Está en la página 1de 6

COLEGIO CORAZÓN DE JESÚS DE RENCA

ZProfesor: Giovanni Mancini Salinas

PRUEBA HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 6° BÁSICO NOVIEMBRE

Alumno/a: ___________________________________ Fecha: ___/___/2022

Puntaje total: 34 Puntaje obtenido: _______ Nota:

Aprendizajes esperados
 Identificar los términos semejantes en una expresión algebraica.
 Reemplazar una incógnita por un valor dado.
 
Calcular ecuaciones
Explicar de primer
y dar ejemplos grado. que se mantienen y aspectos que han cambiado o se
de aspectos
 Reducir términos semejantes
han desarrollado en una
en la sociedad expresión
chilena algebraica.
a lo largo de su historia.
 
Resolver problemas con expresiones algebraicas.
Entender los principales antecedentes de la cuestión social.

Instrucciones:

- Lee atentamente la prueba antes de responder.


- Escucha las indicaciones del profesor.
- Utiliza lápiz gráfico para responder la prueba.

I. Selección Múltiple: Lee cada texto y marca con una X la alternativa correcta: (20 puntos)

GOBIERNO DE GENERAL CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO (1927-1931): Él gobernó dentro de


márgenes legales durante algunos años, pero su mentalidad autoritaria le hizo caer en la dictadura.
Su gobierno representó las aspiraciones de la clase media y careció de sensibilidad hacia el pueblo.
Tuvo un carácter nacionalista y se declaraba contrario a los vicios de la política. Se realizaron
numerosas obras públicas y se crearon el Cuerpo de Carabineros (1927) y la Aviación (1930).
Finalmente, el descontento general por su autoritarismo transformado en dictadura y la grave crisis
económica internacional iniciada en 1929, provocaron su caída en 1931.

A la caída de Ibáñez siguió más de un año de confusión política, en que la pugna de diversos
grupos sociales e ideológicos y las intervenciones militares levantaron y derribaron gobiernos
precarios: (Juan Este-ban Montero, Juntas de Gobierno), hasta que a fines de 1932 es reelecto
Arturo Alessandri, lo que marcó el retorno a la institucionalidad.

LOS GOBIERNOS RADICALES (1938- 1952): El surgimiento y desarrollo del fascismo en Europa y
su expansión como doctrina a otros continentes, provocó una fuerte resistencia por parte de los
partidos políticos de izquierda, los que en diversos países formaron los llamados Frentes Populares
para evitar el ascenso al poder del fascismo. En Chile, uno de los objetivos para conformar este
Frente fue la oposición de los partidos de izquierda a la Coalición de derecha que habían formado el
Partido Liberal y el Partido Conservador. La conformación del Frente precedió a las elecciones de
1938 y agrupó a partidos y grupos políticos muy diversos, entre los que estaban el Partido Socialista,
el Partido Comunista, el Partido Democrático y el Partido Radical. Este último encabezaba la
coalición, debido a que hacia esa fecha era el más numeroso de ellos en militancia y además,
representaba a los emergentes grupos medios del país. El candidato del Frente Popular era Pedro
Aguirre Cerda, militante de las filas del Partido Radical, quien resultó electo.

Aguirre Cerda, de profesión profesor, abogado y economista gobernó sólo entre 1938 y 1941,
pero encabezó una serie de cambios. Entre sus obras se cuenta el fomento de la industrialización del
país, el impulso a la educación chilena y la delimitación del Territorio Antártico chileno.Tanto él como
sus sucesores, los radicales JUAN ANTONIO RÍOS (1941-1946) y GABRIEL GONZÁLEZ VIDELA
(1946-1952), realizaron un programa orientado al desarrollo económico y la elevación del nivel de
vida de los sectores populares y medios.

1. Durante la primera mitad del siglo XX, el rol del estado chileno fue cambiando a un estado
benefactor. Entre las funciones que destacan podemos incluir:
a) La protección del trabajo
b) La protección de la salud
c) El desarrollo de la educación
d) Todas las anteriores
2.- A fines de la década del 30, siglo XX, la economía estuvo enmarcado por un modelo que
intentó favorecer abiertamente el crecimiento del sector industrial, a través de medidas
proteccionistas. El modelo aludido es el:
a) Desarrollo Económico Hacia Afuera
b) Neoliberal de Economía Social de Mercado
c) Importación de bienes no manufacturados
d) Industrialización Sustitutiva de Importaciones (ISI)

Durante más de 70 años, la participación política en nuestro país estuvo restringida a un reducido
grupo de personas perteneciente a la elite económica y social de Chile. Debido a que en este tiempo
solo podían votar los hombres mayores de 22 años (solteros) y 21 años (casados) que sepan leer y
escribir y que cuenten además con una propiedad o capital invertido. Sistema conocido como voto
censitario. Hacia finales del siglo XIX se inicia una serie de modificaciones que permitieran ampliar a
derecho a voto de los hombres. Así en 1874 se eliminaba el voto censitario, pues se presumía que el
hombre que sabía leer y escribir tenía los ingresos económicos necesarios para ejercer el sufragio.
Hacia 1884, se estableció el voto secreto y en el año 1888 podían votar los chilenos que tuviesen 21
años, y supieran leer y escribir y que estuvieran inscritos en los registros electorales.

Con la promulgación de la constitución de 1925, se buscó contar con una mayor trasparencia en
los procesos eleccionarios, por lo que se creó un Registro Electoral con inscripciones permanentes y
un Tribunal Calificador de Elecciones. Se estableció además que los registros serían públicos y el
voto secreto.

Luego de varios años de movilización por sus derechos las mujeres en 1934 obtuvieron el derecho
a voto que les permitió participar en las elecciones municipales, pero no será hasta el año de 1949
con la dictación de la ley del voto femenino, cuando un porcentaje importante de la población
tendrá derecho a participar de las elecciones, la que se hará efectiva en 1952, cuando las mujeres
votaron por primera vez para elegir Presidente de la República y parlamentaria.

3.- ¿Cuál fue la principal demanda del movimiento feminista mencionado en el texto?

a) el derecho a casarse
b) el derecho a estudiar
c) el derecho a votar
d) el derecho a criar a sus hijos.

4.- ¿En qué año las mujeres lograron el derecho a votar en elecciones presidenciales y
parlamentarias?

a) 1888
b) 1934
c) 1949
d) 1970

5.- Hacia mediados de la década 1960 la sociedad chilena se caracterizó por ir sufriendo
profundos cambios en el ámbito político, producto de la creciente polarización ideológica,
esto fue el germen que desencadenó en nuestro país:

a) Una radicalización ideológica entre grupos de izquierda, centro y derecha.


b) La búsqueda constante en los partidos de una política del consenso.
c) La formación de pactos políticos alineados entre grupos de izquierda, centro y derecha.
d) Ninguna de las anteriores.

6.- Con el triunfo de Salvador Allende se inició la denominada “vía chilena al socialismo”.
Cuyo proyecto contemplaba:
a) Un proceso de estatización de empresas.
b) La nacionalización del cobre.
c) Profundización de la reforma agraria.
d) todas las anteriores
7.- Cuando se die que “En la Dictadura Militar se detuvo, torturó y asesinó personas”,
estamos diciendo que en Chile hubo:

a) Democracia

b) Respeto a los Derechos Humanos

c) Golpe Militar y violación a los Derechos Humanos

d) ninguna de las anteriores

8.- De acuerdo a la constitución promulgada en 1980 se establecía el mecanismo mediante el


cual se debía decidir la continuidad del régimen por ocho años más en 1988, mediante la
opción del Sí o No. Este mecanismo consistió en:

a) Un referéndum
b) Una elección
c) Un plebiscito
d) Ninguna de las anteriores

9.- El Estado adquirió un rol preponderante en el mejoramiento de las condiciones de vida de


la población, aumentando sus gastos en el ámbito social, para así poder reducir la pobreza en
la que estaba inmerso el país, entre las principales obras que se llevaron a cabo
encontramos:

a) La creación de la JUNAEB para la disminución de la desnutrición infantil.


b) La implementación de servicios básicos como alcantarillado y electricidad.
c) La creación de beneficios para trabajadores como la asignación familiar y las pensiones.
d) Todas las anteriores

10.- Entre las principales políticas que se llevaron a cabo en la mitad del siglo XX en el ámbito
escolar, encontramos la creación de establecimientos:

a) Particulares
b) Técnico profesionales
c) Municipales
d) Subvencionados

II. Leer, analizar los siguientes textos y responder las preguntas: (14 puntos)
Durante la primera mitad del siglo XX, a los gobiernos radicales fueron sucedidos por dos
mandatarios que desviaron momentáneamente la línea política que se venía desarrollando en el
país. En 1952 fue elegido CARLOS IBAÑEZ DEL CAMPO con el apoyo de grupos muy
heterogéneos: conservadores, populistas y nazistas. La gente veía en Ibáñez la reacción contra la
politiquería y la esperanza de una mejor situación económica. Sus rasgos autoritarios y fracasos
económicos le hicieron terminar casi sin apoyo.
En 1958 triunfó JORGE ALESSANDRI RODRÍGUEZ con el apoyo de los sectores conservadores.
Su política siguió el pensamiento liberal; pero no alteró los avances experimentados en el campo
económico y social gracias a la intervención del Estado.

La tendencia histórica fue retomada por EDUARDO FREI MONTALVA (1964-1970) y el Partido
Demócrata Cristiano, que bajo la influencia del pensamiento social de la Iglesia aceleraron los
cambios. Ambiciosos programas educacionales, habitacionales y de obras públicas fueron lleva-dos
a la práctica. Se efectuó además la “chilenización” de la minería del cobre y la Reforma Agraria.

En 1970 llega a la Presidencia el socialista SALVADOR ALLENDE apoyado por una coalición de
partidos de izquierda: la UNIDAD POPULAR, que incluía al partido comunista. En su gobierno se
inicia la denominada “vía chilena al socialismo”. En que se centraba en la estatización de empresas y
bancos, nacionalizar el cobre y profundizar la reforma agraria. Junto a ello, se aumentaron los
salarios y se ampliaron los beneficios estatales para los más pobres.

Los discursos y acciones de varios sectores se radicalizaron y un importante sector de la izquierda


inició movilizaciones, huelgas y “tomas” que fueron creando un ambiente de confrontaciones con los
movimientos de derecha. La situación económica se agrava por el desabastecimiento de los
alimentos. Por su parte, la oposición intentaba debilitar al gobierno, a través de sabotajes, huelgas
de camioneros, marchas y atentados. Jugando un papel importante la prensa de oposición
exacerbando los ánimos. Hacia fines de 1972 la situación se hace crítica, los grupos extremos de
izquierda, una inflación por las nubes, la acción de los sectores opositores y la secreta intervención
de Estados Unidos, crean un ambiente de desorden general desencadenando polarización en la
población y el miedo a una guerra civil. Bajo este contexto las fuerzas armadas el 11 de septiembre
de 1973 dan un golpe de Estado. En el interior de la moneda el presidente Allende puso fin a su vida.
Asumiendo el control de la nación una junta militar encabezada por el general Augusto Pinochet.

a. ¿Cuáles fueron las principales reformas que se llevaron a cabo durante el periodo?
Descríbelas. (4 puntos)

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
b. ¿Qué situaciones debió enfrentar el país durante el periodo de la Unidad Popular? Describe
las situaciones que se le critican al gobierno como a la oposición y que llevaron al golpe de
estado. (6 puntos)
Gobierno de la unidad popular Oposición (derecha)

c. Observa las presentes caricaturas, ¿Qué aspectos tratan de expresar? (4 puntos)

Le ponemos ♥️al día

También podría gustarte