Está en la página 1de 15

Revista Austral de Ciencias Sociales 22: 85-100, 2012

DOI: 10.4206/UHYDXVWUDOFLHQFVRFQ

la oficina que atiende a la población indígena.


El rol del funcionario indígena es fundamental
para la comprensión de la política pública en
la práctica y la acción, como el depositario
final del poder estatal. Uno de los principales
motivos de la interacción es la solicitud de la
“calidad de indígena”, certificación que da el
Estado chileno para la postulación a beneficios
sociales. Se analizan las prácticas sociales y la
Etnografía de las prácticas forma de “negociar” esta “calidad” en el espacio
sociales y negociaciones local y las formas de construcción del Estado y
su impacto en el reconocimiento de la identidad
en la política indígena indígena.

actual, Araucanía-Chile Palabras clave: Etnografía, Estado, municipio,


pueblo Mapuche, prácticas cotidianas.
Ethnography of social practices and
negotiations in the contemporary indigenous
policy, Araucanía-Chile Abstract

The article presents an analysis of contemporary


Francisca de la Maza** Chilean indigenous policy, the research was
guided by an ethnographical study of the State
in the Araucanía region, comprising part of the
Resumen traditional territory of the Mapuche people. To
look at the state using a “from within” perspective,
El artículo presenta un análisis de la política regarding local spaces and specifically focus
indígena chilena actual desde una investigación on offices which serve indigenous population.
etnográfica en la Región de la Araucanía, que The role of indigenous staff is essential to
comprende parte del territorio tradicional del understanding public policy in practice and
pueblo mapuche. El enfoque es la etnografía action, as the final repository of state power.
del estado que busca mirar el Estado “desde One of the main reasons for the interaction is
dentro” y en el espacio local, en particular, en the application of the “indigenous status,” this is
a certification given by the Chilean government
* Este artículo se enmarca en el proyecto de investigación Fondecyt
for granting social benefits. We analyze the
de Iniciación N°11090320, llamado: “Etnografía del gobierno local: social practices, how this status is negotiated
política social diferenciada para indígenas y sus efectos en el
contexto local, Región de la Araucanía” desarrollado entre los años
at the local space and why the State’s form is
2009-2012. building and their impact on the recognition of
** Pontifica Universidad Católica de Chile. Sede Regional Villarrica. indigenous identity.
Bernardo O’Higgins 501, Villarrica, Chile. E-mail: fcadelamaza@uc.cl
85

Fecha recepción 19-01-2012 ARTÍCULO


Fecha aceptación 04-03-2012
Revista Austral de Ciencias Sociales 22: 85-100, 2012

Key words: Ethnography, State, Council, “beneficio” es usualmente concebido como un


Mapuche people, everyday practices. derecho, tanto por los ciudadanos mapuche
como por el funcionario que, en la mayoría de
los casos, también es mapuche.
Introducción
Estas interacciones rutinarias reflejan el
En el Chile actual, los lunes en la mañana es momento actual de las relaciones Estado-
común encontrar en las oficinas municipales a pueblos indígenas, pues no se llevan a
una gran cantidad de personas que concurren cabo por cualquier persona o programa o en
a realizar algún trámite. Mujeres y hombres, cualquier oficina, sino que forman parte de la
generalmente adultos mayores, llegan muy implementación de la política indígena chilena
temprano desde los sectores rurales, en el bus iniciada el año 1993 con la Ley Indígena 19.253.
(“la micro”) de la mañana. Se instalan en la sala
de espera, a esa hora aún fría, en las bancas de Este artículo analiza en el presente la
madera, donde se encuentran con otras familias implementación de la política indígena chilena
y con los funcionarios. La relación es amistosa, en el espacio local, en particular en el nivel
el saludo cariñoso y la atención dedicada. Estos menor del Estado chileno: el municipio, el que
encuentros rutinarios se repiten semanalmente. corresponde a un territorio geográfico definido
Las familias van con la esperanza de encontrar como comuna. La oficina de atención a la
alguna solución a un problema previo o a un población indígena es nuestro foco del análisis,
trámite específico, con la expectativa de poder a partir de las diferentes interacciones entre los
acceder a algún beneficio, a través de la agentes estatales y los usuarios. Este último
postulación a un proyecto o a un fondo nuevo término corresponde a la denominación que los
de gobierno. programas gubernamentales, especialmente
productivos, dan a las personas que participan
En las oficinas de atención a la población y que finalmente reciben los “beneficios”, pero
indígena, particularmente mapuche, que han también a aquellos ciudadanos que acuden a
proliferado en la zona de la Araucanía en los ella por diversos motivos y que por el “sistema
últimos tiempos, el trato es aún más cercano; de gestión pública” quedan registrados con este
se saludan en mapudungun (lengua originaria apelativo.
del pueblo mapuche) preguntándose por sus
respectivas familias. Las postulaciones y fondos El análisis se detiene en el caso concreto del
en esta clase de oficina, destinada a la atención trámite y obtención de la calidad de indígena.
de población indígena, son mayores que en Ésta es una denominación establecida en la
otras oficinas públicas y son más frecuentes los Ley Indígena 19.253 y que –como se mostrará
trámites que se deben realizar. Las principales en este artículo– ha provocado impacto en la
motivaciones son la solicitud de calidad de forma de concebir y/o demandar al Estado la
indígena, los trámites vinculados a la tierra o pertenencia étnica. La obtención de la calidad
alguna postulación a un fondo de la Corporación indígena es la demostración concreta de cómo
86 Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI). En el Estado configura y regula las relaciones
este proceso, la posibilidad de acceder a algún interculturales y la identidad, generando
Etnografía de las prácticas sociales y negociaciones en la política indígena actual, Araucanía-Chile

mecanismos de dominación y control social por con su dinámica sociocultural, como también
medio de sus prácticas estatales cotidianas. con la presencia y legitimidad del Estado. De
hecho, diversos investigadores han abordado
la temática de la relación Estado y pueblos
Etnografía del Estado desde indígenas en diferentes países, constituyendo
la política indígena una de las líneas de investigación antropológica
más relevantes (Stavenhagen 2001; Sieder
La perspectiva teórica y metodológica utilizada 2002, entre otros), especialmente en Chile
en este estudio es la llamada etnografía del y en Argentina respecto de la problemática
Estado, desarrollada por diversos autores del pueblo mapuche (Bengoa 1985; Pinto
(Gupta 1995 y 2005; Sharma y Gupta 2006; 2000; Gundermann, Foerster y Vergara 2003;
Hansen y Stepputat 2001; Joseph y Nugent Hernández 2003, entre otros).
2002; Das y Poole 2004; Wanderley 2009),
la que plantea, en términos generales, que Sin embargo, la propuesta aporta a esta
el Estado es una construcción cultural que discusión desde otra perspectiva, donde
impacta en la sociedad a través de diferentes interesan las prácticas cotidianas vinculadas a la
mecanismos, imponiendo así formas culturales política indígena en el espacio local, analizadas
de comportamiento, de identidad y de visiones desde sus diferentes negociaciones, conflictos
de la sociedad, desde una perspectiva de y consensos, que logran hacer realidad la
relaciones de poder involucradas. política pública, desde un enfoque político y
de construcción en la interacción local. En este
Así, se presenta una mirada de la relación espacio, los “técnicos” o implementadores de la
Estado y pueblos indígenas “desde dentro” y política pública son “los depositarios del poder
en el espacio local. “Desde dentro” significa al momento de pasar del discurso a la acción”
mirar los espacios de la política pública no sólo (PNUD Bolivia 2007: 278). Esta “acción” en
desde las intenciones de sus gestores, sino el marco de la política indígena se realiza
en su realidad, que involucra a los diferentes habitualmente entre un funcionario y un usuario
actores que participan y los aborda “más allá indígenas.
de la tecnocracia”, privilegiando la negociación,
la participación y la legitimidad social en la Las políticas públicas –en particular la política
construcción de la política (PNUD Bolivia 2007: indígena– son diseñadas en diferentes niveles
277-278). del Estado, dependiendo de los espacios
de disputa de poder entre los gobernantes, y
Con respecto al concepto de “espacio local”, llegan a los ciudadanos concretos por medio de
éste se refiere al escalón menor de la estructura programas particulares. A nivel de discurso y de
estatal, que en Chile corresponde al municipio, lineamientos de la política pública, estas mismas
donde también es posible encontrar oficinas representan o forman parte de los imaginarios
de diferentes instituciones estatales. De esta del Estado, de la mirada política y económica
forma, la política pública opera en lo local a de la sociedad y de los modos de intervención.
partir de un territorio determinado, con sus Así, dan cuenta de las prioridades estatales y 87
características históricas específicas en relación de los mecanismos de relación con la sociedad.
Revista Austral de Ciencias Sociales 22: 85-100, 2012

El reconocimiento de los pueblos indígenas en A) Contexto de la política


Chile es aún muy limitado. Este reconocimiento indígena chilena
constituye una disputa entre el proyecto nacional
y el reconocimiento de los pueblos indígenas, En Chile, el pueblo indígena más importante
pues involucra un cambio en la concepción en términos demográficos es el mapuche, que
de la sociedad (Assies, Calderón y Salman corresponde al 87,3% de la población indígena
2002). En Chile la Ley Indígena representa una total y al 4,6% de la población nacional (INE 2005),
modificación significativa en la relación entre el aunque esta estadística ha sido ampliamente
Estado y los pueblos indígenas, históricamente discutida, puesto que toma como referente el
caracterizada como conflictiva, especialmente mismo sistema de legitimación identitaria que
durante la transición desde la Colonia al Estado abordamos aquí, la ‘calidad de indígena’, como
republicano moderno. De hecho, en la práctica instrumento demográfico. El pueblo mapuche
ha sido un tema difícil de abordar a nivel se ha ubicado tradicionalmente en el centro
nacional y en los diferentes espacios del propio sur de Chile, en parte de lo que actualmente se
Estado. El sólo hecho de reconocer que existe llama Región de la Araucanía. Sin embargo, en
un nuevo sujeto de la política pública, con la actualidad hay un porcentaje importante que
pertenencia étnica distintiva, no ha sido fácil de vive en los centros urbanos, especialmente en
asumir, como también ocurre hoy en día con los Santiago, la capital del país.
procesos de consulta y participación derivados
de la implementación del Convenio 169 de la La historia de la política indígena destinada
OIT, que sólo fue ratificado el año 2008. al pueblo mapuche –desde la incorporación
del territorio mapuche al nacional a fines
Considerando este enfoque, el trabajo de campo del siglo XIX–, ha estado orientada, en el
se realizó en tres municipios ubicados en la contexto de este trabajo, a la distribución
Región de la Araucanía por un periodo de 15 desigual de tierras por medio de reducciones
meses. Las tres comunas tienen una población o “comunidades indígenas” y a la integración
que no supera los 30 mil habitantes cada una, “cultural” a través de escuelas, generalmente
mientras la población indígena fluctúa entre el misionales, al interior de las comunidades.
21% y 51% del total comunal, aumentando en Desde los diferentes gobiernos nacionales,
los sectores rurales sobre el 60% (INE 2005). se ha implementado propuestas para abarcar
otras áreas de “desarrollo”, como por ejemplo
En este artículo se presenta los resultados la DASIN (Dirección de Asuntos Indígenas)
de la observación que se realizó en la oficina del año 1953, y el IDI (Instituto de Desarrollo
de atención a la población indígena, donde Indígena), creado en 1972, los cuales
trabaja un funcionario indígena, aunque existen fueron innovadores en introducir cambios
otros contextos de interacciones estatales en la relación Estado–pueblo indígena y, en
de este funcionario, como salidas a terreno, particular, con el pueblo mapuche (Vergara,
participación en reuniones de comunidades, Foerster y Gundermann 2004). Sin embargo,
actividades públicas como celebraciones, entre las propuestas estatales para los indígenas, de
88 otras muchas acciones. una u otra forma, han estado bajo el paradigma
del indigenismo latinoamericano, buscando así
Etnografía de las prácticas sociales y negociaciones en la política indígena actual, Araucanía-Chile

su integración y chilenización, en desmedro de y la inserción en los mercados, manifestado


la cultura propia. en un incremento significativo de los recursos
vinculados a asistencia técnica, entre otros
En relación con el contexto político de estas aspectos, acciones que se enmarcan en el Plan
iniciativas, desde el año 1990 al año 2010 Araucanía.1 Con respecto al reconocimiento de
gobernó la misma coalición política de centro- derechos, como se ha observado en el trabajo
izquierda, llamada Concertación de Partidos de campo, aún no se logra operacionalizar la
por la Democracia, cuya política indígena se implementación del Convenio 169 de la OIT, a
caracterizó por una impronta asistencialista causa de que las Consultas Indígenas que se
y clientelista que, por medio de diversos han desarrollado vinculadas a proyectos de
programas, buscaba el desarrollo económico ley u otras acciones del Estado que impactan
de las comunidades indígenas, así como su en comunidades indígenas, no han sido lo
valorización cultural tanto en educación como suficientemente participativas y pertinentes,
en salud. Por otro lado, las organizaciones bajo las exigencias del derecho internacional.
indígenas han tenido diversas demandas que
cada cierto tiempo han cobrado relevancia a Desde la perspectiva de la etnografía del
nivel nacional, especialmente organizaciones estado, el cambio de gobierno central tiene un
mapuche con una corriente más reivindicativa impacto directo en la operación del poder local,
por medio de acciones visibles como toma rearticulándose así las alianzas políticas de
de predios, protestas, huelgas de hambre, acuerdo con las filiaciones partidarias, lo que
asociadas a problemáticas como la pérdida ha generado repercusiones como el cambio de
de tierras, presencia de megaproyectos funcionarios, el manejo de recursos según los
empresariales con impacto en la calidad de vida intereses, la inestabilidad en algunos programas
de las comunidades indígenas. Sin embargo, a de continuidad, el cambio paulatino en los
pesar de la demanda por mayores derechos de requisitos y enfoques de programas sociales,
los pueblos indígenas, Chile, en comparación entre otros aspectos observados desde el
con otros países latinoamericanos, ha avanzado primer año del nuevo gobierno.
poco en el reconocimiento de derechos
indígenas a nivel de Estado, bajo la búsqueda
del “modelo multicultural” (Assies, Van der Haar La política indígena en el
y Hoekema 2002). espacio local actual

El año 2010 cambió la alianza gobernante del La política indígena se define a partir de una
país con la llamada Coalición por el Cambio, concepción del lugar de los pueblos indígenas
liderada por los sectores políticos de derecha. en el Estado Nación. Ésta permite orientar las
Este nuevo contexto político ha generado
diversos impactos en lo local que se reflejan 1
El Plan Araucanía, llamado también Plan Araucanía 7,
en acciones como la focalización de los corresponde a un Plan de Acción orientado a que la Región de
la Araucanía pase del último nivel de competitividad regional al
programas y proyectos en el desarrollo urbano 7° en el año 2022. En la práctica esto ha significa una inversión
y rural. Por ejemplo, en los sectores rurales importante de recursos en diferentes ámbitos como por ejemplo
con el Programa de Desarrollo Territorial Indígena orientado al
89
se incentiva el fomento de la “competitividad” desarrollo rural (Gobierno de Chile, 2010).
Revista Austral de Ciencias Sociales 22: 85-100, 2012

prioridades y recursos a través de la política También hay comunas donde no existe un


pública y programas específicos. Sin embargo, funcionario con este rol específico, por lo que
no es unidireccional: también influye el contexto debe asociarse con otras cercanas.
político, la demanda y la movilización indígena
a nivel nacional e internacional. Esta política, En los casos estudiados, coincidió que los
con toda su fuerza, llega a los ciudadanos con municipios contaban con un funcionario del
diferentes niveles de acomodación a la realidad PIDI que trabajaba coordinadamente con otros
regional y local, implementándose, como se programas de desarrollo rural. Así, el funcionario
ha observado finalmente, en una oficina de se incorporó a la dinámica municipal, integrando
una comuna en particular, con funcionarios el equipo que está vinculado con el desarrollo
y usuarios específicos. En este proceso, se económico de la comuna: sus compañeros
realizan diversos ajustes en los niveles del de trabajo son principalmente agrónomos,
Estado hasta llegar a su aplicación. Aquí, el rol veterinarios y técnicos agrícolas. La oficina que
del funcionario es fundamental para la puesta atiende a los usuarios de condición mapuche,
en acción de esta política. a pesar de ser una oficina abierta a cualquier
público, se encuentra ubicada en la estructura
El punto de implementación de la política municipal que se relaciona con lo rural y el
indígena es coordinado por la Corporación desarrollo económico rural. Esto representa una
Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) u concepción respecto del indígena que lo asocia
otras instituciones estatales, pero su acción a la ruralidad y a la necesidad de superación
se adecúa a las características propias de la socio-económica. Si bien es cierto que las
comuna, su historia y la relevancia que le han comunas estudiadas tienen mayoritariamente
dado sus habitantes indígenas y autoridades estas condiciones, se refuerza esta posición
políticas, lo que no es necesariamente física y simbólica desde la oficina y el funcionario
vinculante con el porcentaje de población. municipales.

De acuerdo con estos aspectos, los municipios y El municipio destina una oficina para el
otras instituciones como la CONADI, desarrollan funcionario que se encarga de articular la
diversas estrategias para abordar la temática política indígena en el espacio local. Este
indígena en el espacio comunal, que tienden a funcionario depende de la oficina central que
focalizarse en un funcionario contratado para define esta política, la CONADI, pero su trabajo
articular los diversos programas dirigidos a esta está coordinado con el municipio por medio de
población en particular. Esto puede consistir a un convenio interinstitucional. Las condiciones
lo menos en estas dos situaciones observadas: de trabajo y el rol de este funcionario y la
un encargado y oficina municipal indígena comuna dependen del municipio, su alcalde y
o un encargado del Programa Promoción e la relevancia de lo indígena en el espacio local,
Información de los Derechos Indígenas (PIDI). entre otros aspectos.
En este último caso, el funcionario puede
trabajar en forma coordinada con el municipio La oficina, como es común observar en las
90 (la oficina está dentro del municipio) o fuera del unidades públicas estudiadas, cuenta con
municipio (no existe relación con el municipio). condiciones mínimas para el desempeño
Etnografía de las prácticas sociales y negociaciones en la política indígena actual, Araucanía-Chile

del funcionario y la atención de público. Un Pero el compromiso en el trabajo también se ve


puesto de trabajo para el funcionario y sillas afectado por incertidumbres en el plano político
para atención de público. Generalmente, hay nacional y local. El cambio de gobierno en
algunos problemas de calefacción, sobre 2010, como se observó en el trabajo de campo,
todo en invierno. Esto crea un ambiente físico generó incertidumbre en los funcionarios, como
inhóspito y frío, pero que, por el tipo de relación también en los usuarios indígenas respecto
funcionario/usuario, se percibe más cálida de la continuidad laboral y de los programas
y acogedora. La decoración de las oficinas que se venían implementando, pues se
se compone, principalmente, de afiches de requiere de un periodo de acomodación con
difusión de las acciones derivadas de la política el nuevo gobierno, retardando, reformulando
indígena como: calendario bilingüe, políticas o simplemente eliminando acciones que eran
institucionales, eventos especiales y la consulta habituales en otros años o eran un sello del
indígena, entre otros. gobierno anterior. Además, la inestabilidad
laboral de los funcionarios tiene relación con
Respecto del funcionario que atiende esta oficina, el tipo de contrato laboral y las circunstancias
aparte de poseer la ‘calidad indígena’, se trata políticas a nivel nacional. De acuerdo con las
de alguien con un fuerte sentido de identidad y tendencias políticas de los gobernantes, a nivel
pertenencia a su cultura y su pueblo. Usualmente, municipal y a nivel central/nacional, existe un
su nivel de formación es técnico, pero lo que alto número de puestos de trabajos que son de
prevalece es su experiencia con comunidades confianza de las autoridades respectivas. En
mapuche. Sin embargo, este sentido de gobiernos de continuidad el nivel de cambio es
pertenencia y compromiso también se manifiesta menor, pues muchos de los cargos permanecen
en relación con la institución en que trabaja. o se negocian políticamente, a diferencia de
cuando cambian las coaliciones gobernantes,
El doble rol de funcionario e indígena (a veces ocasionando la llegada de nuevos funcionarios
líder activo en su lugar de origen), en ocasiones de confianza en desmedro de los antiguos.
genera una situación de incertidumbre con Esto es independiente de las capacidades
varias aristas. Resalto dos aspectos: el primero, técnicas o profesionales del funcionario o
que los funcionarios demuestran un fuerte de su reconocimiento laboral, aunque en
sentido de pertenencia con el pueblo mapuche, algunas ocasiones este valor puede permitir su
sus demandas y organizaciones; el segundo, permanencia en el cargo, a pesar del cambio
que valoran la oportunidad de trabajar en forma político local o nacional.
estable con personas indígenas, de poder
apoyarlos y ayudarlos. Esto último se concibe De este modo, al momento de realización de
como toda una oportunidad para el empleado esta etnografía, el ambiente de cambio político
municipal: “hacer lo que a uno le gusta y más afectaba la interacción con los usuarios de
encima te pagan”. Esto genera condiciones los programas. No obstante, por la cercanía
para que el trabajo contenga una mística entre funcionario y usuario, el trato y lazos
especial, que se traduce en un compromiso y establecidos, la tendencia es hacia solidarizar
empatía hacia el pueblo mapuche que supera con el empleado municipal. 91
su rol como funcionario.
Revista Austral de Ciencias Sociales 22: 85-100, 2012

A) Prácticas sociales y negociaciones Ésta se caracteriza por compartir algunos


códigos como el saludo en mapudungun, un
En el contexto de la oficina descrita, el tipo de pequeño protocolo de preguntas mutuas sobre
interacción funcionario-usuario se construye, la salud de la familia, para luego tomar el
como toda relación social, sobre la historia de tema puntual de la interacción en un contexto
la relación entre ambos. En este caso particular, suficientemente apropiado para atenderlos de
la historia se definía principalmente por la buena forma. Esta rutina se percibe como la
cercanía entre funcionario y usuario estatales. empatía que tienen los funcionarios respecto de
Esto se observó con claridad cuando se los usuarios, pero también la misma institución
producían interacciones en la oficina municipal, de quien dependen ha adaptado los mecanismos
a partir de la visita de personas cuya motivación burocráticos a esta demanda, disponiendo
era solamente “saludar” al funcionario. diversos elementos para apoyar y definir al
Generalmente, los usuarios provienen del usuario indígena. Por ejemplo, contar con un
campo y deben ir a la municipalidad para instructivo escrito donde aparecen claramente
diversos trámites que no necesariamente los requisitos para postular a un programa,
se relacionan con la política indígena. Esta que permite que el usuario complemente la
interacción particular, motivada por el saludo, explicación del funcionario con un recordatorio
representa el vínculo que establece el usuario escrito que le facilite el trámite. Así, el programa
con el funcionario. Las relaciones entre Estado ha promovido este tipo de interacción y el uso
y ciudadanos, si bien se basan en programas de códigos pertinentes para la población de
y acciones gubernamentales, tienden, en interés estatal. Esto es parte de la acomodación
zonas rurales, a tomar la forma de relaciones de la política a la realidad, pero que se ha
personales. Esto significa que, por el tipo de institucionalizado sobre la dependencia. En
interacción y por el conocimiento que tiene el este sentido, la interacción se relaciona con
funcionario respecto de la forma de vida de los aspectos personales, pero también facilitados
usuarios, se genera un vínculo de confianza y por el programa en la oficina municipal.
empatía que trasciende lo laboral, al mismot
tiempo que hace más automática la aplicación B) La calidad de indígena
de los instrumentos de control identitario. El
funcionario conoce los problemas que el otro tiene Uno de los principales trámites en la oficina
tanto en su familia como en la organización y se que observamos es la solicitud de la calidad
convierte en una suerte de consejero con criterio de indígena.2 La implementación de la política
y visión para abordar situaciones específicas. indígena chilena, básicamente por medio de
A través del funcionario, el Estado traspasa el programas focalizados para la población con
espacio de la política central y pasa a tener una pertenencia étnica diferenciada, requiere definir
relación personal y cotidiana con el usuario. a los sujetos aptos para beneficios sociales
específicos. Esto se valida por medio del
La característica que define esta interacción es la
pertenencia al pueblo mapuche del funcionario y

2
En Canadá, existe el “Indian Status” que tiene como función la
92 su interés con asuntos vinculados a lo indígena, oportunidad a postular a programas específicos para la población
generando una dinámica particular de relación. indígena (Furi y Wherret 1996).
Etnografía de las prácticas sociales y negociaciones en la política indígena actual, Araucanía-Chile

certificado de calidad de indígena que otorga la la postulación a un subsidio, un proyecto o la


CONADI, según se define en la ley 19.253 ya compra de tierras. Luego, cada vez que se
mencionda anteriormente. solicita este certificado, el funcionario expone
la responsabilidad que tiene el usuario frente a
El certificado ratifica a una persona como este mecanismo de identificación étnica, como
perteneciente a algún pueblo indígena, se le escuchó frecuentemente decir: “no es sólo
permitiéndole postular a los distintos programas para obtener beneficios, es una responsabilidad
que otorga el Estado para las personas, con su pueblo”. A partir de esta interlocución, los
comunidades y asociaciones de esta condición. usuarios escuchan atentamente al funcionario
Este trámite es la mayor demanda usuaria y y expresan su compromiso frente a lo que se
se vincula con otros beneficios destinados a discute, muchas veces con sorpresa, pues su
la población indígena (DIPRES, Formulario objetivo inicial era postular a beneficios.
Indicadores de desempeño 2012 CONADI).
Las personas pueden solicitar este certificado En una ocasión, se observó la llegada de
acreditando la pertenencia a una etnia o una familia a tramitar la calidad indígena,
autoidentificándose como tal. Esto se puede probablemente para obtener la beca de estudios
hacer considerando aspectos como: ser hijo para su hija. Cuando el padre expresó que
de padre o madre indígena, cualquiera sea la era beneficioso tener la calidad, el funcionario
naturaleza de afiliación; ser cónyuge de una aprovechó el momento para decirle: “ojalá que
persona indígena; tener un apellido de origen sea porque uno lo siente, porque tiene un pasado
étnico o mantener rasgos culturales de algún indígena y ha vivido así toda su vida, ojalá que la
pueblo indígena en particular (Ley Indígena calidad indígena no se saque por conveniencia”.
19.253, Art. 2° y Portal de servicios del Estado Después continuó diciendo: “Si tienes calidad
Chile Atiende). Para obtener el certificado se indígena, puedes participar de la comunidad y
puede apelar a la pertenencia hasta la tercera ahí puedes lograr algunos beneficios”.
generación.
En otras oportunidades, las personas han
La rutina de atención sigue mayormente una llegado con cierta incertidumbre a solicitar la
misma dinámica y es coincidente en las tres calidad de indígena, pues han escuchado que
oficinas observadas, lo que muestra que la se puede obtener hasta tercera generación
institución da ciertos parámetros para esta por medio de los certificados de nacimiento
solicitud, pero que también influye el carisma y de sus padres, aunque no tengan el apellido.
empatía del funcionario durante la interacción. En estos casos el funcionario les solicitó
que se informaran sobre sus antepasados,
El primer momento de la interacción corresponde argumentando que esto no se obtenía para un
a la llegada de una persona mapuche de la beneficio, sino por reconocer su origen, religión,
comuna a la oficina con el fin de solicitar el creencias y también para exigir sus derechos:
trámite para acceder a la calidad respectiva.
Hay personas que son mapuche sólo para recibir,
La motivación se relaciona con el acceso a mucha gente no se valora como tal (…) la ley
algún programa vinculado a la política indígena, indígena otorga a los indígenas, en general, y a 93
por ejemplo, la beca indígena para estudios, los que viven con indígenas, varias cosas, vivienda
Revista Austral de Ciencias Sociales 22: 85-100, 2012

y sobre todo por el tema de educación, tú lo vas En consecuencia, las personas pueden transitar
a sacar por la beca pero lo importante es que de una a otra situación en la misma interacción,
se reconozcan como indígenas, que participen
en actividades culturales, no sólo para obtener
dependiendo de la relación que establecen
beneficios, si no, te podemos cuestionar. Una con el funcionario y los niveles de confianza
vez hecho, puedes participar de los derechos que que logran. En efecto, se observó en varias
se han ganado los indígenas. Puedes asumir tu ocasiones que una persona que iba a solicitar
calidad indígena y tener derecho a todo lo que la la calidad de indígena con un fin instrumental,
ley otorga, pero sobre todo, lo más importante es el
tema cultural, participar con respeto.
luego de que realizaba el trámite se iba con
un cuestionamiento respecto del sentido de
Del mismo modo, hay situaciones en donde una haberlo realizado.
persona acude a la oficina sin saber realmente
si tiene un pasado indígena: “No sabía qué C) Negociando identidades
origen era mi apellido, decían que era indígena.
Empezamos a hurguetear para averiguar cuáles La negociación y prácticas sociales que se
eran nuestros orígenes. Luego llegué a ver [a] realizan en la oficina estatal para la acreditación
un señor de la CONADI que me confirmó que de la calidad de indígena inevitablemente
mi apellido era indígena”. generan la discusión sobre el tema de la
identidad. La definición de quien es indígena
Frente al discurso identitario del funcionario, por esta vía se realiza por una certificación que
muchas de las personas que visitan la oficina entrega el Estado y que es definida por una
responden que poseen un fuerte sentido de ley. Ahora bien, desde las ciencias sociales,
pertenencia al pueblo mapuche y que una las identidades sociales se conceptualizan
forma de mostrar este orgullo es a través de la desde otro punto de vista, concebidas como
solicitud del certificado: “la cultura mapuche no procesos de construcción que se caracterizan
tiene nada que envidiarle a otra, tiene de todo, por ser difusos, intersubjetivos, situacionales,
aunque hay mucha discriminación y ahí fui a conflictivos y múltiples, entre otros aspectos.
sacar mi calidad indígena”. Así, la motivación en Mientras, la ley privilegia aspectos de tipo
el testimonio de estos usuarios es: “encontrar familiar, pero también de autoidentificación,
las raíces, de sentirse parte de algo, de algo definiendo normas e indicadores de identidad
que estaba como en blanco”. y generando procesos personales que
pueden potencialmente influir en la auto
De esta forma, las interacciones donde se y heteroidentificación de los individuos y
“negocia” este documento, por un lado, marcan colectividades, no sólo adultos, sino también
una diferencia entre grupos de personas que niños y jóvenes que por este medio pueden
acuden a conseguir el certificado de calidad acceder a becas para apoyar sus estudios.
de indígena buscando un beneficio, frente a
lo cual el funcionario aprovecha este espacio De este modo, la negociación de la calidad
para concientizar y sensibilizar en torno a la de indígena va en estrecha relación con la
responsabilidad que esto significa; y por otro implementación de políticas públicas dirigidas
94 lado, promueve en las personas el interés por a estos sujetos, que les permite acceder a
recuperar y reconocer su pertenencia indígena. diversos programas que el Estado ha definido
Etnografía de las prácticas sociales y negociaciones en la política indígena actual, Araucanía-Chile

focalizadamente. Esto genera diferentes Ley Indígena define una serie de restricciones
mecanismos de expectación que lleva a los para la compra y venta de tierras indígenas
ciudadanos a un gran interés por rescatar o entre personas indígenas y no indígenas). En
reinventar a los ancestros indígenas en sus este contexto de interacción, el funcionario no
familias o en las familias de sus cónyuges. podía negarse al certificado, pero intentaba –
Pero, asimismo, genera una pregunta de mayor través de diversos recursos– comprometer al
importancia para los ciudadanos indígenas solicitante con otros aspectos de la cultura del
y no indígenas: ¿qué significa ser mapuche, pueblo mapuche.
por ejemplo, y qué significa ser chileno con
ascendencia indígena? Etc. Como se ha mencionado, el funcionario
presenta un rol activo al fortalecer aspectos
Por otra parte, es relevante el insistente culturales mapuche. Esto también se observó
discurso de parte de los funcionarios para en un programa de fortalecimiento de la mujer
hacer ver que la calidad de indígena no es indígena, que consistió en un concurso para
sólo un trámite legal –aunque en la práctica mujeres emprendedoras indígenas, por lo que
parece serlo–, sino que implica compromiso y un número importante de mujeres mapuche
responsabilidad para con el pueblo indígena. acudió cada día para preparar su postulación
No sólo por acceder a beneficios, sino por la y solicitar apoyo con la documentación. El
real existencia del vínculo cultural. Si bien este funcionario intentó que la idea del proyecto
discurso se repitió en los diferentes municipios surgiera de la mujer que estaba postulando; así
y los usuarios lo escucharon con diferentes orientaba para que el proyecto fuera viable y
muestras de entusiasmo, no se vuelve a reiterar cumpliera los requisitos. En algunos casos, el
en otros contextos de interacción de la oficina, funcionario le solicitaba a la mujer que llenara
salvo en la postulación de proyectos. el formulario a mano y luego lo trajera para
ayudarla, mientras que en otros casos, realizaba
En consecuencia, durante la interacción el un apoyo más directo en su formulación. Cuando
funcionario asume un discurso étnico que llegaba el momento de ingresar los datos en
enfatiza aspectos subjetivos de la cultura, forma electrónica, sorprendía la capacidad
como el compromiso y la responsabilidad, del funcionario para sintetizar y utilizar en
pero también aspectos objetivos, resaltando el forma adecuada el documento, incorporando
apellido, la lengua y las tradiciones personales y lo que se esperaba de éste. Así, como era un
familiares del usuario. Por su parte, los usuarios proyecto focalizado para la mujer indígena, él
indígenas y no indígenas acuden con el fin enfatizaba en el texto la importancia de la mujer
principal de encontrar beneficios. Sin embargo, en la familia mapuche y enfocaba el proyecto
al ser interpelados por los funcionarios se para que manifestara el rescate de su cultura
generan diversas reacciones que van desde e identidad. Por ejemplo, una mujer solicitaba
el asombro a la expresión de compromiso con un refrigerador (heladera) para instalarlo en un
su pueblo. Asimismo, en diferentes ocasiones negocio local (punto de venta de productos de
la persona que solicitaba el certificado no era primera necesidad para la población del sector
indígena, sino cónyuge, por lo que se generaba y potenciales turistas), ubicado en un camino 95
problemas en torno a ciertas restricciones (la rural. El funcionario tomaba esta idea y escribía
Revista Austral de Ciencias Sociales 22: 85-100, 2012

“un refrigerador para ofrecer productos naturales A partir de las situaciones descritas
con frutos nativos para los turistas que visitan el anteriormente, podemos contrastar los efectos
territorio”. Estos ajustes, sin duda, daban más de la “persona jurídica” en la construcción
competitividad al proyecto. De esta forma, se identitaria de los indígenas. En este proceso es
observaba cómo la mujer quedaba convencida notable el vínculo con lo señalado por Comarroff
y satisfecha con el aporte del funcionario y el (2011) en diferentes ejemplos referidos al
resultado de su proyecto, al mismo tiempo que etnomercado. Existe una motivación de las
la cuestión identitaria quedaba reducida a una personas indígenas por obtener el certificado
mera postulación a un fondo comercial. de calidad, la cual está vinculada al mercado
de beneficios estatales que no incluye a otros
Esta interacción muestra cómo se internaliza sectores de la sociedad, como los pequeños
la política indígena, quizás con efectos no agricultores de origen chileno que conviven con
pensados en su diseño, provocando un impacto los mapuche en la Región de la Araucanía.
en el espacio local por medio de la incorporación
de diferentes discursos en los usuarios. La idea El hecho de obtener la calidad de indígena no
de la cultura, en particular mapuche, como un sólo puede tener efectos en la autoidentificación,
ideal objetivable, es común en el discurso de es decir, en el cuestionamiento sobre algunos
los funcionarios que implementan la política aspectos que quizás estaban velados, sino
indígena en diferentes niveles, pues forma también en la identificación de los otros, la
parte del discurso aceptado y legitimado. Este heteroidentificación, aspecto fundamental en
ideal de la cultura toma los aspectos que desde los procesos identitarios. Como señala Giménez
la cultura no mapuche se consideran como (2005), toda identidad, individual o colectiva,
positivos y étnicos; por ejemplo, el equilibrio entre requiere la sanción del reconocimiento social
el ser humano y la naturaleza, la alimentación para existir social y públicamente. En cierta
saludable, el respeto por la naturaleza, el forma, poseer actualmente la calidad de
trabajo en comunidad y en familia, entre otros. indígena tiene ventajas frente a los no indígenas
Estos ideales, también prejuicios, se plasman que viven en las mismas condiciones, ya que
en los discursos tanto de quienes trabajan en aumentan sus posibilidades de acceder a
la implementación de la política indígena como programas y beneficios del Estado. Esto no
en algunas organizaciones indígenas con sello impide que persistan, quizás de otra forma,
más culturalista y en algunos sectores de la procesos de discriminación, prejuicios y, en
sociedad no indígena. Este planteamiento, general, procesos de dominación históricos
dirigido en algunos casos por el funcionario, que han caracterizado las relaciones con los
plantea un horizonte a seguir, un patrón para los pueblos indígenas.
usuarios, que impulsa un proceso a nivel local
de fortalecimiento de la identidad mapuche y
de la objetivación de la cultura. Es una forma Conclusiones
local y cotidiana de incorporar esta objetivación
de la cultura indígena en los ciudadanos, A partir de lo expuesto, se puede señalar que
96 transformándola en una cultura idealizada pero el rol del funcionario indígena, en la interacción
cómoda de controlar por parte del Estado. individual de la oficina y en sus prácticas sociales,
Etnografía de las prácticas sociales y negociaciones en la política indígena actual, Araucanía-Chile

cumple un rol fundamental en dar vida a la estos procesos como relaciones interculturales,
política indígena en acción y práctica. Por medio así como los impactos de la política indígena en
de su experiencia, habilidades personales e la subjetividad y cotidianidad de las personas.
institucionales interactúa con los usuarios para Es un espacio íntimo de negociación, fuera y
legitimar la política y lograr la eficiencia que dentro de los márgenes políticos y de control,
requieren los programas públicos. Los “juegos de y sobre todo, de contención entre indígenas,
la implementación” (PNUD Bolivia 2007: 279) o las tomando el concepto de “lenguaje contencioso”
prácticas sociales vinculadas a la implementación de Roseberry (2002), frente a la hegemonía
se ritualizan, pasan a formar parte de las prácticas estatal. Es la interacción entre personas que
cotidianas del Estado y, por tanto, a la construcción potencialmente son del mismo pueblo indígena,
del Estado desde adentro y abajo. es decir, que históricamente han vivido una
situación de dominación frente al proceso estatal
Respecto de la negociación en la solicitud de instalación en el territorio. La diferencia
de calidad de indígena, el funcionario no es que, por un lado, el funcionario maneja la
sólo cumple el rol de implementar la política, ley y conoce desde dentro la institucionalidad
sino también el de mediar en la obtención de pública; está dentro, pero también es indígena,
beneficios, con potenciales impactos en el manifiesta un sentido de pertenencia,
proceso de construcción identitaria de quienes compromiso con su pueblo y conocimiento
interactúan. De este modo, el funcionario se de la realidad histórica y la actualidad de las
posiciona como un “legitimador” de lo indígena. comunidades mapuche; mientras que, por otro
Por ende, los usuarios pueden recrear o lado, el usuario se reconoce, es descendiente
reconstruir los requisitos, demostrar que los o cónyuge de indígena. Vale decir, el usuario
cumplen, buscar en sus orígenes, inscribirse es un miembro del mismo pueblo que no tiene
en una organización indígena, etc., al tiempo acceso a los elementos que tiene el funcionario,
que desarrollar un interés comercial por pero que comparte o quiere compartir su
conocer, informarse y participar en la cultura condición. Los motivos pueden ser diferentes,
y organización indígena, al menos cuando no pero también son una oportunidad para iniciar
tienen la cultura incorporada. Es posible señalar una dicusión acerca de las nuevas formas de
que, potencialmente, la calidad de indígena identificación política y cultural.
puede ser el primer paso para luego otorgar
el contenido simbólico y material al proceso Desde este punto de vista, pueden ser muy
de autoidentificación, pudiendo posiblemente alentadores los cambios que se han generado
ser retomado y reconstruido desde lo íntimo o a través de la política indígena, sin embargo,
familiar o ser reinventado para otros pasos de considerando el peso de los procesos
etnicidad que involucran procesos colectivos. estatales en la sociedad, es posible que esta
mayor valoración de los pueblos originarios
Esta interacción funcionario y usuario – y las ventajas de obtener este certificado no
entendida como un espacio de negociación modifiquen la situación de dominación política
de la identidad, de construcción del Estado de los mapuche, pues los sectores dominantes
por medio de una política pública– es un lugar de la sociedad, encarnados en el “Estado”, 97
problemático para comprender la dinámica de siguen construyendo su proyecto nacional.
Revista Austral de Ciencias Sociales 22: 85-100, 2012

Ciertamente, es posible determinar procesos ciudadanos que se definen de esta manera.


adicionales, no previstos, en la implementación En este contexto, la objetivación de identidad
y evolución de una idea que se plasma en una también se entiende como un recurso político y
política pública que no es neutra, que al entrar parte de una cultura de resistencia (Assies van
y penetrar en la vida cotidiana del Estado y, por de Haar y Hoekeman 2002: 100).
lo tanto, también de los ciudadanos/usuarios,
adquiere características propias y relevantes La oferta de “beneficios estatales”, nuevos
para el quehacer ciudadano y, en este caso, recursos del Estado, genera procesos de
para los procesos de etnoidentidad. fortalecimiento étnico en los propios indígenas
y de reconocimiento en los que no lo son,
Por consiguiente, lo principal es que la oficina pero también de fuerte dependencia a tales
constituye no sólo el espacio de implementación recursos, articulando un proceso de clientelismo
de la política, por ende, de construcción del y asistencialismo reproduce la situación de
Estado en lo local, sino también un lugar subordinación al interior de la sociedad chilena.
de potencial resistencia política, abriendo
nuevas formas de relación y visibilidad de Por último, al fortalecer la diferencia entre
los indígenas en lo local. Por medio de la indígenas y no indígenas, representada por
etnografía del Estado de estas interacciones, el certificado de calidad, también se generan
es posible desentrañar algunas modalidades procesos de distanciamiento, de fronteras
nuevas de dominación que se imponen en una étnicas, que pueden ser remarcadas por la
política de reconocimiento, como también la diferencia de acceso a beneficios estatales,
adaptación de estas políticas estatales en los en un discurso que sutilmente se fortalece: “es
nuevos escenarios de interacción social entre mejor ser indígena para recibir más beneficios”
indígenas y no indígenas. Esto, por ejemplo, en o “los indígenas tienen mucho más recursos y
el contexto político actual, ante conceptos como beneficios que los chilenos”. Esto puede llevar a
competitividad, emprendimiento e innovación; reinventar y fortalecer la tradición, pero también
categorías que se suman a los programas de la posiciona en una concepción de mercado
gobierno y donde el funcionario debe asumir un (donde el Estado es proveedor), de relaciones
nuevo rol al tener que conjugarlas con la política económicas, de ganancias versus beneficios,
de reconocimiento de la cultura propia. donde se negocia la identidad indígena en un
nuevo escenario local y nacional. El Estado,
Una de las reflexiones que surge a partir del en este caso, es el principal interlocutor
análisis de esta interacción es cómo desde el que tiene un efecto en los pueblos, quienes
Estado se posiciona una concepción objetiva reelaboran sus discursos y prácticas étnicas
de la cultura indígena que se transmite a ellos en este nuevo contexto. En consecuencia,
y también a los que no se definen como tal. se abren nuevos espacios de convivencia y
Siguiendo a Bourdieu (1991), se objetiviza conflicto, demostrando así que las relaciones
“lo indígena” desde el Estado y se subjetiviza interculturales en la sociedad chilena tienen una
nuevamente en los usuarios. “Lo indígena” estructura muy profunda, difícil de asumir y de
98 es instrumentalizado desde el Estado por los avanzar en forma más equitativa.
Etnografía de las prácticas sociales y negociaciones en la política indígena actual, Araucanía-Chile

Bibliografía

Assies, W.; Calderón, M.; Salman, T. 2002. Ciudadanía, American Ethnologist 22, 2: 375-402.
cultura política y reforma del estado en América Latina. México: ________. 2005. “Narratives of corruption: Anthropological
El Colegio de Michoacán, Instituto Federal Electoral Michoacán. and fictional accounts of the Indian state”. Ethnography 6,1:
____________; Van Der Haar, G.; Hoekema, A. 2002. “Los 5-34.
pueblos indígenas y la reforma del Estado en América Latina”. Hansen, T. B.; Stepputat, F. (Eds.). 2001. States of Imagination.
Papeles de Población 31: 95-115. Ethnographic explorations of the postcolonial state. London:
Bengoa, J. 1985. Historia del Pueblo Mapuche. Santiago: Duke University Press.
Ediciones Sur. Hernández, I. 2003. Autonomía o ciudadanía incompleta. El
Bourdieu, P. 1991. “Estructuras, habitus y prácticas”. El pueblo mapuche en Chile y Argentina. Chile: Naciones Unidas-
sentido práctico. Madrid: Taurus Humanidades. 91-111. Pehuén.
ChileAtiende. “Acreditación de la calidad de indígena”. Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y Programa Orígenes
En línea, disponible en: http://www.chileclic.gob.cl/portal/w3- MIDEPLAN-BID. 2005. Estadísticas Sociales de los pueblos
article-46491.html (visitado 20 de marzo de 2012). indígenas en Chile Censo 2002. Santiago: INE-Programa
Comaroff J.; Comaroff, J. 2011. Etnicidad S.A. Madrid: Katz Orígenes.
Editores. Joseph, G.; Nugent, D. (Coord.). 2002. Aspectos cotidianos
Das, V.; Poole, D. 2004. Anthropology in the margins of the de la formación del estado. México: Ediciones ERA.
state. Santa Fe: School of American Research Advanced Seminar Pinto, J. 2000. De la inclusión a la exclusión. Santiago: IDEA,
Series and James Currey Ltd. Universidad de Santiago de Chile.
Dirección de Presupuestos (DIPRES). “Formulario Indicadores Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en
de desempeño 2012 CONADI”. En línea, disponible en: http:// Bolivia (PNUD Bolivia). 2007. Informe sobre Desarrollo Humano
www.dipres.gob.cl/574/articles-86235_doc_pdf.pdf (visitado 12 en Bolivia. El estado del Estado en Bolivia. Bolivia: PNUD.
de marzo de 2012). Roseberry, W. 2002. “Hegemonía y lenguaje contencioso”.
Furi, M.; Wherret, J. 1996. “Indian Status and band Aspectos cotidianos de la formación del estado. Joseph, Gilbert
membership issues”. En línea, disponible en: http://www.parl. y Nugent, Daniel comp. México: Ediciones ERA.
gc.ca/Content/LOP/ResearchPublications/bp410-e.htm (visitado Sharma, A; Gupta, A. (Eds). 2006. “Introduction”. The
12 de marzo de 2012). anthropology of the state. A reader. USA, UK, Australia: Blackwell
Giménez, G. 2005. “Materiales para una teoría de las Publishing.
identidades sociales”. Teoría y análisis de la cultura. Volumen II. Sieder, R. (Ed.) 2002. Multiculturalism in Latin America.
México: CONACULTA. 18-44. Indigenous Rights, Diversity and Democracy. London: Institute of
Gobierno de Chile. 1993. Ley Indígena 19.253. Santiago: Latin American Studies.
Diario Oficial. Stavenhagen, R. 2001. La cuestión étnica. México: El Colegio
_______________. 2010. Plan Araucanía. Invirtiendo en de México.
Personas y Oportunidades. En línea, disponible en: www. Vergara, J.; Foerter, R.; Gundermann, H. 2004. “Instituciones
planaraucania.cl. mediadoras, legislación y movimiento indígena de DASIN a
Gundermann, H.; Foerster, R.; Vergara, J. 2003. Mapuche y CONADI (1953-1994)”. Ciencias Sociales Online 1: 86-97.
aymaras. El debate en torno al reconocimiento y los derechos de Wanderley, F. 2009. “Prácticas estatales y el ejercicio de la
los ciudadanos. Santiago: Universidad de Chile, PREDES, RIL. ciudadanía: encuentros de la población con la burocracia en
Gupta, A. 1995. “Blurred boundaries: the discourse of Bolivia”. Íconos 34: “Etnografías del Estado en América Latina”.
corruption, the culture of politics, and the imagined state”. Ecuador: FLACSO.

99

También podría gustarte