Está en la página 1de 12

Términos

Formación del inconsciente


 Sujeto: sujeto analítico que no quiere decir algo $
 El inconsciente a base del lenguaje, está estructurado como un lenguaje, dice como 1 lenguaje
 El inconsciente → cómo= el cómo no quiere decir que es un lenguaje
 Freud decía de una serie de representaciones, la noción de representación no es igual a tal cosa
 Sourseur y Yacobson hablaban del significante que engendra un significado
 Lacan retoma la teoría de Sourseur, dónde los Significantes podría ser cualquiera dependiendo
a uno
 El Significantes, lo importante es para escuchar un paciente no solo me quedo con Significante,
sino la significación
 Lo que interesa es que cuando uno hablé engendre una significación
 Otro - Autre → este es el simbólico, el lenguaje hace a la cultura
 El lenguaje es lo que nos define a nosotros como seres hablantes y que pueden generar cultura
 De ese encuentro hay un efecto de ese encuentro que genera una significación (s)
 Este efecto tiene un producto $, eso me es de como ido, no sé lo que el otro me quiere decir
 Produce una significación a base de algo, no es esa traducción tan rápida
 No sirve para entender que un oacien6puede decir muchas cosas → nunca quedarme con lo
obvio
 Este efecto, este encuentro produce que no solo hay significaron cerrada, sino abierto
 Y también produce otra cosa, viene un otro que le da un significado a eso, hay un ser quien
encarna y produce un efecto (f)
 Se produce una desnaturalicion, se produce una desnaturalizada
 Lacan lo llama el viviente ∆ → está lógica desnaturaliza es del ser vivo
 Si se produce este encuentro. En el lenguaje es que lavo de pierde hay una perdida, uno llega y
pedirle algo
 Lacan dice que nunca más se produce este viviente, lo que hace $ es que hay algo que se perdió
 Este $ es un ser hablado que paso por esta lluvia de Significantes y por ende se llama tesoros
de Significantes porque no los llevamos todos, sino algunos
 Este $ es posición subjetiva → a partir de esta enunciación dura quien tiene esta posición
 Lo que nos interesa es como está significación nos marco
 Lo escuchamos desde su posición subjetiva, a base de una estructura encarnando un lugar
 s es significación
 Todos estamos o adentramos fuera del lenguaje, le discurso es otra cosa
 Estar fuera del lenguaje → es como estar desconectado, por ejemplo, en un estado en coma
 Lacan empieza a poner en el punto de partida al sujeto y pone otro matema
 Lavan dice el lenguaje es la vía del malentendido por excelencia
 Se pone un intermedio, dónde introduce otro modelo
 Genera un campo imaginario y es todo lo que suponemos
 El inconsciente es lo más superficial
 Bande de Moebius → no hay corte entre inconsciente y consiente

La noción de formaciones del inconsciente


 Lacan va tomar trabajos de Freud → son todas estas manifestaciones cómo el chiste, olvidó,
etc.
 Nos interesa saber cómo el sujeto forma algo, pero que dice → lo que se produce a causa de,
ese equivocó
 Porque sucedió este equivocó
 Se pretende saber de porque dijo eso o hice eso
 Esos químicos no tienes ningún valor cuando uno hace una escucha
 Se ve el quiebre en el discurso
 Hay un Significantes que está supliendo a otro Significante → que causa esto? =Ver qué piso
esto en movimiento
 No es cualquier equivocó
 Formaciones
 Sueño: es uno de los modos uno se puede expresar algo del orden del sujeto, es de
mayor trabajo → trae la narrativa del sueño, esas imágenes son ordenadas, le da
sentido
 El chiste: verdaderamente del humor, es de una fineza, hay una satisfacción, hay un
goce → las formaciones del inconsciente están en la satisfacción a base del cuerpo
 El síntoma: no es la perspectiva ni la lógica psiquiátrica → Freud veía que algunos
síntomas no iban a corde con la sintomatología orgánica → es una construcción
lingüística que prioriza la metáfora, es decir que el síntoma es un significarte está
supliendo algo
 Si las formaciones del inconsciente suponen del inconsciente de le pregunta ahí
 Ver lo extraño de ese acto
 ¿Se pregunta cómo? - no entiendo
 El sujeto debe hacer la asociación
 Nunca las preguntas deben haber un por qué?
 El chiste es el mejor método para entender la metonimia
 El chiste es el mejor interpretados de la metonimia
 Cuando hay vergüenza hay goce
 El piropo nos dice algo igualmente
 La doble negación → es una afirmación, ya que primero viene el sí y luego se puede negar
 Asociamos al síntoma a qué está enfermo
 En ese sistema algo del sujeto está → descarta lo orgánico para entender que este síntoma
tiene que ver con lo asociado
 Se prioriza la metáfora porque es importante escucharla y no eliminarla, sino ver de qué
manera se va abriendo
 De aquello de lo que tú te quejas es de lo que más gozas
 Organismo y cuerpo no es lo mismo → ejemplo: la música es un lenguaje, pero la guitarra e suba
caja de resonancia
 Decir que la persona es un organismo, lleno de huesos, nervios, etc. y produce un lenguaje y
como tal este produce un cuerpo, un sujeto $
 El médico se ocupa del cuerpo, del organismo y nosotros del sujeto producido por este lenguaje
y organismo

Condición humana
 La condición como tal es la identificación
 La identificación es aquella condición humana del ser hablante
 No se habla de identidad, se habla de identificación
 Estamos hechos de identificaciones ya sea imaginarias, simbólicas o realidad

Metáfora

 El lenguaje entero se vive en metáfora y la metonimia


 Diacronía en tiempo
 Sincronía en destiempo
 Es importante ubicar que estos ejes de la metáfora y metonimia van de la mano en el discurso
del paciente
 Metáfora y metonimia se ven todo el tiempo en el discurso
 Es importante ubicarlo para un diagnóstico
 En Saussure no hay ese descanso o cortes
 La sustitución de un Significante por otro
 Tiene un efecto, esa consecuencia se origina una nueva significación
 La significanc8on que se da por esa significación
 Hay que escuchar la nueva significación
 No interesa la significación
 La pregunta es ¿qué significación tiene?
 Puede ser una Holofrase en vez de una metáfora en el psiquiátrico → tiene una certeza

Metonimia
 Es la diacronía
 Es idéntico algo, pero no es el mismo que el primero
 Hay una cuestión de lógica
 Lo idéntico no es lo mismo
 Si lo iedntuc6mo es lo mismo, quiere decir que el paciente dice lo mismo, pero los encontramos
que puede parecer lo mismo, pero no es lo mismo
 Todo recuerdo es un recuerdo encubridor → clave
 Hay que escuchar las variaciones del paciente
 Está condición nos muestra que no hay ese deslizamiento metafórico
 Es como un anclaje en este tipo de fijeza
 La fijeza es el otro habla de mi → uno puede plantearlo
 Desplazamiento metonímico= Un subconsciente le da sentido a un otro y puede calificarse por
otro
 Un
 Un hombre
 Un hombre bien
 Un hombre bien parecido
 En la metonimia debe haber estos cortes ya que así se no se puede encontrar está lógica en la
metonimia
 Hay un sentido metafórico
Enunciado
 En el habla hay muchos dichos
 Se desliza en el dicho
 Enunciado y enunciación es todo el tiempo, aunque en los niños autistas es difícil distinguirlos
 La enunciación nos va dar pase de desde donde estoy hablando
 La enunciación nos saca de algo que no entendemos
 Lo que no se ha dicho eso es lo que hay que buscar y como es, cómo era, etc.

 El grado 1 es la enunciación y el otro vector es otro enunciado


 2 vector nos lleva al mundo simbólico
 Atento a los verbos (modo en que la lerisna trabaja en 3 persona) adjetivos

Discurso
 Son las cadenas de significantes
 El sujeto es un producto del lenguaje
 Quiere decir que todos caemos en el lenguaje
 Pero no todos están en el discurso
 El autista está en el lenguaje, pero no en el discurso
 El discurso de constituye a modo de hacer lazo por el sujeto = el sujeto hace un lazo de un
sujeto con el otro
 El lazo es difuso a otros, es hablar de manera coherente para el entendimiento de otros
 Está puntuación que hace cortes
 El ejemplo más claro está en el delirio, pero no es un discurso dirigido a otro
 Es importante ubicar el discurso

Sujeto
 Identificar los significantes
 Es el sujeto del inconsciente
 Es un sujeto no toda consciencia
 Es un sujeto dividido
 El encuentro con el lenguaje hay una identificación
 El sujeto se identifica algunos significantes
 Se identifica con significantes
 Nos representan como sujeto
 El sujeto es un efecto del lenguaje
 Efecto = constitución del sujeto
 Porque se produce la pérdida, se desnaturaliza
 Hay una pérdida del campo de la necesidad
 Se pierde la necesidad y entra el sujeto al campo de la lengua entra al campo de la demanda
 El lenguaje es parte de la demanda
 La demanda no siempre es la palabra misma
 Se pierde la necesidad a causa de la desnaturalización y luego la demanda
 El lenguaje perturbe al humano y de ello hay un efecto de ingreso en el campo de la demanda y
hay la constitución del sujeto
 Se pierde el objeto de la necesidad
 Está perdida implica la pérdida del objeto de la necesidad
 Se produce la pérdida de la necesidad y el objeto trayendo consecuencias un sujeto en falta $
 Simbólico, realidad, imaginario = estos e registros
 Algo queda fuera de restos 3 registros
 No todo entra en el significante, hay algo más allá de la demanda y necesidad, es el deseo
 El deseo no entra en el campo de la demanda
 Cuando hablamos de este sujeto del inconsciente hace referencia a un sujeto en deseo, busca
cosas, busca un movimiento una motivación
 Busca i(a) - objetos señuelos
 La noción del sujeto no es la opción del objeto

Yo
 Se constituye al campo simbólico
 Lacan vio que toda la teoría psicoanalítica fue cambiando
 Lacan retoma un concepto de Freud para dar espacio al psicoanálisis
 Roger → realizó una psicoterapia, pero la de distorsión de distintos teoría psicoanalítica
 El concepto del YO, se centraba en las teorías de terapia → el estadio del espejo
 Lacan toma 3 puntos:
 El ser humano nace con el sistema neurológico inmaduro → neurología
 Toma de la etología en los UE se d avienta que algunos animalitos al presentar
una foto de una de la misma especie pueden cambiar su comportamiento de
manera orgánica → una imagen produce algo
 Teoría de Bolk
 Lacan dice que no nacemos con un Yo, el yo sé constituye
 El yo sé constituye a partir de una identificación de una imagen
 De una imagen privilegiada
 El otro es el espejo
 El otro es un espejo, es decir que también somos eso espejo del otro
 El otro me da una imagen que produce aquella en la cual me identifico
 Hay una identificación a la imagen, el niño se identifica con esa imagen
 El niño precipita esa imagen que da el otro y se constituye el otro
 Hay una identificación en la imagen devolvida por el otro, por el espejo
 la imagen permite eso, permite que el niño se aliene de eso y diga que es eso
 El yo ideal = narcisista → identificación imaginaria
 Los efectos de esta constitución, lacan dice que como trabajé con él Yo si este va
cambiando simultáneamente
 2° = el yo, al ser constituido a partir de una identificación siempre va estar en busca de
un reconocimiento
 3° = una dimensión del amor funciona con el enamoramiento y esa fascinación es que uno
nos ame
 El ello maneja la publicidad
 Mua - narciso - yo ideal
 I (A) identificación simbólica
 La constitución del yo tiene una constitución imaginaria y simbólica
 El lenguaje es simbólico puro, la relación entre el ideal del Yo se puede decir que
 Desde - desde dónde es el ideal I(A)
 Donde - es el mua, es el mecanismo que tiene uno, desde uno se ve, se dice
 El yo es todas identificaciones que tenemos de nosotros mismos
El estadio del espejo
 El niño se ve y la ganancia que va tener va más allá
 Pero va pasar más adelante hasta que agarre el hilo de la imagen
 La alienación hace referencia a algo que se desconoce de nosotros, algo del yo sé desprende y
se pierde, vemos una imagen desconocida.
 Hay al de lado por estas imágenes que uno consigue → i (a) = el otro y lo imaginario
 No sé da sin la presencia del lenguaje, sin inicio y un efecto del mismo es el imaginario
 La imagen nos da la idea de una completitud
 El Yo es narcisista, se cree lo que no es
 Ubicar si la constituye del yo se da en un ahora
 La imagen tiene que ver con esta verbalización, no es la pura imagen
 1 momento = Lacan toma la inmadurez del niño, como si fueran partes sueltas, hay una
desorganización en un primer momento
 En el segundo momento se da la constitución del Yo y Freud toma el autoerotismo
 El autoerotismo hace referencia a tomar estos retazos y unirlos para dar como resultado una
supuesta unidad
 Da la constitución del marciano, el Yo = nos construimos a partir del propio nace como un 2
momento
 Un 3 momento, la relación del Yo con el objeto y objetos = la manera en la que el yo escoge sus
objetos y como tal son elegidos a su imagen y semejanza
 No interesa como el 2 y 3 momento se complementan
 Características del Yo:
 Caos: no presenta la unidad del mismo, por eso no es unitario el Yo
 Rasgo o condición paranoide: lacan dice que si me constituyo algo que viene de fuera
siempre voy a quedar de que puedo ser desplazado o me pueden arrebatar algo
 Hay una búsqueda de un reconocimiento, de una reafirmación de los lazos = el busca
todo el tiempo el reconocimiento
 El yo es frágil
 Se produce la relación con el objeto que es el amor en su forma imaginaria
 Otra cosa es el amor es en su forma real
 El enamoramiento es esa admiración que se nos queda del otro
 La contracara del amor es el odio
 Lacan usa una frase donde dice que “mátala es tuya” tú es como si matará alguien
 Toda la relación es un lazo amoroso
 La fragilidad iónica = si no te dicen tal cosa no hay, pero si lo hay puede hacer un narcicismo
 Narcisismo = apuntar al mismo, hay varios factores que nutre el narcicismo
 Movimientos de masa = los movimientos se mueven por algo, pero si este se vino una solo a uno
se destroza la masa = el yo sé mueve aumentando el narcisismo es ir una masa
 La noción de espejo = no es el espejo
 El yo es el marciano o yo ideal

Constitución del sujeto


 Es una modalidad genérica
 Lacan retoma algo de Freud, pero le da algo más lógica y no mítica = el Edipo
 Cuando habla del Edipo = pero el 2, no el que Freud trabaja
 Lacan plantea y trabaja la estructura del Edipo
 No dice que el Edipo es una estructura en el que se juegan lugar, función (f) y posición
 1 momento: la primera relación entre una madre y un niño
 Madre
 Niño
 Objeto de valor = falo (fi)
 El niño se identifica con este objeto fi, se pueden que solo son 2, pero son 3 solo que se
relaciona
 Detrás de la madre había una mujer con distintos puntos
 Esos ideales de una mujer se pueden identificar en tener un niño
 Di quiere decir el libro de valor, y eso tiene un punto de valor para la madre = es como un
enganche entre el niño y la madre
 El niño está alienado a ser este objeto que completa a la madre
 Un hombre puede ser padre por la palabra de una mujer = se constituye un hombre en padre
 2 momento: en este proceso, el 2 tiempo, implica la presencia de un otro
 En el 1 tiempo la madre es el centro, hasta q viene otro y rompe esto
 La madre, otro y el niño
 Padre: es el r elemento que tiene que haber en el 1 momento para la separación entre
el niño y la madre
 Niño
 Madre
 Cuando una madre no posibilita el ingreso de un otro, del Padre puede haber consecuencias,
tiene que posibilitar este ingreso
 El 2 tiempo, es el tiempo de la castración, es decir que entra un cuarto elemento, va romper
está relación, por lo tanto, la madre debe posicionar este ingreso, sino se pone en lugar de un
sujeto barrado
 Castra que la madre no es el todo
 El niño queda como objeto si la madre no posibilita este corte
 Cuando entra un carro elemento entra como un ser único
 Y la cultura hace el mismo corte de la prohibición del incesto
 La ley del padre permite este corte, hace que no esté con la madre
 Permite pasar al 3 tiempo
 3 tiempo: el sujeto se va identificar a ciertos valores simbólicos que le van a permitir salir e
inscribirse en la cultura y sale del Edipo
 Es el ideal del Yo
 0jo: no es cronológico
 Lacan dice que todo esté proceso es como una metáfora= la metáfora paterna
 Lacan dice DM (deseo de la madre)
 1 tiempo: en el deseo de la madre está ubicado como tal el niño
 2 tiempo: debe haber el ingreso del nombre del padre NP, prohíbe algo y permite una
constitución
 El nombre del padre permita que el sujeto se inscriba en la cultura
 3 tiempo: el niño se desprende y se constituya el sujeto
 Está metáfora sirve para ver si hay función del nombre del padre, ver si el padre cubre tal fin
ion de castración
 Lugar: desde que lugar se dicta el nombre de esa función (puede ser una madre y otro
produciendo consecuencia)
 Va determine la posición del sujeto en la cultura y de ello va depender si tenemos neurosis,
psicosis y otro
 Función, lugar y posición nos permite ubicar ello
 La función da a entender de que la madre debe ver qué la función del padre se cumpla
 La madre tiene que estar en sujeto en la que se dé la función del nombre del padre, no importa
si es la misma madre, pero es complicado al momento de dar el corte

 Lacan hace un ejemplo, dónde usa para ejemplificar el deseo de la madre = Una madre cocodrilo
con su cría
 Dice que el nombre del padre es ese palito que no permite que se coma al cachorro, esa función
de que mientras esté el nombre del padre, es eso que hace para que lo trate con delicado y no
es el deseo de comerse al hijo
 Tiene que jugar algo del orden del deseo para la Constitución de un sujeto deseante
 La familia transmite un deseo

Pronombre del padre


 La función del nombre del padre para inscribirnos a una cultura siempre es fallida
 Un discurso → la madre permite el ingreso de un padre en metáfora
 A partir de una falta es posible ver y usar un sustituto en el discurso  Ponerse en falta
posibilita el ingreso del nombre del padre, es como si lo autocastraramos
 La familia trámite algo
 Puede haber un nombre del padre faltante o/y fallada
 Un sujeto dividuo, una división subjetiva → sin saber qué hacer
 E igualmente, un asiento dividido puede ser cuando la palabra repercute en uno
 La función del padre introduce algo
 En el complejo de Edipo es saber cómo el ser hablante se produce en el campo del no todo y de
la diferencia, la introducción del ello, de saber de qué el mundo es la construcción al campo de
la diferencia
 El eje subjetivo divide al sujeto
 La inscripción en la cultura hace que permite que un niño de inscriba
 Anular la diferencia nos lleva a decir todos
 Lo que se obtiene no vale más de lo que no → cuando hay una demanda hay un objeto y puedes
obtenerlos, pero no tiene valor respeto a lo que no tienes, en el campo de la demanda vale más
quien te lo das, más que el objeto como tal
 No se puede uno desligar de lo que es un sujeto deseable, es decir en falta puesto que nos falta
algo y si no fuéramos un sujeto en falta la demanda no funcionará
 El deseo puede ir en equivalencia a la motivación puesto que nos mueve que nos mueve
 El deseo se produce porque algo falta
 La incondicional es pensar que el otro pueda cumplir eso que nos falta, teniendo en cuenta que
el otro también es un sujeto en falta
 El sujeto es castrado por el lenguaje
 Toda formación del inconsciente nos permite una realización del deseo

Síntoma
 El síntoma está planteado → tiene que haber algo que muestre una disfunción del organismo
(síntoma para la medicina y psiquiatría)
 El síntoma como construcción sustitutiva o formación sustitutiva
 Nos interesa más el síntoma
 Una significación que es desconocida
 El síntoma no es cualquier formación
 La noción de síntoma es un signo para la medicina → el síntoma es que tiene que haber signos
que tienen que mostrar la disfunción de algo
 La teoría analítica define al síntoma como una construcción sustantiva o formación sustitutiva
que construye, no se nace → se puede leer desde:
 Imaginario: es el sentido que le damos a lo que no pasa, el YO le pone ese sentido →
le ponemos sentido a todo
 Simbólica: el síntoma es una metáfora, en la sustitución de un Significante Por otro y
es constante
 Real: el síntoma produce, da, permite y otorga la satisfacción y realización, permite
que el sujeto goce
 Cuando hay un exceso de goce, a mayor hice, mayor displacer
 Nos lleva a entender porque se produjo está condición de a mayor goce menos deseo, menos
placer
 Hay otra satisfacción más allá de lo simbólico se va abrir la dimensión mucho más allá del
imaginario
 El síntoma a ser una función sustitutiva
 El síntoma no va a lo singular del sujeto
 El síntoma tiene una función como de un abogado, es aquel que no representa, se va a enfrentar
al otro, mi sobrina se enfrenta al sujeto, al otro
 El sujeto se va presentar con este síntoma → quiero saber que le pasa como sujeto → abrir el
camino del sujeto
 Hay que hacerle hablar al síntoma

Imago
 Es una etapa Intermedia cuando ve la imagen del otro, pero es una imagen especular que el otro
se la da para dar una identificación
 Imago → lacan usa como decir una imagen fundamental
 Con el imago, es de su especie
 El niño se identifica a esta imagen
 Imagen: tiene que ver con la forma
 Quien sostiene esa imagen: el otro sostiene esa imagen primordial
 El otro es el espejo
 Refleja está imagen
 Alienación: se precipita está imagen
 La alienación es otra condición que se produce y da el transisivismo infantil, dónde refleja una
confusión, cómo se general estos fenómenos → lleva a pensar a lacan que vía está
Identificación se forma el YO

Complejo de Edipo
 La función es cumplida por el nombre del padre encarnada por un otro
 Se da en el lugar es quien lo encarna, la madre tiene que permitir esa castración
 La madre ante todo es un sujeto mujer, es un sujeto barrado
 Es importante que la madre mire hacia otro lado y no solo al cachorro
 En el 2 tiempo tiene que ondearse esta operación
 La madre tiene que facilitar el ingreso del padre, la castración, ella tiene que barrarse
 En el 2 momento permite el ingreso del padre real, según Lacan
 Si hay dificultades en el 2 momento → es otra estructura
 Para inscribirse en la cultura es una cuestión constitutiva, en el instante de ver y comprender
que el niño no es el todo de la madre
 Son tiempos lógicos → si se posibilita la salida y el pase del 3 momento del proceso de la
estructuración edipicos = queda las identificaciones, el sujeto se inscribe a esto
 Todos somos adoptados en el deseo de una mujer
 2 momento= rivalidad imaginaria = cuando el niño deja de ser el objeto a la ley del padre
ingresa al 2 tiempo
 Hay una constancia de demanda
 Aun que tiene que sacar al sujeto con una barrándose

Metáfora paterna
 Es un indicador de ver si hay función

 Nos movemos en un mundo de identificaciones y símbolos


 El súper YO estaba lado denlo real
 Cuando función el súper Yo →es la culpa
 El ello está más allá de significantes

Necesidad y demanda
 El deseo subyace la demanda

También podría gustarte