Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS


DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA
ETNOLOGÍA REGIONAL
Profesor: Francois Correa Rubio

Estudiantes:
● Sergio Camilo García
● William Felipe Santiesteban
● Ana María Moreno

El desarrollo indígena autónomo en la Amazonía luego de 500 años.

Evaristo Nugkuag Ikanan es un histórico del movimiento indigena amazónico,


fundador de la AIDESEP y la COICA, ambas organizaciones que buscan defender al
territorio amazónico y a las diferentes comunidades que allí residen. Durante su vida ha
impulsado la organización de los diferentes pueblos indígenas de la Amazonía teniendo como
propósito principal la defensa de sus derechos fundamentales, el reconocimiento de su cultura
y sus tradiciones por parte de las diferentes naciones que comparten el territorio amazónico y
la preservación de los bosques y las selvas que conforman sus territorios, así como de su
soberanía y autodeterminación sobre los mismos.
El texto ‘El desarrollo indigena autònomo en la Amazonía luego de 500 años’ es una
ponencia que Nugkuag realizó en la Universidad de Toulouse en 1994, en el cual se
desarrolla un balance rápido de la historia de los últimos 25 años –de 1994 hacia atrás– de las
sociedades indígenas pobladoras de la Amazonía y del territorio en general, teniendo en
cuenta cinco puntos específicos donde trata mayormente: el ecocidio y etnocidio a partir de la
modernidad, autonomía indigena y desarrollo indigena autonomo y sus respectivas políticas,
la concepción indigena del territorio y sus propuestas para el uso y la conservación.
El autor comienza hablando del etnocidio y el ecocidio que resultó del desarrollismo
traído por la llegada de la modernidad y señala los aspectos más importantes y preocupantes
de estos dos problemas; destaca cosas como la agricultura desarrollista, que trae problemas
como el monocultivo, el uso de fumigantes tóxicos y la compactación del suelo; la
deforestación fruto de la extracción maderera en los bosques tropicales húmedos de la
Amazonía y cómo estas tierras se abandonan debido a los grandes daños que sufre el suelo; el
incremento del cultivo de coca que también propicia la deforestación y la contaminación de
los ríos a causa de los químicos empleados para la fabricación de la pasta de coca; la
construcción de megaobras; la minera legal e ilegal y además una larga lista de atrocidades
perpetradas por la superioridad cultural de occidente desde el momento de la Conquista hasta
hoy, y que se ven reflejadas en su despojo territorial, la destrucción de sus ecosistemas,
explotación y opresión hacia las gentes y la clara diezmación de su población.
Después, Evaristo relata un poco acerca de la fundación de la COICA (Coordinadora
de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica) y como está significó un avance
en materia de autonomía indígena, además de sus logros más destacables. La COICA es una
organización que se forma en base a nueve organizaciones indígenas de los diferentes países
que comparten suelo amazónico, donde según Evaristo se reúnen cerca de dos millones de
indígenas y unas 300 culturas diferentes y tiene como objetivo principal defender los
territorios indígenas y los derechos de autodeterminación y valores propios. Se muestra a la
COICA como el logro máximo de los pueblos amazónicos en cuanto a su organización y en
cuanto a la defensa de sus territorios y su identidad, consiguiendo importantes
reconocimientos a nivel mundial por parte de la ONU y diferentes organizaciones
ambientalistas.
La relación que se hace y se explica entre el territorio, los pueblos y la conservación
del ambiente también es tremendamente importante, en la ponencia se desarrolla que el
concepto de desarrollo debe entenderse desde la noción de los pueblos indígenas, que no debe
entenderse como un aprovechamiento económico capitalista del territorio, sino como una
unificación, donde haya un territorio concebido como continuidad; una continuidad que está
bajo el amparo de los pobladores originarios y ancestrales de las tierras y no de unos pocos
empresarios o políticos y que entiende a los territorios como parte fundamental de la cultura
de cada pueblo y comunidad, donde el aprovechamiento de sus recursos se hace de forma
integral pero respetuosa con la naturaleza. Nugkuag pone sobre la mesa que el desarrollo de
los territorios amazónicos comprende a todos los pueblos y no es un desarrollo de corto plazo
o de un periodo electoral, sino el futuro para todas las personas que lo habitan y lo habitarán.
Para cerrar el texto, sobre la base del concepto de desarrollo indígena autónomo, se da
un resumen de las políticas que se han ido formulando y de cómo se han ido o no haciendo
efectivas sobre los pueblos, se dan un total de nueve políticas claves entre las que se
destacan: la política sobre derechos humanos y colectivos, política territorial, política de
autodesarrollo, política de salud, de cultura y educación y la política sobre conservación, en
su conjunto estas políticas reúnen los aspectos mínimos y fundamentales que los pueblos
buscan –y han buscado– que sean reconocidos y cumplidos por los gobiernos que han trazado
sus fronteras sobre el Amazonas, reconocer su derecho a la autodeterminación, sus formas de
gobierno ancestrales y su normativa consuetudinaria, el derecho a participar en las decisiones
sobre los proyectos de desarrollo que afecten directa o indirectamente su territorio, fomentar
sus sistemas de salud, instaurar una educación que no sea acultural sino que revitalice su
lengua y su cultura y que sobre todo se les reconozca como Pueblos Indígenas diferentes de
otros movimientos sociales y organizaciones, son solo algunos de los objetivos que estos
pueblos materializan es esas políticas. En materia de avance y efectividad de estas políticas,
la ponencia termina informando sobre los objetivos logrados –para 1994– y los retos por
cumplir sobre el control de la biotecnología amazónica, donde se hace un llamado a la
necesidad de un desarrollo de esta que sea en pro de beneficiar a los pueblos y complementen
sus economías autónomas.
Para concluir, destacamos dos grandes puntos dentro de la gran importancia que
tienen de por sí las cosas expresadas y resumidas por Evaristo Nugkuag en su ponencia, la
primera, es la gran relevancia que tiene sobre la autonomía indígena el hecho de buscar y
fomentar que los programas de conservación, proyectos de desarrollo, etc, provengan desde
las necesidades de las comunidades y no de agentes externos que puedan ejercer un
neocolonialismo y perpetuar la tradición de aculturación y dominación indigena. La segunda,
se refiere al gran alcance que puede llegar a tener –y tenía para 1994– la COICA como
organización en la búsqueda de la defensa y la reivindicación de los territorios indígenas
amazónicos, llegar a acuerdos con las organizaciones indígenas de los diferentes países e
impulsar entre todos la defensa de sus derechos es como mínimo una labor de grandisímo
reconocimiento.

También podría gustarte