Está en la página 1de 3

SALUD PÚBLICA.

UNIDAD 6.
El sector salud: aspectos sociohistóricos de su conformación en Argentina. Organización del sector salud. Subsectores
públicos, privados, obras sociales. La reforma del sector salud, alcances en los subsectores. Cobertura universal en
salud. Sistema de salud de la provincia de RN. Programas y leyes nac y prov.
TEXTO: “Evolución histórica del sector salud en Argentina”.BELMARTINO Y BLOCH.
El desarrollo del sector salud es un elemento constitutivo de un régimen de acumulación social. En Argentina entre el 30
y el 80 correspondería llamarlo Estado de Bienestar, sin embargo lo llaman Estado de Compromiso. Las dificultades para
garantizar el acceso universal e igualitario de toda la población a los servicios de atención medica tienen sus raíces en el
conflictivo balance entre acumulación y distribución.
Periodización.
1930-1943/46: hay una conciencia generalizada de la necesidad de reformulación. Crisis que sacude a la Argentina con
manifestaciones, insuficiencia de las instituciones que financian los servicios de atención médica, incipiente organización
gremial de la profesión médica, incorporación de la preocupación por formas organizativas de la cobertura del riesgo de
enfermar en la agenda de las organizaciones.
1943/46-1952/55: presencia hegemónica del Estado, mayor presencia del Estado, mayor eficacia redistributiva de la
actividad estatal en el interior del sector. La fuerte politización de lo social que lleva adelante el peronismo produce el
surgimiento de nuevas formas institucionales destinadas a satisfacer las necesidades de cobertura de atención medica
de la población trabajadora. Las instituciones vehiculizan sus demandas al Estado pero la respuesta aun bajo fuerte
intervencionismo social, es procesada conforme a identidades y referentes constituidos. Como consecuencia se
delimitan 3 subsectores, publico, privado, de seguridad social. Hay un reconocimiento del derecho a la salud y un
reconocimiento efectivo para determinado sector seleccionados conforme a su inserción laboral, generando condiciones
de politización de la cobertura de atención medica y acceso a sus beneficios.
1952/55-1967/69: retroceso de la presencia estatal, siendo su manifestación más significativa la irrupción del desarrollo
de la capacidad instalada y el comienzo de deterioro de lo existente. Se expande el subsector privado vinculado a los
recursos financieros de las obras sociales. Desembarco de planificación y hospitales con diferentes complejidades. Se
produce un reforzamiento de las presencias corporativas del sector. Se profundiza la vinculación entre obras sociales y
sindicatos, a partir del 50 se negocian los aportes para la cobertura de atención medica de los trabajadores en las
convenciones colectivas que constituyen uno de los mecanismos de expansión de las obras sociales sindicales. Cobra
presencia desde 1964 la confederación de clínicas, sanatorios y hospitales privados.
1967/69-1976: declinación definitiva del sub sector público, fortalecimiento del modelo corporativista de contratación
entre confederaciones de prestadores y obras sociales, fragmentación del aparato estatal, consolidación de las obras
sociales como uno de los fundamentos de la capacidad de convocatoria de las organizaciones sindicales, lo cual
obstaculiza todo proyecto de reforma orientada a superar la heterogeneidad y fragmentación existente.
1976-1982: crisis política, los sindicatos son separados de la conducción de las obras sociales. Tanto el sector publico
como la secretaria de salud publica ingresan a una etapa de deterioro en recursos humanos y materiales.
1982/84-1988/89: ultimo intento de ordenamiento del modelo, recuperación de su base solidaria y superación de la
crisis financiera. La recuperación de la democracia se ve jaqueada por una crisis social y económica vinculada con el
agotamiento del régimen social de acumulación.
TEXTO: “La reforma del sector salud en Argentina”.IRIART.
Las políticas impulsadas por el neoliberalismo implican la reducción de la intervención del Estado en donde la salud deja
de tener un carácter de derecho universal para convertirse en un bien de mercado, que las personas deben adquirir.
La reforma se refiere a la necesidad de achicar el aparato estatal de crisis fiscales solo resolubles a partir de la
disminución del gasto y de que se desregulen las instituciones de seguridad social abriéndolas a la competencia del
mercado para que sean mas eficientes y brindar mayor calidad prestacional.
Proceso de descentralización en donde las instituciones estatales tienen que hacer frente al desfinanciamiento. La idea
fue lograr algún grado de articulación formal en el plano económico prestacional para que las instituciones estatales
obtengan fondos extrapresupuestarios vía el cobro a la seguridad social de las prestaciones que brindan a sus afiliados.
La reforma de la seguridad social medica: su consolidación basada en obras sociales por rama de actividad administrada
por los sindicatos o en forma mixta, se produce hacia fines de los 60 cuando se sanciona la ley 18610 que universaliza la
cobertura al declarar obligatoria la afiliación de todos los trabajadores en relación de dependencia, homogeneizar los
descuentos salariales y especificar las responsabilidades de los empleadores, esta ley creo el Instituto Nacional de Obras
Sociales.
TEXTO: “Manual de organización y funcionamiento del 1° nivel de atención”. MINISTERIO DE SALUD.
El primer nivel de atención es el conjunto de recursos y procedimientos organizados para resolver las necesidades y
demandas mas frecuentes en la atención de la salud. Constituye la puerta de entrada y el primer contacto de las
personas con el sistema de salud debiendo facilitar el acceso a otros niveles si fuese necesario. Se incluyen los centros
de salud y consultorios externos hospitalarios.
Los CAPS prestaran el marco para el desarrollo de las actividades institucionales de asistencia sanitaria en el marco del
1°nivel de atención. Se debe fomentar el diagnostico participativo de la situación de salud de la comunidad apuntando a
identificar la presencia de determinantes sociales que influyen en el grado de salud alcanzado y estimular la acción para
reducción de los factores de riesgo presentes.
Se contemplan actividades, consulta médica, enfermería, odontología, visita domiciliaria, espacios de consejería,
talleres, reuniones de equipo y grupos de apoyo. Se compone de medico generalista, enfermero, agente sanitario, otros.
Actividades: acciones de promoción y protección de la salud, dispensación y administración de tratamientos, toma de
muestra para pruebas de diagnóstico.
Marco general de funcionamiento.
Promover la integración de una red local de salud entre diferentes actores a fines de direccionar las intervenciones
locales de APS. Diagnostico local de la situación sanitaria con identificación de los grupos mas vulnerables. Organización
de consultorios educativos preventivos, talleres en otras instituciones.
En el primer nivel se mantendrá el registro de derivaciones y se visitara al paciente que no ha regresado después de la
derivación y en el segundo nivel se organizara una recepción especifica para los pacientes derivados desde los centros
de salud.
TEXTO: “Cobertura universal de salud vs derecho a la salud”.
El derecho a la salud está reconocido como ddhh en 1948 por la ONU. En Argentina rige un sistema mixto de salud
(público, privado, obras sociales). La Cus fue impuesta por DNU 908/2016, se evidencia como las políticas
neoconservadoras que se esconden bajo el discurso universalista de la Cus hacen uso del poder estatal para transferir
fondos públicos al sector privado de la salud.
El autor cuestiona para qué la estrategia de la Cus si ya existía el acceso universal.
Un objeto prioritario del programa es la identificación de beneficiarios a través de credenciales electrónicas, esto
respondería a la necesidad de identificar qué usuario posee obra social. Se propone e impulsa la e-gobernanza en salud
que refuerza la exclusiva responsabilidad del personal por su salud. Se ignora la responsabilidad social del estado por
desventajas naturales y sociales.
La modernización informática del sector salud constituye una bandera en pos del desmantelamiento del poder publico
del Estado y la transferencia del mismo al sector privado. El valor clave enunciado no es la igualdad sino la eficiencia y el
segundo es la calidad a través de la modernización informática. Se financian obras sociales. La Cus invierte en el Banco
Nación fondos públicos de salud emitiendo bonos para eventuales situaciones de excepción. El estado se convierte en
un instrumento que permite transferir poder al sector privado
Es autoritaria: porque se impone por DNU y no responde a atender las necesidades de la población sino solo la eficiencia
en el sistema de recaudación de obras sociales y prepagas.
Es encubierta: se legitima a través del uso de conceptos universalista que no defiende.
Es economicista e individualista.

También podría gustarte