al mundo. Para eseribie despacio una pagina de arena, eso queria, ‘Y vino el pez espada solo busceba pelear con quien quisiera en esa playa Y vino el pez mattillo. Con sangre fria ‘golped la espuma blanca de la poesia, ‘Y vino un calamar “ echando tints sobre olas azules (que a veces riman, , ‘Llegé por fin la marea en puntas de pie i yy leyé muy despacio Jos versos del lapiz pe. Le gustaron tanto ' que los guard6 ensedados i en su bolsillo de alges. {asi no se pesderin cen el mat de las palabras) Canela Aprendamos Lengua y Literatura T Métrica Los poemas presentan una diagramacién especial, en versos, generalmente reu- nidos en estrofas, separadas entre si por un espacio en blanco. La métrica es la extensi6n de los versos segin la cantidad de silabas que posean. Para contar las sflabas deben tenerse en cuenta j a. la sinalefa, que consiste en unir ent una sola silaba la vocal final de una palabra con la vocal inicial de la siguiente. Por eso no coinciden exactamente con las silabas gramaticales. Ejemplo: Yo voy como una emocién Sinalefa bel acento de la titima palabra: > sila Gitima palabra del verso es grave, la cantidad de silabas no se modifica > sila Gltima palabra del verso es aguda, se le suma una silaba. > sila dltima palabra del verso es esdrijula, se le resta una silaba. © observernos cémo se cuentan las silabas en la siguiente estrofa teniendo en cuenta la sinalefa y el acento final: Negrita.ala luz delso! (aguda - monosilaba )7+1= 8 es dorada,es ambarina (grave) 8 ‘con unos tonos de fruta (grave) 8 Tropical y madurisima. (esdrdjula) 9-1 = 8 Baldomero Fernandez Moreno Los versos se clasifican segtin el ntimero de silabas. Escribamos sobre la linea los nombres correspondientes que aparecen en el recuadro: De cuatro silabas ....... De cinco silabas De seis silabas De siete silabas De ocho silabas... De nueve silabas De diez silabas...... De once silabas... > Contemos las silabas de la primera estrofa de “El lapiz pez" e indiquemos qué tipo de verso se ha utilizado. Ree _5 la igualdad de sonidos a partir de la ditima vocal acentuada. La rima puede ser: + consonante: sila igualdad de sonidos es total (vo- cales y consonantes). + asonante: sila igualdad de sonidos es parcial (s6lo “ coinciden las vocales). ~ La poesia no tiene siempreen cuenta la rimay la mé- ‘rica, por lo que es muy frecuente el uso del verso Releamos el poema “El lépiz pez”e indiquemos el “tipode rima utilizada, Su rima y su ritmo... ;Cuan- to intervienen en la construccién de un poemal -amos el poema de Edith Vera en vor alta y luego >Yla realidad, zadmite miradas muy distintas? 2De qué formas puede verse y decirse lo nocturno, por ejemplo? > Leamos los siguientes poemas. 1.Leerlos en voz baja tratando de encontrarsu mu- sicalidad, Para ello tengamos en cuenta las pau- sas que indican las comas y los puntos. General- mente se hace una pausa al final de cada verso, lo que marca el ritmo. Pero en algunos pozmas la ‘racién continda en el siguiente verso, por lo cual no debe hacerse la pausa 2.Realizar una lectura en vor alta, respetando ese ritmo interno. 3.Una vez memorizados los versos, recitarlos PARA RECORDAR... + La poesia es otra manera de ver y nombrar el undo que nos rodea. + Elpoeta es un artesano creador del “yo lirico”, esa voz que a aquello que ve, imagina, Fiensa ysiente lo pone en palabras muy cuidadas. Estas palabras son escogidas para atencer al sentido, al sonido, yal ritmo que surge de su combinacién en los versos. Se vale también de los recursos literarios. + La obra literaria resultante son los poemas, en sus diversos tipos y formas. :.Sefialemos los tipos de versos que reconocemos. 2. (Qué rima advertimos? En qué versos? 3. Marquemos los recursos que podemos identificar. literatura Nocturno Spence icacita iin tar ecer tery keer recdintact etal can eeanec coun vu : GCr ise nia ease ets as a Geet aes igen een ee S ad earner Minitas ere rtekcy Bees aornrateee ets p pecraieea serena 2 : Pee rasa hee peer wn sist ce - eee ty oe Roe heresies, aan a ces tetian by ence Breen ar ere ery Ret acpos ett at pair es pelt ech cee et Deeg ats Regist Renee ene pee eonesra ty pistes eo epee ita icleteaterercla Ieee yess 3 5 prea et cea ce Ree ib ee mt tect at isaac . Gr aargeae cals ace etcee erretetiearrs a. ¢Cual poema alude a fo urbano y cual a lo ru- ral? Transcribamos algunas referencias que 10” advierten. b. ¢Cusl es el tono del “yo lirico” de cada poema? nostalgic -humoristico - exultante -triste «. ¢Qué verso nos ha gustado mas? Por qué? Releamos a fin de reconocer los recursos litera- rios que se emplean en cada caso, Subrayemos. &. Sondeemos en la web para conocer mas sobre Girondo y Nalé Roxlo, Su lugar de nacimiento, su Infancia, sus logros

También podría gustarte