Está en la página 1de 3

Pregunta de

Investigación
Nombre de la materia:
Teoría General del Delito Plan 2

Nombre del alumno:


Ana Francisca Ramos Romero.

Nombre del docente:


Hipólita Patricia Salazar Fuentes.

Matricula:
340000596

Semana
1

Fecha de Entrega:
29/10/2022
Teoría General del Delito. Plan 2

Pregunta de Investigación
SEMANA 1
TEORÍA GENERAL DEL DELITO
¿Explique ampliamente los elementos positivos y negativos del delito?

El Delito tiene diversos elementos que conforman un todo. Para Maurach el


delito es una acción típicamente antijurídica, atribuible; para Berling es la
acción típica, antijurídica, culpable, sometida a una adecuada sanción penal y
que llena las condiciones objetivas de penalidad; Max Ernesto Mayer define al
delito como acontecimiento típico, antijurídico e imputable; Eduardo Mezger
afirma que el delito es una acción típicamente antijurídica y culpable; para
Jiménez de Asúa es un acto típicamente antijurídico culpable, sometido a
veces a condiciones objetivas de penalidad imputable a un hombre y sometido
a una sanción penal.

De las definiciones anteriormente citadas, así como las que se señalaron en


párrafos anteriores, nos muestran como elementos del delito, según su
concepción positiva y negativa, son los siguientes:

POSITIVOS NEGATIVOS.
a) Conducta. a) Ausencia de conducta.
b) Tipicidad. b) Ausencia de tipo o atipicidad.
c) Antijuricidad. c) Causas de justificación.
d) Imputabilidad. d) Inimputabilidad.
e) Culpabilidad. e) Inculpabilidad.
f) Condicionalidad objetiva. f) Falta de condiciones objetivas.
g) Punibilidad. g) Excusas absolutorias.

De acuerdo con nuestro Derecho Positivo Mexicano, el Código Penal para el


Distrito Federal, en su artículo séptimo define al delito como el "acto u omisión
que sancionan las leyes penales", así la conducta o hecho se obtiene de este
artículo y del núcleo respectivo de cada tipo o descripción legal. La tipicidad
se presentará cuando exista una adecuación de dicha conducta a alguno de
los tipos descritos en el Código Penal; la antijuricidad se presentará cuando el
sujeto no esté protegido por una causa de licitud descrita en el artículo 15 del
Código Penal. La imputabilidad se presenta cuando concurre la capacidad de
obrar en el Derecho Penal, es decir, que no se presente la causa de
inimputabilidad descrita en la fracción VII del artículo 15 de la Ley Penal
Federal. Habrá culpabilidad de acuerdo a los artículos 8 y 9 de nuestra ley

P
Teoría General del Delito. Plan 2

penal. La punibilidad existe cuando no se presentan las excusas absolutorias


descritas por nuestro Derecho Positivo (federal). Las condiciones objetivas de
punibilidad se presentan cuando al definir la infracción punible se establecen
requisitos constantes, pero aparecen variables de acuerdo a cada tipo penal;
pueden o no presentarse.
Como se puede observar, el delito tiene un gran contenido en cuanto a los
elementos que lo componen y en relación con éstos, existen diversas
corrientes de la doctrina, los cuales tratan de explicar algunos de ellos, como
la teoría causalista y finalista de la acción, la teoría psicologista y normativista,
el modelo lógico y la teoría sociologista.
Ahora, entraremos al estudio de cada uno de los elementos que componen al
delito:

Referencias bibliográficas

www.poderjudicialmichoacan.gob.mx

También podría gustarte