Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA.

Asignatura

Contabilidad II COE-102

Tema

Estructura de los Estados Financieros


para valorar e interpretar su información

Facilitador

Abner David Vólquez T.

Participante

Lisbeth Marte Peña

Matricula

100053790

Fecha de entrega

Miércoles, 09 de Noviembre. 2022


Introducción

En esta semana se estarán realizando las actividades del tema de los estados financieros
en las cuales desarrollaremos lo leído. A esto explicaré la importancia de los estados
financieros:

Debemos de saber que en el amplio mundo de los negocios, las decisiones que el
empresario y/o administrador debe tomar son de tal complejidad que el procedimiento que
se debe de realizar para llegar a ese punto es bastante complejo. La decisión se basa no
solo en la información financiera que se le presenta a los contables en los archivos de la
empresa, sino que el responsable deberá complementar esta información con experiencias
propias, tener conocimiento de ello y algo de sentido común. Por esto, es importante el
trabajo de los contables de hacer el análisis correcto, pues de él depende mucho el rumbo
que tomará la empresa.
Objetivos específicos

- Poder realizar y aprender todo lo aplicado en este tema.


- Poder reflejar de manera profesional lo aprendido.
- Que cualquier error que realice en dicha actividad sirva como impulso, para seguir
aprendiendo lo que me falta por comprender.
Desarrollo

Enumere los estados financieros básicos

- Defina cada uno de ellos

- Método de análisis a estados financieros vertical

- Método de análisis a estados financieros horizontal

- En qué se diferencia uno de otro

- Cual entiende usted que es más efectivo

- Enumere los pasos del ciclo contable

- ¿Detalle que usted entiende por ajustes contables? ¿Es una buena práctica
contable?

- ¿Qué son los asientos de cierre? ¿Cada que tiempo se deben hacer? Ponga 3
ejemplo de nombre de cuentas a las que se le realizan asientos de cierre.

Enumere los estados financieros básicos.

Estados Financieros Básicos

1. Situación Financiera: Lista de los recursos (activos) con que cuenta la empresa, las
obligaciones que ha de cumplir (pasivos) y la situación que guardan los derechos de
los propietarios (capital) a una fecha determinada.
2. El estado de resultados: Muestra los ingresos, costos y gastos, así como la utilidad o
pérdida neta como resultado de las operaciones de la entidad. (Rentabilidad de la
operación).
3. Estado de Variaciones del capital contable: muestra los cambios de la inversión de
los dueños de la empresa.
4. El estado de cambios en la situación financiera: lista de cuales fueron las fuentes y
las aplicaciones de los recursos. Informa la liquidez del negocio. \

Método de análisis a estados financieros vertical.

Los métodos verticales son aquellos procesos en los cuales los porcentajes que se obtienen
los cuales corresponden a las cifras de un solo ejercicio, éstos a su vez de clasifican en:

- Método de reducción de la información financiera.


- Método de por cientos.
- Método de razones financieras: Simples y estándar.

Iniciemos el estudio de este método a través del método de reducción de la información


financiera y el método de porcentajes integrales.

El primero es el ajuste de cifras y agrupación de partidas similares bajo un mismo título y,


como su nombre lo indica, simplifica la información.

Por lo que respecta a la segunda técnica, denominada método de por cientos integrales, es
la reducción del todo, objeto del análisis, con base de 100% para obtener las proporciones
que sobre esa base tengan cada una de las partes que lo componen o integran. Este
procedimiento toma como base el axioma matemático que dice que el todo es igual a la
suma de sus partes, de donde al todo se le asigna un valor igual a 100% y a las partes un
por ciento relativo.

Su aplicación se da en aquellos casos en los cuales se desea conocer la dimensión o


importancia que tienen las partes que conforman ese todo al determinar la magnitud que
conservan cada uno de los rubros que lo integran, por ejemplo: el activo fijo en relación con
su activo total, siendo este último de 100% o la relación que guarda el pasivo total con la
suma del mismo, más el capital contable considerando esta adición como de 100%.

Los resultados obtenidos quedan expresados en porcientos, encontrando aquí la ventaja y


la desventaja del método. La ventaja es que al trabajar con números relativos nos olvidamos
de la magnitud absoluta de las cifras de una empresa, y con ello se comprende más
fácilmente la importancia de cada concepto dentro del conjunto de valores de una entidad.

La desventaja es que como se está hablando de por cientos es fácil llegar a conclusiones
erróneas, especialmente si se quieren establecer por cientos comparativos.

Este método es útil para obtener conclusiones por cada ejercicio, pero no es aconsejable si
se desean establecer interpretaciones al comparar varios años.

FÓRMULAS APLICABLES

Por ciento integral. La cifra parcial se divide entre la cifra base, y el cociente se multiplica
por 100; el resultado es el por ciento de la cifra parcial.

Factor constante. Consiste en dividir 100 entre el importe de la cifra base, el cociente asi
obtenido se multiplica a su vez por cada importe parcial conforme ese todo, y los resultados
son los porcientos de cada cifra parcial.

Cualquiera de las fórmulas puede aplicarse de manera indistinta a determinado estado


financiero; sin embargo, se recomienda que, cuando se trate de muchos rubros que integran
la base, resulta conveniente aplicar al factor constante.
RAZONES FINANCIERAS

Antes de abordar las razones financieras, es importante conocer sus raíces, éstas son las
razones y proporciones, las cuales forman parte también de la aritmética.

La razón se define como la relación de magnitud que existe entre dos números
homogéneos que se comparan y por proporción a la igualdad de dos razones.

Método de análisis a estados financieros horizontales.

Los métodos horizontales son aquellas técnicas en las que se analiza la información
financiera de varios años. a A diferencia de los métodos verticales, estos métodos requieren
datos de cuando menos dos fechas o períodos y se clasifican de la siguiente manera:
- Método de aumentos y disminuciones.
- Método de tendencias.
- Método de control del presupuesto.

Dentro del horizontal, como se asienta en la gráfica que se esquematiza este método, se
tienden el de aumentos y disminuciones, el de tendencias y el de control del presupuesto.

El método de aumentos y disminuciones consiste en obtener las diferencias positivas


(aumentos), o negativas (disminuciones), entre dos valores que se comparan con el objeto
de conocer la magnitud de las variaciones habidas en las cifras estudiadas y desprender por
consecuencia las conclusiones relativas, es decir, se requiere contar con dos estados
financieros iguales (balance con balance y resultados con resultados) pero de distinta fecha,
de preferencia de un año a otro.

Este método es la base para poder determinar el estado de origen y aplicación de


recursos, que como su nombre lo indica refleja de donde provienen los recursos y sobre
todo hacia donde se han canalizado.

En tanto que el método de tendencias consiste en conocer si los valores absolutos o


relativos de un concepto han crecido o disminuido en el tiempo, partiendo de un ejercicio o
periodo considerado base. Es importante resaltar que los rubros tienen que ser
homogéneos, es decir, ventas con ventas, bancos con bancos, capital social con capital
social, etc,. y que la información base tiene que ser de la misma entidad.

Este método facilita la apreciación de las variaciones de las cifras y promueve la realización
de estimaciones presentes pero sobre todo futuras de los planes de la entidad tanto a corto,
como a largo plazo.

El método de aumentos y disminuciones lo mismo que el de tendencias pueden aplicarse de


manera paralela con otros procedimientos, dependiendo de lo que se pretenda o busque
dentro del análisis y de la óptica del analista.
Coincidimos con Arturo García Santillán en su libro administración financiera I, cuando dice
que al ser éste un estudio que explora el pasado y su tendencia al paso del tiempo, se logra
identificar probables anomalías sobre el estado que guardan las cifras de la empresa, por lo
que constituye una base para el estratega financiero para futuros estudios así como para
plantear una serie de recomendaciones.

Por lo que respecta al método de control del presupuesto, consiste en estimar


anticipadamente un presupuesto integral para el conjunto de operaciones de una entidad a
corto plazo. El control presupuestal deberá entenderse como la acción ejecutiva que debe
tomarse, a efecto de corregir las desviaciones que se van mostrando mediante los reportes
periódicos.

Por último, dentro del método de análisis marginal, se encuentran el punto de equilibrio y
el punto de óptima utilidad, mismos que necesitan la información que proporciona el sistema
de costeo directo, es decir, es una técnica, utilizada en la contabilidad, específicamente en
la de costos, que se apoya en la segregación de los costos de producción, operación y
distribución, clasificándolos en costos fijos y costos variables, con la finalidad de
proporcionar información suficiente y relevante a los niveles directivos de la entidad para
que éstos a su vez realicen una adecuada y óptima planeación estratégica, táctica y
operativa.

¿En qué se diferencia uno del otro?

La diferencia específica es que mientras que el análisis vertical compara cifras dentro de un
solo período, el análisis horizontal contrasta los cambios a lo largo del tiempo.

En cuanto a las diferencias de utilidad de ambos métodos es que el vertical se usa


principalmente para tener una visión de la estructura de un determinado estado financiero,
mostrar la relevancia de las cuentas dentro de este estado, evaluar cambios estructurales y
tomar decisiones a nivel estratégico. Permite a la gerencia pensar políticas que corrijan los
gastos, los ingresos y que administren los activos y la deuda de manera más eficiente.
Definiendo una estructura financiera óptima, la empresa obtendrá mayor rentabilidad y
tendrá mejor control sobre ella.

Por su lado, el análisis horizontal sirve para analizar el desempeño financiero de una
empresa durante distintos plazos temporales, identificar patrones de crecimiento o
tendencias, como por ejemplo la estacionalidad, y evaluar cambios relativos en diferentes
cuentas en el mediano o largo plazo.

De esta forma la administración contará con alertas tempranas sobre problemas financieros
potenciales y podrá tomar decisiones proactivamente.

Diferencias de cálculos de ambos métodos

Existen dos procedimientos principales para realizar el análisis vertical:


1. Procedimiento de porcentajes integrales: consiste determinar qué porcentaje
compone cada cuenta del activo, pasivo y patrimonio de la empresa. Se toma de
base el valor del activo total y el porcentaje que representa cada elemento del
estado de resultados, a partir de las ventas netas. Es decir, que el porcentaje integral
es igual al valor parcial dividido por el valor base y multiplicado por 100.
2. Procedimiento de razones simples: de este cálculo se obtienen ilimitados índices (o
razones) que ayudan a entender la liquidez, la solvencia, la solidez y la rentabilidad
de la empresa. También es fundamental para identificar sus inventarios, los periodos
de cobro y pago a proveedores, entre otros factores que sirven para entender la
situación económica y financiera de una organización.

En cuanto al cálculo del análisis horizontal, el procedimiento es el siguiente:

1. Tomar dos estados financieros de dos periodos consecutivos.


2. Presentar las cuentas que corresponden a los estados analizados.
3. Registrar los valores netos de cada cuenta en dos columnas con las fechas a
comparar: en la primera columna irán las cifras del periodo más reciente y en la
segunda, las más antiguas.
4. Crear otra columna que indique la diferencia entre las cifras registradas en los dos
periodos. Esto se obtiene al restar los valores del año más reciente y los del año
previo.
5. Agregar una columna más con los aumentos, disminuciones y porcentajes. Este
último se calcula dividiendo el valor del aumento o disminución entre el valor del
periodo base y eso multiplicarlo por 100.
6. En la última columna, registrar las variaciones en términos de razones: tomar los
datos absolutos de los estados financieros comparados y dividir los valores del año
más reciente entre los valores del año anterior. Si la razón es menor a 1 se infiere
que hubo una disminución y, cuando es mayor, un crecimiento.

A diferencia del análisis vertical, que es estático, este método es dinámico porque está
continuamente relacionando cambios financieros, ya sean crecimientos o disminuciones,
entre un periodo y otro.

Además, al presentar dichas variaciones en valores absolutos, en porcentajes y en razones,


el análisis horizontal propone una comprensión más amplia de los cambios, facilita la
interpretación y, por consiguiente, la toma de decisiones.

Las diferencias entre el análisis vertical y horizontal de los estados financieros no los
vuelven métodos incompatibles, por el contrario, sirven para comprender mejor la utilidad de
cada uno y complementarlos. Si necesitas más asesoría sobre ellos, podemos ayudarte.
¿Cuál entiende usted que es más efectivo?

Ambos análisis tienen puntos a favor y son bastante útiles, pero a mi pensar el
método vertical sería más efectivo, ya que nos permite a nosotros entender cuales
son las partes sensibles de los documentos, este análisis ya que funciona por
porcentajes es un poco más profundo y certero, además de que nos permite
analizar estos los documentos de los estados financieros en determinados periodo,
y asi podrias identificar con mayor rapidez cualquier error, y así podríamos medir por
pencentajes las decisiones tomadas de la empresa y compararlo con el sector, y
saber si es tal vez es una crisis interna por alguna mala decisión , o si es una crisis
del sector. En cambio, del análisis Horizontal, que si por igual podría identificar las
crisis, pero sería más tardado ya que para poder reflejarlas necesitamos tenerlo en
frente a nosotros, poder analizarlos, poder tener documentos para poder
interpretarlos y después aplicar el análisis horizontal.

Enumere los pasos del ciclo contable

Fases o etapas del ciclo contable:

1. Análisis, codificación e interpretación de las transacciones y los documentos. Así


concluimos que tipo de transacción es, si es un pago, un cobro, una compra, venta y
demás.
2. Hacer las entradas de diario y registrar las operaciones en el diario general.
3. pasar las informaciones registradas en el diario general, al libro mayor general.
4. Elaborar la balanza de comprobación, para determinar la igualdad y poder saber si
se ha cometido algún error, al transferir los saldos al libro diario al mayor general.
5. Se procede a realizar los asientos de ajustes necesarios con algunas cuentas
contables. (Depreciación y Amortización).
6. Luego se realiza el balance de comprobación ajustado, que al igual que el balance
anterior, busca revisar la igualdad y que no se hayan cometido errores al azar los
asientos de ajuste.
7. Elaboración de los Estados Financieros. (estados de resultado, estado de situación,
estado de flujo de efectivo).
8. Se hacen los asientos de cierre de las cuentas nominales y determinación de los
resultados del periodo.
9. Crear la balanza de comprobación post cierre, y así comprobar la exactitud de los
asientos de cierres pasados al mayor y que no haya errores.
10. y Finalmente elaborar el balance General Final que informa sobre la situación
financiera de la empresa a una fecha determinada.
¿Detalle que usted entiende por ajustes contables? ¿Es una buena práctica
contable?

Yo entiendo como ajustes contables como al ejercicio pendiente por realizar al


terminar un periodo contable, en el que se coloca y se ajusta algunas cuentas por
algunos saldo pendientes, por ejemplo como el arrendamiento o la depreciación que
solo se pueden colocar ya en los asientos de ajuste, y si es una buena práctica, ya
que es necesario para verificar y comprobar todo lo realizado esté correcto y
saldado.

¿Qué son los asientos de cierre? ¿Cada que tiempo se deben hacer? Ponga 3
ejemplos de nombre de cuentas a las que se le realizan asientos de cierre.

El asiento de cierre es un registro formal técnico, cuyo propósito es cerrar todas las
cuentas que mantengan saldo a la conclusión de cada ejercicio contable, este
registro se debe de realizar al final de cada ejercicio contable, que mayormente casi
todas las empresas lo realizan al final de año (31 de diciembre). Los asientos de
cierre se realizan a todas las cuentas de ingresos y de gastos con saldos.
Ejemplos de nombres de cuentas a las que se le realizan asientos de cierre.

Código Cuenta Débito Crédito

96085 Ventas 500,000.00

23658 Otros Ingresos 100,000.00

96548 Ganancias y pérdidas 600,000.00

Código Cuenta Débito Crédito

56258 Gastos de salarios 50,000.00

03512 Gastos x arrendamiento 30,000.00

96548 Ganancias y pérdidas 80,000.00

Código Cuenta Débito Crédito

96548 Ganancias y pérdidas 520,000.00

01563 Utilidad 520,000.00

96548 Ganancias Pérdidas

Débito Crédito

520,000.00 600,000.00

80,000.00

600,000.00 600,000.00
Conclusión

Para concluir, ya realizado todos los ejercicios y actividades de la semana de los


estados financieros pude aprender como es el proceso de estos, y del trabajo y las
actividades que deben de hacer los contables, como por ejemplo en todos los pasos
que se debe de realizar en el ciclo contable todas las tablas para realizar en los
ajustes de cierre en el balance final del ciclo contable, estos conocimientos me
enseñan todo lo que debe de aprender para poner en práctica a lo,largo de mi
carrera.
Bibliografía

https://elibro.net/es/ereader/uapa/39481?page=88

http://trimestral.uapa.edu.do/mod/resource/view.php?id=1186515.

http://trimestral.uapa.edu.do/mod/resource/view.php?id=1186545

También podría gustarte