Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, LEÓN

UNAN-LEÓN

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

PLAN DE TESIS PARA OPTAR AL TÍTULO DE


MAGÍSTER PROFESIONAL EN DERECHO EMPRESARIAL

“INSERTAR TITULO DE LA TESIS”.

AUTOR:
(NOMBRES Y APELLIDOS)

TUTOR:
(GRADO ACADÉMICO, NOMBRES Y APELLIDOS)

LEÓN, NICARAGUA, C.A., MES Y AÑO

“A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD”

1
Guía básica para elaborar el plan de tesis

El Plan de Tesis (o “protocolo de investigación”) deberá contener los siguientes aspectos


principales:

A) Carátula

B) Introducción

La introducción es una síntesis que persigue familiarizar al lector con la propuesta de


investigación. En ella, usted hará una breve presentación de la problemática jurídica como
de la argumentación de la importancia de su investigación, significación teórica y práctica,
aportes a la solución de problemas y necesidades de la praxis y la ciencia, etc. Como
recomendación general, escriba la introducción una vez que haya finalizado los demás
componentes del plan de investigación o protocolo.

C) Planteamiento del problema

Usted, como investigador, se enfrenta a una situación o problema de la realidad y establece


una relación entre esa problemática y sus intereses y motivaciones para estudiar alguno de
sus aspectos. El problema aparece como resultado de un diagnóstico crítico de su objeto de
estudio. El objeto de estudio es una parte de la realidad que se abstrae como consecuencia
de agrupar, en forma sistemática, un conjunto de fenómenos y hechos que usted, como
investigador, presupone afines y sobre los cuales actúa con vistas a la solución del
problema en ciertas condiciones o situaciones.

El planteamiento del problema puede ser formulado de modo declarativo o a través de un


sistema de interrogantes, que se plantea el investigador frente a un hecho o fenómeno
desconocido de la realidad. Debe ser expresado utilizando un lenguaje claro e inequívoco.

2
En este apartado del protocolo puede responder a las siguientes preguntas: ¿Cuál es el
problema que motivó este estudio? ¿Qué evidencias hay sobre él? ¿Cuál es la brecha de
conocimiento que este estudio pretende llenar? ¿Cuál es la pregunta central de
investigación?

D) Delimitación del tema

Delimitar un tema de estudio significa, enfocar en términos concretos el área de interés,


especificar sus alcances, determinar sus límites. La delimitación habrá de efectuase en
cuanto al tiempo y el espacio, para situarlo en un contexto definido y homogéneo. En
efecto, en la delimitación debe establecerse los límites de la investigación en términos de
espacio, tiempo y circunstancia.

Según el detalle: a) El espacio está referido al área geográfica y/o espacial en que se va
desarrollar la investigación; b) Mientras el tiempo hace referencia al período o lapso del
cual trata el estudio; c) El elemento circunstancial a características de orden particular que
serán tomadas en consideración y sobre las cuales se actuará para obtener la información
necesaria para nuestro estudio.

E) Justificación

La justificación representa los beneficios que el estudio está supuesto a generar, ya sea en
términos de los aportes a un referente teórico -conceptual, como en forma de aportes
prácticos, nuevos modelos, métodos, etc. Las siguientes preguntas serán de utilidad en la
redacción de la justificación: ¿Por qué es necesaria esta investigación? ¿Cuál es el
conocimiento nuevo que producirá? ¿Cuáles serán las implicaciones prácticas del
conocimiento generado por este estudio? ¿Cuáles son los beneficios que se esperan de él?

3
F) Objetivos (general y específicos)

El objetivo general es la aspiración, es decir, cuál es el propósito de este estudio; el “para


qué” se desarrolla la investigación; es el punto de referencia a partir del cual se desarrolla la
investigación y presupone la solución del problema a cuyo logro se dirigen todos los
esfuerzos. Se expresa en tono afirmativo. Se declara en forma clara y precisa donde no
quede lugar a dudas el resultado al cual se quiere arribar como conclusión de la
investigación.

El objetivo general debe ser uno solo y tiene 4 partes:

1) Un verbo en modo infinitivo


2) Un ¿Qué?
3) Un ¿Cómo?
4) Un ¿Para qué?

Ejemplo:
Determinar (Un verbo en infinitivo) el número de errores en la elaboración del
objetivo general (¿Qué?) mediante la revisión de los perfiles de tesis de los estudiantes
(¿Cómo?) para enmendar sus errores (¿Para qué?).

Los objetivos específicos definen las etapas que deben ser cumplidas para alcanzar el
objetivo general, es decir, son las acciones que deben ser desarrolladas. En otras palabras,
son los “pequeños pasos” que el investigador dará para culminar con el objetivo general.

Los objetivos específicos siempre deben estar alineados con el objetivo general, de tal
manera que la lectura de los objetivos específicos permita visualizar la consecución del
objetivo general.

Los objetivos son, quizá, los elementos más importantes en la elaboración de un trabajo
académico. Los objetivos son el “norte” de la investigación. Indicarán los caminos que el

4
investigador seguirá. Es muy importante que los objetivos estén bien definidos. Además, es
de los objetivos que se derivan otros elementos de un trabajo de investigación científica.

Los objetivos específicos dialogan y deben estar conectados con los


capítulos del trabajo.

El objetivo general tiene como foco contestar a la pregunta de investigación o problema.


También es del objetivo general que se puede extraer el título del trabajo.

Los objetivos específicos poseen comunicación directa con la


“Metodología” los “Capítulos” y las “Conclusiones” de la investigación.

G) El marco teórico de la investigación

El contexto o Marco Teórico del Plan de Tesis se refiere tanto a las teorías, posiciones y
enfoques a partir de los cuáles ha sido abordado el problema de investigación, como a la
perspectiva teórica que usted adoptará para la realización del estudio. Ésta última se refiere
al conjunto de supuestos que subyace en las preguntas y respuestas que nos planteamos
sobre la realidad.

Para el análisis de ésta existen distintas perspectivas teóricas, pero usted debe seleccionar
aquella que le parezca apropiada. En parte, los supuestos que constituyen la perspectiva
teórica se expresan en forma de conceptos que, agrupados, constituyen el marco de
referencia de nuestro estudio. Es decir, cuando hablamos de marco de referencia nos
referimos al estado conceptual de lo que será estudiado y de las interrelaciones entre sus
partes.

En las investigaciones jurídicas teóricas los capítulos de la Tesis son precisamente el


desarrollo de ese Marco Teórico que quedó plasmado en el Plan de Tesis.

5
H) Metodología: métodos, instrumentos y técnicas a utilizar

En la “Metodología” el investigador debe responder cómo realizará el trabajo de


investigación. En consecuencia, necesita presentar con detalles todas las herramientas y
procesos utilizados para llevar a cabo cada objetivo específico, es decir, debe precisar los
métodos, instrumentos y técnicas de investigación a utilizar.

Contendrá: a) la identificación del tipo de investigación (por ejemplo, si es investigación


teórica de carácter compiladora, sistematizadora y divulgativa de un tema jurídico o si es de
carácter dogmática con objetivos críticos y propositiva para formular mejoras en un tema
jurídico determinado); b) los métodos que se utilizarán (por ejemplo, si es análisis-síntesis,
Derecho comparado, inductivo, deductivo, etc.); c) instrumentos (por ejemplo, los ficheros,
especialmente en el caso de las investigaciones teóricas); d) técnicas de investigación (por
ejemplo, las fichas de las fuentes utilizadas, confeccionadas conforme el estilo ISO para ser
citadas en el trabajo).

I) Fuentes documentales y bibliográficas preliminares

Enumerar las fuentes preliminares (o fuentes del conocimiento) a utilizar


en la investigación, clasificándolas en apartados. POR EJEMPLO:

LEGISLACIÓN, JURISPRUDENCIA, DOCTRINA O BIBLIOGRAFÍA


ESPECIALIZADA, DOCUMENTACIÓN OFICIAL (QUE NO SEA
LEGISLACIÓN), DIRECCIONES WEB, etc.

También podría gustarte