Está en la página 1de 43

¿Qué es la ergonomía?

El término ergonomía deriva de las palabras griegas ergos


("trabajo") Y nomos ("leyes naturales, conocimiento o
DEFINICIO estudio"); por tanto, ergonomía se podría traducir literalmente
N como el estudio del trabajo.

Es la ciencia que busca optimizar la interacción


entre el trabajador, máquina y ambiente de
trabajo con el fin de adecuar los puestos,
ambientes y la organización del trabajo a las
capacidades y limitaciones de los trabajadores,
con el fin de minimizar el estrés y la fatiga y
con ello incrementar el rendimiento y la
seguridad del trabajador.
¿Qué es un peligro ergonómico?

Es una condición relacionada con el esfuerzo


físico que puede estar presente o no en un
puesto de trabajo. Para valorar si esta
exposición es demasiado peligrosa, se deberá
evaluar el riesgo.
¿Qué es un riesgo ergonómico?

Es la probabilidad que tiene un peligro ergonómico de generar un


trastorno musculo esquelético en las personas trabajadoras que
están expuestas al peligro.

Cuando hay un riesgo ergonómico se deben dirigir los


esfuerzos a eliminar el peligro, y en caso de que no sea
posible eliminarlo, se debe realizar la evaluación específica
del riesgo y mejorar las condiciones del puesto de trabajo
para reducir el nivel de riesgo a un nivel aceptable.
TRABAJADORES
• Aptitudes
• Físicas
• Psicológicas

ERGONOMIA
TRABAJO TECNOLOGIA
• Carga física • Herramientas
• Carga psicología • Maquinaria y equipos
• Ambiente • Organización
BENEFICIOS DE SU APLICACION

Para el Trabajador ✔ Condiciones laborales mas sanas y


seguras

✔ Para el empleador ✔ Aumento de la Productividad


Fuentes de Riesgos Ergonómicos:

La manera en que se realiza el trabajo es la primera fuente


El propio trabajo principal de riesgos ergonómicos.

El diseño de una estación de trabajo permite que se adate a


diferentes características de los individuos como, estatura,
Estación de Trabajo: alcance y tareas laborales

Existen peligros inherentes en la pieza de trabajo es por ello


que cada herramienta debe estar acorde con la tarea a
Piezas de Trabajo: realizar.

Es el tipo de ergonómica que se relaciona con la seguridad y


Ambiente de Trabajo: la salud de los intereses de los trabajadores en el ambiente
físico que los rodea en el lugar de trabajo.
Tipos de Riesgos Ergonómicos:

Carga Carga Postura Esfuerzo o


Estática Dinámicas Habitual Carga
Valoración de los Riesgos Ergonómicos

Riesgo Alto Medio Bajo


Riesgo por Carga Estática Trabajador Forzado Trabajador sentado, alternando Trabajador Sentado y con buen
permanecer siempre de pie o con la posición de pie pero con diseño del asiento
sentado todo el tiempo. mal diseño del asiento.

Riesgo por Carga De Pie o Sentado ocho horas Ocho horas de trabajo Con poco trabajo repetitivo.
Dinámica con trabajo repetitivo, solo. repetitivo y en grupo.

Riesgo por De pie con una inclinación Siempre sentado (toda la De pie o sentado
Postura Habitual superior a los 15 grados. jornada o turno) o de pie con indistintamente
inclinación menor de 15
grados.
Riesgo por Cargas mayores de 25 kg y /o Cargas entre 15 kg y 25 kg y/o Cargas menores de 15 kg. Y/o
Sobrecarga y Esfuerzo un consumo necesario de más un consumo necesario entre un consumo necesario de
de 901 kcal/jornada. 601 y 900 Kcal/jornada. menos de 600 Kcal/jornada.
FACTORES DE RESGOS ERGONOMICOS
Posturas • Espalda inclinada hacia adelante más de 30 grados
incomodas o • Espalda en extensión más de 30 grados Cuello
forzadas doblado / girado más de 30 grados
• Estando sentado, espalda inclinada hacia adelante
más de 30 grados
• Estando sentado, espalda girada o lateralizada más
de 30 grados
• De cuclillas/De rodillas
• Más de 2 horas en total por día

Levantamiento ❑ 40 KG. una vez / día


de carga ❑ 25 KG. más de doce veces / hora
frecuente ❑ 5 KG más de dos veces / minuto
❑ Menos de 3 Kg. Mas de cuatro veces / min.
❑ Durante más de 2 horas por día
Esfuerzo de • Si se manipula y sujeta en pinza un objeto de más de 1
manos y Kg.
muñecas • Si las muñecas están flexionadas, en extensión, giradas o
lateralizadas haciendo un agarre de fuerza
• Si se ejecuta la acción de atornillar de forma intensa
• Más de 2 horas por día.
Movimientos El trabajador repite el mismo
repetitivos con alta movimiento muscular más de 4
frecuencia veces/min. Durante más de 2 horas
por día. En los siguientes grupos
musculares: Cuello, hombros,
codos, muñecas, manos

Impacto repetido Usando manos o rodillas como un


martillo más de 10 veces por hora, más
de 2 horas por día

Vibración de Nivel moderado: mas 30 min./día.


brazo-mano de Nivel alto: mas 2horas/día
moderada a alta
NORMA BASICA DE ERGONOMIA EN EL PERU

RM N° 375-2008

❑ Ley Nº 2771 (Articulo 5)- MTPE- señala que el Sector Trabajo


tiene como atribuciones definir, concertar, coordinar, dirigir,
supervisar y evaluar la política de higiene y seguridad
ocupacional.

❑ Y establecer las normas de prevención y protección contra


riesgos ocupacionales que aseguren la salud integral de los
trabajadores, en aras del mejoramiento de las condiciones y el
medio ambiente de trabajo.
Lesiones más frecuentes derivadas de riesgos ergonómicos
Dedo en Gatillo: Se origina por flexión
Tendinitis: Es una inflamación de un tendón repetida del dedo, o por mantener doblada la
debido, entre otras causas, a que esta repetidamente falange distal del dedo mientras permanecen
en tensión, doblado, en contacto con superficie dura rectas las falanges proximales.
o sometido a vibraciones.

Ganglión: (Quiste sinovial) Salida del


Tenosinovitis: Producción excesiva de liquido sinovial a través de zonas de menor
liquido sinovial, hinchándose y produciendo dolo. resistencia de la muñeca.
Se originan por flexiones y/o extensiones
extremas de la muñeca.
Bursitis: Inflamación o irritación de una Bursa,
Epicondilitis: Los tendones se irritan (pequeñas bolsas situadas entre el hueso, los
produciendo dolor a lo lago del brazo. Se músculos, la piel, etc.) debido a las realización de
debe a la realización de movimientos de movimientos repetitivos .
extensión forzados de muñeca.
Síndrome del túnel carpiano: Se Hernia: Desplazamiento o salida total o parcial
origina por la compresión del nervio de la de una víscera u otra parte blanda fuera de su
muñeca, y por tanto la reducción del túnel. Los cavidad natural, normalmente se producen por el
síntomas son dolor, entumecimiento, hormigueo levantamiento de objetos pesados .
y adormecimiento en la mano
Síndrome cervical por tensión: Se Lumbalgia: Contractura dolorosa y persistente
origina por tensiones repetidas en la zona del de los músculos que se encuentran en la parte baja
cuello. Aparece al realizar trabajos por encima de la espalda, específicamente en la zona lumbar,
del nivel de la cabeza, o cuando el cuello se debido a sobrecarga.
mantiene en flexión.
MEDIDAS PREVENTIVAS y CORRECTIVAS PARA EVITAR
RIESGOS ERGONOMICOS

MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS

✔ Cuando las cargas sean mayores de 25 Kg. para los varones y 15 Kg.
para las mujeres, el empleador favorecerá la manipulación de cargas
utilizando ayudas mecánicas apropiadas.

✔ El transporte de materiales, realizado con carretas u otros equipos


mecánicos donde se utilice la tracción humana, deben aplicarse de manera
que el esfuerzo físico realizado por el trabajador sea compatible con su
capacidad de fuerza, y no ponga en peligro su salud o su seguridad.

✔ Se deberá reducir las distancias de transporte con carga, tanto como sea posible.

✔ Se deberá evitar manejar cargas subiendo cuestas, escalones o escaleras.


POSICIONAMIENTO POSTURAL EN LOS PUESTOS
DE TRABAJO
Evitar que en el desarrollo de las tareas se utilicen flexión y
torsión del cuerpo combinados; está combinación es el origen
y causa de la mayoría de las lesiones músculo esqueléticas.

Las tareas no se deberán realizar por encima de los hombros


ni por debajo de las rodillas.

Los asientos utilizados en los puestos de trabajo


deberán cumplir los siguientes requisitos mínimos de
confort:

a) La silla debe permitir libertad de movimientos

b) La altura del asiento de la silla debe ser regulable, la


ideal es la que permite que la persona se siente con
los pies planos sobre el suelo y los muslos en
posición horizontal con respecto al cuerpo o
formando un ángulo entre 90 y 110 grados.
c) La altura de la mesa se concretará a la altura del
codo.

Se incentivarán los ejercicios de estiramiento en el ambiente laboral.


EQUIPOS Y HERRAMIENTAS EN LOS PUESTOS DE TRABAJO DE PRODUCCION

Todos los empleados asignados a utilizar las herramientas de trabajo,


deben recibir una formación e información adecuada o instrucciones
precisas en cuanto a las técnicas de utilización, con el fin de salvaguardar
su salud y la prevención de accidentes.

Las herramientas se seleccionaran de acuerdo a los


siguientes criterios:
▪ Son adecuadas para las tareas que se están realizando.
▪ Se ajustan al espacio disponible en el trabajo.
▪ Reducen la fuerza muscular que se tiene que aplicar.
▪ Se ajustan a la mano y todos los dedos circundan el mango.
▪ Pueden ser utilizadas en una postura cómoda de trabajo.
▪ No causan presión de contacto dañino ni tensión muscular.
▪ No causan riesgos de seguridad y salud.
EQUIPOS EN LOS PUESTOS DE TRABAJO INFORMATICOS

Las pantallas deben tener protección contra reflejos,


parpadeos y deslumbramientos. Deberán tener regulación
en altura y ángulos de giro.

La pantalla debe ser ubicada de tal forma que la parte superior


de la pantalla se encuentre ubicada a la misma altura que los
ojos, dado que lo óptimo es mirar hacia abajo en vez que
hacia arriba.

La pantalla se colocará a una distancia no


superior del alcance de los brazos,
antebrazos y manos extendidas, tomada
cuando la espalda esta apoyada en el
respaldar de la silla. De esta manera se evita
la flexoextensión del tronco.
Las condiciones ambientales de trabajo deben
CONDICIONES AMBIENTALES DE
ajustarse a las características físicas y mentales de
TRABAJO los trabajadores, y a la naturaleza del trabajo que se
esté realizando.

En cuanto a los trabajos o las tareas, debe


tomarse en cuenta que el tiempo de
exposición al ruido industrial observará de
forma obligatoria el siguiente criterio:

El ambiente térmico
La velocidad del aire tendrá las siguientes características.
▪ 0,25 m/s para trabajo en ambientes no calurosos.
▪ 0,50 m/s para trabajos sedentarios en ambientes calurosos.
▪ 0,75 m/s para trabajos no sedentarios en ambientes calurosos.

En todos los lugares de trabajo debe haber una iluminación


homogénea y bien distribuida, sea del tipo natural o artificial o
localizada, de acuerdo a la naturaleza de la actividad, de tal
forma que no sea un factor de riesgo para la salud de los
trabajadores al realizar sus actividades.
La metodología para la evaluación de riesgos ergonómicos, deberá
observar las siguientes pautas:

✔ Ubicar el área de trabajo.


✔ Establecer los puestos de trabajo.
✔ Determinar las tareas más representativas del puesto de
trabajo y susceptibles de encontrarlas en el trabajo
cotidiano. Identificar y evaluar los riesgos ergonómicos.
✔ Proponer alternativas de solución.
✔ Implementar y realizar seguimiento de la alternativa de
solución elegida.

• Se puede utilizar una matriz de factor de riesgo ergonómico con las siguientes características:
RIESGOS PSICOSOCIALES
¿QUÉ SON?
Situaciones y condiciones del trabajo que se
relacionan con el tipo de organización, el contenido
del trabajo y la ejecución de la tarea.

Bienestar

Del trabajador y sus


Afectan negativamente condiciones de trabajo.
Salud (física,
psíquica y/o social)
CLASIFICACION DE RIESGOS PSICOSOCIALES

Organización y gestión
Medio Laboral Individuo
del trabajo
• Condiciones • Funciones y tareas • Edad
ambientales • Monotonía • Condiciones culturales
• Diseño del puesto de • Autonomía • Personalidad
trabajo. • Experiencia
• Carga mental
• Satisfacción
• Responsabilidad
• Motivación.
• Condiciones de empleo
• Comunicación en el
trabajo
• Participación
• Pausas y descansos
• Horarios de trabajo
• Trabajo a turnos y
nocturnos.
Dimensiones para identificar riesgos
Exceso de Falta de apoyo y
Escasas Falta de influencia
exigencias de calidad de
compensaciones y de desarrollo
psicológicas liderazgo
• Cuando hay que • Cuando se falta al • Cuando el trabajo no • Cuando hay que
trabajar rápido o de respeto, se provoca da posibilidades para trabajar aislado, sin
forma irregular, la inseguridad aplicar nuestras apoyo de los
cuando el trabajo contractual, se dan habilidades y superiores o
requiere que cambios de puesto o conocimientos o compañeros y
escondamos los servicio contra carece de sentido compañeras en la
sentimientos, nuestra voluntad, se para nosotros, realización del
callarse la opinión, da un trato injusto, o cuando no podemos trabajo, con las
tomar decisiones no se reconoce el adaptar el horario a tareas mal definidas
difíciles y de forma trabajo, el salario es las necesidades o sin la información
rápida. muy bajo, etc. familiares, o no adecuada y a tiempo.
podemos decidir
cuándo se hace un
descanso.
Efectos de los Riesgos
Psicosociales
Físicos
Trastorno:
Físicos o Psicosomáticos Cansancio
Dolor de cabeza
Dolor de espalda
Dolor de nuca
Psicológicos Hipertensión
Cardiopatía
Drogas Envejecimiento
Alcoholismo
Pasividad
Instalación
Lentitud
Depresión
Ansiedad
Agresividad
hostilidad
Factores psicosociales de riesgo
• Exceso de trabajo
Relacionados con la • Ritmo elevado de trabajo
sobrecarga y el ritmo de •Alta presión temporal
trabajo • Plazos urgentes de finalización.

Relacionados con la •Comunicación


organización del • Cultura empresarial
tiempo de trabajo • Participación en la toma de decisiones

•Malas condiciones de trabajo,


Relacionados con el • Equipos de trabajo inadecuados
ambiente y los •Ausencia de mantenimiento de los
equipos de trabajo equipos
• Falta de espacio personal

Factores Extra •Entorno socioeconómico


laborales • Vida personal y familiar
Factores psicosociales de riesgo

•Aislamiento físico o social,


Relacionados con las
• Escasas relaciones con los jefes,
relaciones
• Conflictos interpersonales,
interpersonales • Falta de apoyo social.

•Ambigüedad de rol,
Relacionados con el
• Conflicto de rol,
rol en la organización
• Responsabilidad sobre personas.

Trabajo precario
Relacionados con la • Trabajo temporal
seguridad contractual • Incertidumbre de futuro laboral
• Insuficiente remuneración.
El estrés laboral
Es un tipo de estrés propio de las sociedades
industrializadas, en las que la creciente presión
en el entorno laboral puede provocar la
saturación física o mental del trabajador.
Efectos
• ansiedad, miedo, irritabilidad, confusión.
Emociones:

• Dificultad para concentrarse, pensamientos


repetitivos, excesiva autocrítica, olvidos,
Pensamientos: preocupación por el futuro....

• Dificultades en el habla, risa nerviosa, trato


brusco en las relaciones sociales, llanto,
Conductas apretar las mandíbulas, aumento del
consumo de tabaco, alcohol...

• Músculos contraídos, dolor de cabeza,


Cambios problemas de espalda o cuello, malestar
estomacal, fatiga, infecciones, palpitaciones y
físicos respiración agitada...
Nivel de
Manifestación
importancia

• Irritabilidad y ansiedad
Leve • Insomnio
• Problemas de concentración

• Fatiga
Moderado • Indiferencia e indecisión
• Adicciones

• Depresión
• Problemas de salud
Severo
• Aislamiento social y presencia de
pensamientos autodestructivos
Medidas preventivas generales
• Buen diseño de ambiente de trabajo
• Correcta iluminación y nivel de ruido
• Correctas condiciones de temperatura
Sobre el y humedad
ambiente de • Correcto espacio de trabajo.
trabajo

• Campañas de estilo saludable


• Técnicas de relajación
Sobre el
individuo • Técnicas de asertividad.
• Buen diseño de trabajo
• Evitar conflictos y ambigüedad de rol
• Fomentar la estabilidad en el empleo
Sobre la
organización • Cuidar el clima laboral
• Fomentar el apoyo grupal
Síndrome de burnout
• Consiste en la evolución del estrés laboral hacia un estado de estrés crónico.

• Progresivo agotamiento
físico y mental
Se caracteriza • Falta de motivación
por: absoluta
• Cambios de
comportamiento

“Malos modales" hacia los demás o con un trato desagradable, suele ser una de las
características clave para identificar un caso de Burnout.
Consecuencias del burnout
Físicas Psicológicas Organizacional

• Migrañas, dolores • Frustración • Infracción de las


musculares • Irritabilidad normas
• Dolores de espalda • Baja autoestima • Disminución del
• Fatiga crónica • Comportamientos rendimiento
• Asma agresivos • Perdida de la
• Hipertensión • Desmotivación calidad del servicio
• Taquicardias • Etc. • Abandonos
• Etc. • Etc.
¿QUÉ PIDEN LOS PADECIENTES

Mas tiempo libre

Disfrutar de las cosas que le dan alegría

Tener un buen clima laboral

Cambiar la rutina de trabajo


DIFERENCIAS
Estrés Burnout
Presencia de excesivas obligaciones Sensación de estar fuera de lugar
Hiperactividad emocional Desgaste emocional
El daño primario es físico El daño primario es emocional
Puede llevar a enfermedades físicas e incluso la Puede hacer parecer que la vida no vale la pena
muerte vivirla

Conduce a los trastornos de ansiedad Conduce a los trastornos de depresión


Produce perdida de energía Produce perdida de motivación y esperanza

Puede tener efectos positivos en exposiciones Solo tiene efectos negativos


moderadas
Acoso laboral o mobbing
 "Situación en la que una persona ejerce una violencia psicológica extrema,
durante un tiempo prolongado sobre otra persona, en el lugar de trabajo con
la finalidad de destruir las redes de comunicación de la víctima, destruir su
reputación, perturbar el ejercicio de sus labores y lograr que finalmente esa
persona o personas acaben abandonando el lugar de trabajo".
Tipos de acoso

Descendiente Horizontal Ascendiente

• Del jefe al • De • Del


subordinado compañero a subordinado al
• El acosador es compañero jefe
el superior • Envidias • Es el menos
jerárquico • Celos común
• Ligado al • Alta
poder competitividad
• Rencores
• Problemas
personales
Buscan la sumisión y la servidumbre
de sus victimas a las exigencias de
ACOSADOR/ES
sus deseos, así como la dependencia
absoluta de ellos

Suelen tener un alto nivel de ética,


son honrados, rectos, autónomos,
ACOSADO
con iniciativa y popular entre sus
compañeros.
PERFIL DEL ACOSADOR

• Personalidad psicopática, con alteración del sentido de


la norma moral.
• Ausencia del sentimiento de culpabilidad.
• Si se le hace frente es cobarde.
• Mentiroso compulsivo, con gran capacidad de
improvisación.
• Profesional mediocre, con complejo de inferioridad.
• Necesita del secreto, la vergüenza de la víctima y los
testigos mudos, ciegos y sordos.
ACOSO SEXUAL

Conducta de naturaleza sexual desarrollada en el ámbito de


organización y dirección de una empresa o en relación, o como
consecuencia de una relación de trabajo.

a ?
e ner 1. Atenta contra la dignidad de la persona acosada.

é g 2. Se crea un entorno laboral intimidatorio, hostil y


humillante para la persona objeto de acoso.

Q u
¿ 3. Entraña un abuso de autoridad que supone una
violación de la confianza.
CONSECUENCIAS
Victima Organización Sociedad

• Bajas por • Daña la imagen • Obstáculo para


enfermedad institucional el logro de la
• Menor • Provoca perdidas igualdad y
productividad financieras equidad de
• Impotencia e ira • Ausentismo por genero
• Trastorno de enfermedad
sueño • Abandono de
• Estados de puesto de
ansiedad y trabajo
depresión • Deterioro en la
• Baja autoestima calidad del
• Etc. servicio
• Etc.
GRACIA

También podría gustarte