Está en la página 1de 19

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO Y LA

SOBERANÍA NACIONAL”
Integrantes:
o Mauricio Silva María Mercedes
o Meca Rueda Marcia Alejandra
o Moran Del Aguila Emily Nicoll
o Moreno Huaman Evelyn Sorayda
o Navarro Salvador Esmeralda Del Pilar
o Ortiz Albujar Mari Isabella
Docente:
o Angie

Olivares Ruiz
Ciclo Sección:
o II C
Temas:
Síndrome De Torción Gástrica, Síndrome Disentérico,
Síndrome De Mala Absorción, Insuficiencia Hepática,
Abdomen Agudo.
Curso:
Semiología Y Técnicas De Exploración

2022
Síndrome De Torción Gástrica (Vólvulo
Gástrico)
La dilatación vólvulo gástrico (DVG) es un síndrome frecuente en
perros de razas grandes y gigantes, cuya etiología es
multifactorial. Se caracteriza por presentarse con un acumulo
anormal de gas y contenido en el interior del estómago, una
gran distensión y rotación gástrica, resultando en un estado de
shock y disfunción multiorgánica en el paciente que puede
resultar mortal. Para su resolución es necesaria una terapia
médica y quirúrgica, así como una intensiva monitorización tras
la cirugía. El objetivo de este artículo es present ar una revisión
actualizada de su etiología y manejo.
Fisiopatología:
Se han realizado estudios para confirmar qué se produce
primero durante el desarrollo de la DVG: si la distensión
abdominal o la rotación gástrica. Sin embargo, aún no está claro
si el proceso es debido a la dilatación, y posteriormente el
estómago rota; o por el contrario, si primero rota y debido a ello
se dilata, dado que ambos procesos pueden ocurrir por
separado. No obstante, se ha descrito que la distensión gaseosa
que se produce no es debida únicamente a la aerofagia, sino
que se origina también en el interior del estómago.
El vólvulo gástrico se origina por una rotación anormal del
estómago alrededor de alguno de sus ejes. En la especie canina,
la rotación más comúnmente presentada es sobre el eje
transversal del estómago, produciéndose un desplazamiento del
píloro y duodeno proximal primero hacia ventral y, a
continuación, cranealmente, cambiando la posición del píloro
de ventral y en el lado derecho, hacia una localización dorsal y
en el lado izquierdo del animal, provocando el plegamiento del
estómago. Esta rotación, generalmente, es de 220º a 270º,
aunque puede llegar a ser de 360º.Por otra parte, en el hombre
la rotación del estómago observada con mayor frecuencia es
sobre su eje longitudinal, que ha sido descrita en medicina
veterinaria en un Shar-pei, en la cual el píloro se desplaza
caudo-dorsalmente y manteniéndose en el lado izquierdo, al
mismo tiempo que el fundus gástrico se dirige cráneo-
ventralmente y hacia el lado derecho.
Etiopatogenia:
El vólvulo gástrico es una patología infrecuente que ocurre
cuando se produce una rotación anormal del estómago sobre
uno de sus dos ejes. Se clasifica en vólvulo organoaxial (rotación
sobre el eje longitudinal cardias-píloro) y vólvulo mesenteroaxial
(rotación sobre el eje que une ambas curvaturas gástricas).
Causas:
El vólvulo gástrico es una patología infrecuente que ocurre
cuando se produce una rotación anormal del estómago sobre
uno de sus dos ejes. Se clasifica en vólvulo organoaxial (rotación
sobre el eje longitudinal cardias-píloro) y vólvulo mesenteroaxial
(rotación sobre el eje que une ambas curvaturas gástricas).
Signos y síntomas:
El vólvulo crónico se presenta de forma inespecífica, con
molestias epigástricas, saciedad precoz, síntomas de reflujo
gastroesofágico, nauseas o vómitos, distensión etc. El
diagnóstico suele ser endoscópico y/o radiológico.
Exámenes complementarios:
El diagnóstico es clínico y por imagen (radiografía/tomografía
axial computarizada).
Síndrome Disentérico
Es un trastorno inflamatorio del intestino (gastroenteritis), especialmente del
colon, que produce diarrea grave que contiene moco o sangre en las heces. Si
no se trata, la disentería puede ser fatal, es causada generalmente por una
infección bacteriana o la infestación de parásitos, pero también puede ser
causada por un irritante químico o una infección viral. Las dos causas más
frecuentes son la infección con una enterobacteria del género Shigella, y la
infección por una ameba. Cuando es causada por Shigella se llama disentería
bacilar (por su forma de bacilo), y cuando es causada por una ameba se llama
disentería amebiana.
Además de esto, la disentería por shigella o disentería bacilar puede dar signos
meníngeos que son confundidos con una meningoencefalitis: esta era la
causante de epidemias en los barcos en la antigüedad; Esta enfermedad
infecciosa es adquirida por vía fecal-oral, por medio de alimentos o agua
contaminada. El contacto con materia fecal o contaminada con los
microorganismos como Shigella más la susceptibilidad de la persona en riesgo,
determinará la presencia y gravedad de la infección. Es por esto que se pueden
observar brotes epidemiológicos cuando una población está en contacto
estrecho con estos factores.

Fisiopatología:
Se adhiere e invade el epitelio, se acentúan los leucocitos y se liberan
mediadores de la inflamación, hay secreción intestinal, liberación de
proteínas y citosinas, se juntan al complemento y linfocitos NK activados
y dañan al epitelio provocando ulceraciones, daño a las vellosidades e
hiperplasia de las criptas, así se genera entonces la diarrea secretora,
exudación de proteínas, hemorragia y mala absorción.

Etiopatogenia:
Las muertes ocurren con mayor frecuencia entre los 2 y 6 meses. La tasa
de morbilidad es independiente del estado nutricional la Gran mayoría
por infecciones bacterianas entéricas invasivas. Shigella es el agente que
con más frecuencia se aísla en deposiciones.

Causas:
Esto puede suceder en los siguientes casos:
Cuando te tocas la boca. El contacto directo de persona a persona es la
manera más frecuente en que se propaga la enfermedad. Por ejemplo, si
no te lavas bien las manos después de cambiarle el pañal a un niño que
tiene una infección de Shigella, puedes contagiarte.
Cuando consumes alimentos contaminados. Las personas infectadas que
manipulan alimentos pueden propagar la bacteria a las personas que
consumen esos alimentos. Los alimentos también pueden infectarse con
la bacteria Shigella si se cultivan en un campo que tiene aguas residuales.
Cuando tragas agua contaminada. El agua se puede contaminar con la
bacteria Shigella por las aguas residuales o por una persona con infección
de Shigella que nada en ella.

Signos Y Síntomas:
1. Diarrea abundante, con heces con moco y sangre
2. Hemorragia rectal
3. Fiebre: se presenta bruscamente alcanzando los 40 °C
4. Dolor abdominal
5. Vómito
6. Mialgia
7. Astenia
8. Cefalea

Exámenes Complementarios:
Gran mayoría de los SDA no requieren estudio de laboratorio, pero ante
síndrome disentérico se recomienda tomar:
 Leucocitos Fecales (Etiología Invasora),
 Gasometría venosa Y Electrolitos plasmáticos (En Deshidratación
Moderada A Severa),
 Hemograma, VHS, PCR (Útiles En SHU),
 Función Renal (Deshidratación Severa)
 Coprocultivo (Muy Bajo Rendimiento).
Diarrea con sangre.
Diarrea que no sede al manejo habitual.
Diarrea asociada a SHU.
Diarrea prolongada en neonatos inmunodeprimidos.
Antecedente de viaje reciente.
Síndrome De Mala Absorción
Obstrucción Intestinal
Una obstrucción intestinal ocurre cuando la comida o las
heces no pueden salir del intestino. La obstrucción puede
ser completa o parcial. Hay muchas causas. Las más
comunes son adherencias, hernias, cánceres y algunas
medicinas.
Fisiopatología:
En la obstrucción mecánica simple, el bloqueo se produce
sin compromiso vascular. El líquido y los alimentos
ingeridos, las secreciones digestivas y el gas se acumulan por
encima de la obstrucción. El intestino proximal se distiende,
y el segmento distal se colapsa. Hay disminución de las
funciones absortiva y secretora normales de la mucosa, y el
intestino presenta edema y congestión. La distensión
intestinal intensa se autoperpetúa y es progresiva, lo que
intensifica los trastornos peristálticos y secretores, y
aumenta los riesgos de deshidratación y progresión a
obstrucción estrangulante.
Etiopatogenia:
Más comunes de obstrucción son adherencias, hernias y
tumores; una obstrucción del intestino delgado, en ausencia
de una cirugía previa o hernias, suele ser causada por un
tumor. Los vómitos y la formación de un tercer espacio
causan depleción de volumen.
Causas:
de la obstrucción intestinal pueden incluir franjas fibrosas de
tejido (adherencias) en el abdomen que se forman después
de cirugías, hernias, cáncer de colon, determinados
medicamentos o constricción de un intestino inflamado
causada por ciertas afecciones, como la enfermedad de
Crohn o la diverticulitis.
Signos y Síntomas:
Los síntomas y signos son muy variables y dependen, sobre
todo, de la localización y la causa de la obstrucción, así como
del tiempo transcurrido desde el comienzo.
El paciente típico con obstrucción intestinal aguda presenta
un cuadro de retortijones, vómitos, distensión abdominal y
alteración del ritmo intestinal. Sin embargo, como ya se
mencionó en el capítulo de abdomen agudo, está
presentación típica está ausente en un porcentaje de los
ancianos y son frecuentes las presentaciones atípicas como
caídas, delírium, etc.
Exámenes Complementarios:
Para confirmar un diagnóstico de obstrucción intestinal, es
posible que tu médico recomiende realizar una radiografía
del abdomen. Sin embargo, algunas obstrucciones
intestinales no se pueden detectar con las radiografías
estándar.
Insuficiencia Hepática
Insuficiencia hepática puede aparecer de manera repentina (aguda) o
progresiva (crónica). Las causas pueden ser reacciones a medicamentos, altas
dosis de paracetamol, hepatitis, aviso de alcohol y, además, hígado graso en
estado avanzado.
Fisiopatología:
La insuficiencia hepática aguda es la pérdida rápida (en días o semanas) de la
función del hígado, por lo general en una persona que no presenta una
enfermedad hepática preexistente. Su causa más común es un virus de la
hepatitis o medicamentos, como el acetaminofén
Etiopatogenia:
Las causas más comunes de insuficiencia hepática aguda son la hepatitis viral
(en los países en desarrollo) y las drogas y toxinas (en los países desarrollados).
La insuficiencia hepática aguda se caracteriza por ictericia, coagulopatía, y
encefalopatía.
Causas:
Entre las causas potenciales, se incluyen las siguientes:
o Sobredosis de acetaminofén.
o Medicamentos recetados.
o Suplementos de hierbas.
o Hepatitis y otros virus.
o Toxinas.
o Enfermedad autoinmunitaria.
o Enfermedades de las venas del hígado.
o Enfermedades metabólicas

Signos Y Síntomas:
Entre los signos y síntomas de la insuficiencia hepática aguda se pueden incluir
los siguientes:
o Color amarillento en la piel y en los globos oculares (ictericia)
o Dolor en la parte superior derecha del abdomen
o Hinchazón abdominal (ascitis)
o Náuseas
o Vómitos
o Sensación de malestar general
o Desorientación o confusión
o Somnolencia
o Es posible que el aliento tenga olor dulce o a
humedad
o Temblores
Exámenes Complementarios:
Análisis de sangre. Para determinar el buen
funcionamiento del hígado, se realizan análisis de
sangre. Una prueba de tiempo de protrombina mide cuánto tarda la sangre en
coagularse. Si se padece una insuficiencia hepática aguda, la sangre no se
coagula tan rápido como debería.
Pruebas de diagnóstico por imágenes. El médico puede recomendarte una
ecografía para observar el hígado. Esta prueba puede indicar si el hígado está
dañado y ayudar al médico a determinar la causa de tus problemas hepáticos.
El médico también puede recomendarte una exploración por tomografía
computarizada o resonancia magnética para observar el hígado y los vasos
sanguíneos. Estas pruebas sirven para observar determinadas causas de la
insuficiencia hepática aguda, como el síndrome de Budd-Chiari o tumores. Se
pueden utilizar si el médico cree que hay un problema, aunque la ecografía
haya sido negativa.
Examen del tejido hepático. El médico puede recomendar extraer una porción
pequeña de tejido del hígado (biopsia hepática). De este modo, el médico
puede comprender por qué el hígado no funciona correctamente. Debido a
que las personas que sufren insuficiencia hepática aguda presentan el riesgo de
tener sangrado durante la biopsia, el médico puede realizar una biopsia
transyugular del hígado. El médico hace una incisión diminuta en el lado
derecho del cuello y coloca un tubo también diminuto (sonda) en la vena del
cuello que pasa a través del corazón y llega hasta una vena del hígado. Luego,
inserta una aguja en la sonda y toma una muestra de tejido hepático.
Abdomen Agudo
Se define abdomen agudo aquella situación «crítica» que
cursa con síntomas abdominales graves y que requiere
un tratamiento médico o quirúrgico urgente. Las
manifestaciones más frecuentes son: — Dolor abdominal
agudo. — Alteraciones gastrointestinales.
Fisiopatología:
El Abdomen Agudo es un síndrome caracterizado por
dolor abdominal intenso, generalmente asociado a
manifestaciones de compromiso peritoneal, que hace
considerar la posibilidad de una acción terapéutica de
emergencia, por existir riesgo inminente para la vida del
paciente.
Etiopatogenia:
Abdomen agudo inflamatorio-infecciosos o peritonitis. -
Producido en nuestro medio por tres causas más
frecuentes: Apendicitis aguda, colecistitis aguda y
diverticulitis. Abdomen agudo hemorrágico. - Producido
por: Traumatismo abdominal, embarazo ectópico roto,
ruptura espontánea de hígado cirrótico o tumoral.
Causas:
Las causas más comunes de dolor abdominal agudo son
apendicitis aguda, diverticulitis, colecistitis y obstrucción
intestinal. Otras importantes entidades incluyen
enfermedades ginecológicas, cólico renal, pancreatitis
aguda, perforación de víscera hueca e isquemia
intestinal.
Signos Y Síntomas:
Los síntomas como pirosis, náuseas, vómitos, diarrea,
estreñimiento, ictericia, sangre en las heces o en la orina,
tos con sangre y pérdida de peso ayudan a guiar la
valoración del médico.
Signo de Bassler: dolor agudo al presionar el apéndice
contra el músculo ilíaco. Signo de Bastedo: dolor en la
fosa ilíaca derecha al insuflar el colon con aire. Signo de
Lapinsky (de Jaborski, de Meltzer, del psoas): dolor al
comprimir el punto de McBurney con la pierna derecha
extendida y elevada.
Exámenes Complementarios:
De contarse con posibilidades se podría hacer una
ecografía abdominal y/o tomografía computada. Si el
cuadro general del paciente es grave y no se ha llegado a
un diagnóstico preciso está indicado la laparotomía
exploradora.

También podría gustarte

  • Desarrollo Del Proceso de
    Desarrollo Del Proceso de
    Documento10 páginas
    Desarrollo Del Proceso de
    SELENNA SOLANGEL MECA RUEDA
    Aún no hay calificaciones
  • Actividad 11 - Economia
    Actividad 11 - Economia
    Documento9 páginas
    Actividad 11 - Economia
    SELENNA SOLANGEL MECA RUEDA
    Aún no hay calificaciones
  • La Quinua
    La Quinua
    Documento3 páginas
    La Quinua
    SELENNA SOLANGEL MECA RUEDA
    Aún no hay calificaciones
  • Pensamiento
    Pensamiento
    Documento1 página
    Pensamiento
    SELENNA SOLANGEL MECA RUEDA
    Aún no hay calificaciones
  • Triptico Sobre La Desnutricion Infantil
    Triptico Sobre La Desnutricion Infantil
    Documento2 páginas
    Triptico Sobre La Desnutricion Infantil
    SELENNA SOLANGEL MECA RUEDA
    89% (9)
  • Situacion 11
    Situacion 11
    Documento3 páginas
    Situacion 11
    SELENNA SOLANGEL MECA RUEDA
    Aún no hay calificaciones
  • Hotel
    Hotel
    Documento7 páginas
    Hotel
    SELENNA SOLANGEL MECA RUEDA
    Aún no hay calificaciones