Está en la página 1de 20

JABÓN DE ACEITE RECICLADO

CATEGORÍA : C
NOMBRES Y APELLIDOS AUTOR 1 : Adrián Eliasib Crisanto LLonto
TELÉFONO : 977223126
DIRECCIÓN : Samillán Baca N° 146. Lambayeque
CORREO ELECTRÓNICO : adriancrisantollonto@gmail.com
GRADO DE ESTUDIOS : 2°

NOMBRES Y APELLIDOS AUTOR 2 : Josué Llonto Bances


TELÉFONO : 973953692
DIRECCIÓN : Samillán Baca N° 146. Lambayeque
CORREO ELECTRÓNICO : josuellontob@gmail.com
GRADO DE ESTUDIOS : 2°

NOMBRES Y APELLIDOS DEL DOCENTE :Yuri Alberto Santa Cruz Aguinaga


TELÉFONO : 990332875
DIRECCIÓN :Juan Pablo II. 528. Chiclayo.
CORREO ELECTRÓNICO :albertosantacruza@hotmail.com
ESPECIALIDAD :Física y Química

NOMBRES Y APELLIDOS DE LA DIRECTORA: Verónica Ñañez Pita


TELÉFONO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA: 074-281209
DIRECCIÓN DE LA INSTITUCION EDUCATIVA: Dos de Mayo Nº648

LAMBAYEQUE, AGOSTO 2017

1
ÍNDICE.
Resumen 3

1. Planteamiento del problema científico. 5


1.1. Problema de investigación 5
1.2. Objetivos de la investigación. 5
1.3. Justificación de la investigación. 5

2. Importancia. 6

3. Marco teórico. 7
3.1. Antecedentes del problema. 7
3.2. Definición de términos básicos. 7

4. Hipótesis. 13

5. Materiales y métodos. 13

6. Resultados. 17

7. Conclusiones. 18

8. Bibliografía y linkografía. 19

2
Resumen

Este trabajo concientiza el cuidado ambiental ya que reutilizaremos el


aceite usado por las amas de casa, y al pasarlo por un proceso de limpieza
obtendremos jabón.
Este jabón podrá ser utilizado para varios usos como: la higiene personal
para lavar ropa, además de servir como un apoyo económico para aquellas
persona que se dedican a las venta de elementos de higiene.
Además de ser un aporte a la sociedad ya que este es un producto el cual es
preparado caseramente y naturalmente ,este ayuda a la concientización del
medio ambiente y a la reutilización de un producto altamente contaminado
al medio como lo es el aceite el cual produce demasiados perjuicios a este,
que cada vez más se deteriora
Un solo litro de aceite usado contamina un millón de litros de agua. Uno de
los principales problemas que enfrenta la población es la contaminación
ambiental, producto de la mala disposición de desechos que han mermado
la calidad de vida.
Los aceites y grasas residuales que son tirados en cualquier parte sin tomar
en cuenta las precauciones para su manejo representan dos de los
principales contaminantes que deterioran nuestro medio ambiente.
En conclusión nuestro producto trata de proteger al ambiente reutilizando y
haciendo uso de las 3R.

3
Summary

This work brings awareness to medical care and reuses the oil used by
housewives, and the hallway through a cleaning process.
This soap can be used for various uses such as: personal hygiene for
laundry clothes, in addition to serving as an economic support for people
who are engaged in sales of hygiene items.
In addition to being a contribution to society and is a product which is
prepared casually and naturally, this helps to raise awareness of the
environment and the reuse of a highly contaminated product to the
environment as the oil which produces too much damage to this More and
more deteriorates
A single liter of used oil contaminates one million liters of water. One of
the main problems facing the population is environmental pollution, due to
the poor disposal of wastes that have depleted the quality of life.
Residual oils and fats that are thrown anywhere without taking precautions
to handle them represent the main contaminants that damage our
environment.
In conclusion our product tries to protect the environment reusing and
making use of 3R

4
1. Planteamiento del problema científico.

1.1. Problema de investigación.

¿ Es posible reutilizar el aceite vegetal o aceite de cocina para su uso en


labores de higiene, lavado y aseo personal?.

1.2. Objetivos de la investigación.


 Elaborar jabón de aceite vegetal usado, para disminuir la contaminación
por efecto del mismo.

 Identificar los problemas que originan tirar a las fuentes de agua


residuos de jabón y aceites domésticos.

1.3. Justificación de la investigación.

El ritmo de vida de la sociedad actual nos lleva en algunos momentos a actuar


sin tener en cuenta el medio en el que nos desenvolvemos.

En el hogar el aceite para freír y el jabón sólido para manos, son los productos
más necesarios en la cocina y en nuestros baños y, por ello, los que más
rápidamente consumimos.

Cuando ya se ha reutilizado el aceite, este se oxida y se hace inmanejable, es


el momento en que solemos tirarlos por el lavatorio o lavaplatos a la red de
desagüe y sin saber estamos contaminando, o sabiéndolo igual lo hacemos,
además desconocemos que podemos aprovechar algunas propiedades que
siguen manteniendo estos residuos.

El proyecto está dirigido a reutilizar estos productos de desechos y


transformarlos en jabón de tipo líquido o sólido para seguir aplicándolos como

5
elementos de aseo personal en el hogar y en la escuela, al mismo tiempo
estaríamos contribuyendo a la no contaminación de nuestro ambiente.

2. Importancia.
En la actualidad la fritura de alimentos en baño de aceite es una de las técnicas
culinarias más extendidas en prácticamente todo el mundo, en parte favorecida
por el aumento de consumo de comidas preparadas o precocinadas, tanto en el
hogar como fuera de casa.

El residuo generado a partir de aceites usados es actualmente la principal


causa de contaminación de aguas urbanas, lo cual es consecuencia directa de
su vertido incontrolado. La dinámica general demuestra que una vez utilizado,
el aceite doméstico usado se vierte por los desagües a la red de alcantarillado
de nuestros municipios, generando atascos y malos olores en las cañerías de
nuestras casas, ciudades y pueblos.

En el hogar el aceite para freír y el jabón sólido para manos, son los productos
más necesarios en la cocina y en nuestros baños y, por ello, los que más
rápidamente consumimos.

La mejor opción es colaborar en su reciclaje: el aceite vegetal puede ser


utilizado como materia prima para la producción del Biodiesel y así
transformarse en un combustible amigable con el medioambiente y los restos
de aceite provenientes de las frituras de alimentos pueden ser transformados
en jabón, cuya elaboración no es complicada, por otro lado nos trae beneficios
para el hogar ya que se obtendría un jabón para lavar ropa, platos, y además
estaríamos contribuyendo a la no contaminación de nuestro ambiente.

Lo importante de este proyecto es poder reutilizar un elemento contaminante

6
como es el aceite de cocina oxidado y transformarlo a un producto útil para el
aseo y limpieza personal.

3. Marco teórico.
3.1. Antecedentes del problema.

Se cuenta que fueron los romanos los que descubrieron la saponificación a


partir de los restos de cenizas y sacrificios animales. Que lavando en las aguas
río abajo las ropas quedaban más limpias. Eso es lo que cuentan los italianos.

Los franceses por su parte, cuentan que fueron sus druidas, a partir de grasa de
carnero y cenizas, los que creaban un ungüento a fin de teñir sus cabellos, que
este tenía propiedades detersivas y derivó en el jabón. Pero ya mucho antes se
utilizaban álcalis naturales como el natrón o la potasa procedente de cenizas
con fines de blanqueo y tratamiento de tejidos.

Se supone que fueron los fenicios los que difundieron la utilización de esos
productos alcalinos antecesores del jabón. (Wikipedia Julio, 2016).

En general, los jabones pueden variar en su composición y en el método de su


procesamiento.

El aceite vegetal está siendo utilizado como materia prima para la producción
del Biodiesel, jabón etc, y así transformarse en un combustible amigable con
el medioambiente.

3.2. Definición de términos básicos.

Aceite vegetal de fritura usado: El aceite vegetal de fritura usado es aquel


producto lípido desnaturalizado por su utilización con altas temperaturas

7
generado en los establecimientos, al cual se le han modificado las
características organolépticas y fisicoquímicas del producto original
produciendo modificaciones en su composición fisicoquímica

Este residuo urbano que proviene del uso doméstico en la preparación de


alimentos, y que en lo referente a las orientaciones dadas para los países de la
Comunidad Europea, dentro de la normativa actual vigente y, según se pone
de manifiesto en la Directiva Comunitaria 91/689/CEE, los aceites usados,
tanto minerales como vegetales, están considerados como residuos peligrosos,
debido a los efectos que pueden tener sobre la salud, como por los efectos que
pueden tener sobre el medio ambiente. (López. 2012).

Grasas y aceites: Las grasas y aceites son compuestos orgánicos constituidos


principalmente por ácidos grasos de origen animal y vegetal, así como los
hidrocarburos del petróleo.

Las sustancias grasas se clasifican en grasas y aceites. Teniendo en cuenta su


origen, pueden ser animales o vegetales.

Grasas animales, como el sebo extraído del tejido adiposo de bovinos y


ovinos, grasa de cerdo, la manteca, etc.

Aceites animales, entre los que se encuentran los provenientes de peces como
sardinas y salmones, del hígado del tiburón y del bacalao, o de mamíferos
marinos como el delfín o la ballena; de las patas de vacunos, equinos y ovinos
se extraen también aceites usados como lubricantes e impermeabilizantes.

Aceites vegetales, el grupo más numeroso; por sus usos pueden ser
clasificados en alimenticios, como los de girasol, algodón, maní, soja, oliva,
uva, maíz y no alimenticios, como los de lino, coco y tung.

Algunas de sus características más representativas son baja densidad, poca

8
solubilidad en agua, baja o nula biodegradabilidad. Por ello, si no son
controladas se acumulan en el agua formando natas en la superficie del
líquido.

(Tapoampa. 2012)

Contaminantes Habituales En Las Aguas Residuales: “Son todas aquellas


sustancias de naturaleza lipídica, que al ser inmiscibles con el agua, van a
permanecer en la superficie dando lugar a la aparición de natas y espumas.
Estas natas y espumas entorpecen cualquier tipo de tratamiento físico o
químico, por lo que deben eliminarse en los primeros pasos del tratamiento de
un agua residual”. (Dorado. 2013)

Su efecto en los sistemas de tratamiento de aguas residuales o en las aguas


naturales se debe a que interfieren con el intercambio de gases entre el agua y
la atmósfera. No permiten el libre paso del oxígeno hacia el agua, ni la salida
del CO2 del agua hacia la atmósfera; en casos extremos pueden llegar a
producir la acidificación del agua junto con bajos niveles del oxígeno disuelto,
además de interferir con la penetración de la luz solar.

Las principales fuentes aportadoras de grasas y aceites son los usos


domésticos, talleres automotrices y de motores de lanchas y barcos, industria
del petróleo, rastros, procesadoras de carnes y embutidos e industria
cosmética.

La determinación analítica de grasas y aceites no mide una sustancia


específica sino un grupo de sustancias susceptibles de disolverse en hexano,
incluyendo ácidos grasos, jabones, grasas, ceras, hidrocarburos, aceites y
cualquier otras sustancia extractable con hexano.

Las formas más comunes en que se puede llevar a cabo el muestreo grasas y

9
aceites son las siguientes:

El frasco NO se enjuaga en la corriente principal de la descarga. Se sumerge el


frasco, y se llena hasta aproximadamente ¾ partes del volumen, o hasta la
marca de un litro cuidando que quede un espacio vacío, para permitir la
fijación de la muestra y para evitar que la “nata” se adhiera a la tapa del
frasco.

Asimismo, hay que recordar que para grasas y aceites:

• La muestra se toma de un solo golpe, evitando que se derrame para que


no se pierdas las grasas y aceites.

• No se preparan muestras compuestas, ya que pueden ocurrir pérdidas de


los contaminantes en el momento de hacer la mezcla.

• Como medida de control de calidad se toma muestra doble en el sitio de


muestreo.

La muestra se preserva agregando ácido sulfúrico o clorhídrico concentrado


hasta obtener un pH menor o igual que 2.0 y se almacena a 4.0ºC.

Las grasas y los aceites que se presentan en la naturaleza: manteca de cerdo,


sebo de buey, esperma de ballena, aceite de semilla de algodón, aceite de
palma, aceite de oliva, aceite de maíz, etc., son lípidos, los cuales son
insolubles, en agua, pero se hidrolizan en solución de hidróxido de sodio
caliente, con formación de glicerol y sales de sodio de ácidos grasos de cadena
larga llamadas Jabones. (Riveros, 2000)

: son un conjunto de moléculas orgánicas, la mayoría biomolecular,


compuestas principalmente por carbono e hidrógeno y en menor medida
oxígeno, aunque también pueden contener fósforo, azufre y nitrógeno. Los
lípidos cumplen funciones diversas en los organismos vivientes, entre ellas la

10
de reserva energética (como los triglicéridos), la estructural (como los
fosfolípidos de las bicapas) y la reguladora (como las hormonas esteroides).

Los lípidos son un grupo muy heterogéneo que usualmente se clasifican en


dos grupos, atendiendo a que posean en su composición ácidos grasos (lípidos
saponificables) o no lo posean (lípidos insaponificables).

Ácidos grasos: Son las unidades básicas de los lípidos saponificables, y


consisten en moléculas formadas por una larga cadena hidrocarbonada con un
número par de átomos de carbono (12-24) y un grupo carboxilo terminal.

Los ácidos grasos se dividen en saturados e insaturados.

Saturados. Sin dobles enlaces entre átomos de carbono y en su gran mayoría


se presentan como sólidos, lo que les identifica como grasas; por ejemplo,
ácido láurico, ácido mirístico, ácido palmítico, ácido margárico, ácido
esteárico, ácido araquídico y ácido lignocérico.

Insaturados. Los ácidos grasos insaturados se caracterizan por poseer dobles


enlaces en su configuración molecular. Éstas son fácilmente identificables, ya
que estos dobles enlaces hacen que su punto de fusión sea menor que en el
resto. Se presentan ante nosotros como líquidos, como aquellos que llamamos
aceites. Este tipo de alimentos disminuyen el colesterol en sangre y también
son llamados ácidos grasos esenciales.

Los denominados ácidos grasos esenciales no pueden ser sintetizados por el


organismo humano y son el ácido linoleico, el ácido linolénico y el ácido
araquidónico, que deben ingerirse en la dieta.(Wikipedia, 2012)

Saponificación-Reacción química del jabón: Se entiende por saponificación


la reacción que produce la formación de jabones. La principal causa es la
disociación de las grasas en un medio alcalino, separándose glicerina y ácidos

11
grasos. Estos últimos se asocian inmediatamente con los álcalis constituyendo
las sales sódicas de los ácidos grasos: el jabón. Esta reacción se denomina
también desdoblamiento hidrolítico y es una reacción exotérmica.

La reacción típica es:

Así es como al mezclar los ácidos grasos (principales componentes de las


grasas animales y de los aceites vegetales) con una solución alcalina (hecha a
partir de una mezcla de agua y un álcali, como por ejemplo la sosa), se obtiene
el jabón (que será realmente suave, porque además el otro subproducto que se
obtiene de esta reacción es la glicerina).

El álcali o sosa (hidróxido de sodio, NaOH) es imprescindible para que se


produzca esa reacción, pero hay que tener en cuenta que por sí solo es un
elemento caustico muy peligroso, cuyo manejo implica tomar una serie de
precauciones muy importantes para manipularlo con seguridad.

Los álcalis más utilizados en la fabricación del jabón son la sosa (hidróxido
sódico, NaOH) y la potasa (hidróxido potásico, KOH). Por eso, es necesario
tener mucha experiencia y unos conocimientos muy amplios sobre los álcalis
y sus reacciones químicas, para proceder a realizar una saponificación que
ofrezca totales garantías de que el producto final obtenido no entrañe riesgo

12
alguno para la piel. (Química Explicada, 2010)

4. Hipótesis.
Si usamos el aceite de cocina oxidado a un proceso de saponificación
entonces será posible obtener jabones y jaboncillos para el aseo familiar y
personal.

Variable independiente: Uso de aceite de cocina oxidado, a proceso de


saponificación.

Variable dependiente: obtener jabones y jaboncillos para el aseo familiar y


personal.

5. Materiales y métodos.
La metodología a utilizar es de orden experimental ya que se tomaron datos de
diferentes centros de investigación a nivel latinoamericano, en la cual se
mostraron importantes avances en materia de transformación de residuos
grasos en productos de orden aséptico como jabón y jaboncillo, por ende, se
mostró la necesidad de elaborar productos a partir de aquellos que son
considerados como desechos, ejecutándose con la observación y experimentos
directos.

Materiales:

Materiales:

Soda caustica 200 gramos

Aceite usado 1 litro

13
Colorante 150 gr

Aromatizantes 100 gr

Jarras medidoras

Alcohol 100 c.c.

Guantes y mascarillas

Procedimiento:

1. Primero purificamos el aceite de cualquier elementos bultos

2. Después nos protegemos con mascarillas ya que usaremos la soda caustica


vertimos en un recipiente aparte 200g de esta .

3. Luego la mesclamos con agua unos 400ml y alcohol 100 c.c.

4. Continuando mesclamos ambas mesclas y vertimos el aromatizante y


colorantes

5. Movemos la mescla por alrededor de 1 hora

6. Y finalmente la vertimos a los moldes los cuales dentro de 24 horas estarán


listos

No se usa de inmediato se espera una semana para que se pueda usar porque
aún es corrosivo al inicio.

14
15
 

16
6. Resultados.
En el proceso de la elaboración del jabón partimos del método de
saponificación, que consiste en poner ácido graso en calor y mezclarlo con
hidróxido de sodio produciendo en su reacción glicerol; encontrándonos
con los siguientes resultados:
A. La primera reacción fue la siguiente:
(C17 H35 COO)3 C3H5 (s) + 3NaOH (ac) 3C 17 H35 COONa (ac) +
C3H5(OH)3 (l) + NaCl
Grasa Base Acuosa Jabón Glicerol.
En la mezcolanza de base al poner en contacto el hidróxido de sodio
con el agua y sal se eleva la temperatura hasta un máximo de 80°C, es
muy importante bajar la temperatura a 40 °C para agregar los residuos
grasos, los colorantes, y el odorizante.
Partiendo de esta fórmula se obtuvo un jabón de consistencia blanda
con mucha glicerina, que al pasar los 14 días no había superado el
proceso de saponificación y su reacción al contacto con la piel era de
picazón y enrojecimiento. En este primer resultado el PH de 6.0 a 6.5.
B. En el segundo resultado: se utilizó la misma fórmula, disminuyéndole
la cantidad de hidróxido de sodio (soda caustica) y se redujo la
cantidad de sal; con esta se obtuvo un producto más sólido y ya no
producía reacción adversa al contacto con la piel, también se observó
que el proceso de saponificación se había completado en tan solo 7
días. El PH obtenido es este segundo resultado es neutro ideal para el
producto.
C. En un tercer resultado partiendo de la misma fórmula con los pesos
equivalentes en el segundo efecto obtenido, se logró mejorar el aroma
y por ende perfeccionar el producto mostrando las mismas bondades de

17
uno similar ofrecido en el mercado.
7. Conclusiones.
 Se ha demostrado que es posible usar las grasas contaminantes del
aceite de cocina oxidado, en otros productos que van a servir para el
aseo familiar e higiene personal como es el jabón y el jaboncillo.

 Se logra obtener el jabón artesanal a partir del reciclaje de los aceites


recolectados de la cocina , donde esta materia prima utilizada como
base para la preparación de alimentos, de igual manera se podría usar el
aceite usado de las salchipollerias de nuestro mercado local.

 El jabón obtenido presenta un intenso color oscuro y consistencia sólida


y que tras pasar por el proceso de neutralización y decolorización
mejora la calidad del mismo, para tener aplicación en la fabricación de
jabones y jaboncillos.

 Con los elementos reciclados se obtienen productos con las mismas


virtudes y bondades que si utilizáramos material aun sin reciclar,
logrando reducir el impacto medioambiental donde la reutilización de
estos no afecta la calidad del producto final.

 De acuerdo al desarrollo de este proyecto se aumento el grado de


conocimiento y de experticia sobre la elaboración del jabón artesanal a
partir del reciclaje de aceite y lograr la estandarización del producto
cumpliendo con los requerimientos de calidad y especificaciones que
exige el mercado. Con bases en las pruebas de laboratorio realizadas el
producto terminado cumple con la función básica: quitar partículas de
mugre de la piel y cualquier superficie al igual que los que están
disponibles en el mercado.

18
8. Bibliografía
 J,Fontenell Lucio Franco De La Selva (2012).Manual del fabricante y
clarificador de aceites y fabricante para de jabones: contienen el modo
de moler la aceituna. Nabu Press. Edición, reimpresa.
ISBN 1274896843, 9781274896841 Páginas 149-229.

 L.G. Wade, Jr. Química orgánica. Traducción y revisión: Ángel Manuel


Montaña Pedrero; Consuelo Batalla García. Whitman College. Editorial
Pearson educación, S.A. Edición: Quinta
ISBN 84-205-4102-8. García, G, & Cruz (2011)

 Elaboración de cuatro tipos de jabones utilizando aceites vegetales


residuales de palma africana (Elaeis Guineensis) mediante el método de
saponificación (Doctoral dissertation, Tesis Graduación. Universidad
Estatal de Bolívar. Facultad de ciencias agropecuarias. Recursos
naturales y del ambiente).

 Becerra, A. (2007), la saponificación como alternativa de recuperación


del aceite comestible usado. Instituto Universitario de tecnología
Alfonso Gamero. Santa Ana de Coro-Venezuela.

 Nieblas, M.O., Moreno, L. V, & Hermosillo. (1993). Caracterización


Fisicoquímica del aceite crudo y refinado de la semilla de proboscidea
Parviflora (uña de gato). Grasas y aceites, 44 (1), 30-34.

19
20

También podría gustarte