Está en la página 1de 17
HISTORIA EMPRESARIAL LA UNITED FRUIT COMPANY EN AMERICA LATINA: ESTRATEGIAS ANTE INCERTIDUMBRES TECNOLOGICAS E INSTITUCIONALES, 1900 - 1970 ‘The United Fruity Company in Latin America. Strategies Towards Technological and Institutional Uncertainties: 1900-1970 Marcelo Bucheli * Focusing om business and new economic history, Bucheli studies, from a unique perspective, the history of the United Fruit Conspany. The author refutes the hypotheses and arguments of so-called Neo-Marxist historians who have based their analyses on dependency theory. The principal questions analyzed in the work are the following: After 1970, why did United Fruit stop production only to specialize in product commercialization? What were the benefits of making this decision? The author concludes that the company stopped production in order to reduce the risks of damaging the already Sragile relationship between growing syndicate powers and emerging Latin American nationalism. pats éste que mantenfa a Cuba bajo el escatus de colonia, El gobierno norteamericano responsa- biliz6 inmediatamente al gobierno espafiol porel ataque contra el buque, tras lo cual se inicié la llamada Guerra Hispano-Norteamericana. Este breve conflicto marcé el principio del fin de un ya decadente Imperio Espafiol y el inicio de la INTRODUCCION 115 de febrero de 1898 los habitantes de LaHabana, Cuba, fueron sorprendidos por ‘una fuerte explosién proveniente de los muelles de la ciudad. El buque Maine, dela Ar- mada de los Estados Unidos, habia sido destruido en pocos segundos, y murieron doscientos sesen- tae los matinos que se encontraban a bordo. El Maine buscaba evacuar los ciudadanos norte- americanos residentes en la Isla, pues aumenta- ban las tensiones entre Estados Unidos y Espatia, hegemonfa econémica y politica de los Estados Unidos en el hemisferio occidental. Los espafio- les percieron no solamente sus tiltimas colonias americanas de Cuba y Puerto Rico, sino también las islas Filipinas y Guam, en lo que Theodore Roosevele lamé la “splendid litle war." * Department of History, Stanford University. Agradezco los comentarios hechos a versiones previas de este documento por parte de Stephen Haber, Avner Greif y Noel Maurer, asf como a los participantes del seminario de profesores de la Facultad de Administracién de la Universidad de los Andes, en especial Antonio Romero y Carlos Davila. Cualquier error en interpretacisn o anlisis es responsabilidad del autor, 27 Hasta antes de la guerra de 1889, el empre- sariado norteamericano no habfa mostrado ma- yor interés en America Latina, con excepcién de México, Esto se debia, primero, al dominio que las empresas briténicas tenfan sobre la inversién directa en la region y, segundo, al gigantesco ta- mafio del mercado interno norteamericano, que permitié la creacién de empresas de grandes di- mensiones sin necesidad de salir de las fronteras nacionales. De acuerdo con Mira Wilkins! y Lance Davis la invasién a Cuba aument6 el in- terés de los inversionistas norteamericanos en el 4rea, ademés de la confianza que estos tenian en la estabilidad de la regi6n; contrario a la visién que tenian de los mercados asidticos y europeos, ‘América Latina fue considerada por ellos como una extensién natural del mercado de los Esta- dos Unidos. El érea del Caribe en particular se convirtié politica y econémicamente en el Mare Nostrum norteamericano. Una de las empresas que més directamente se vio involucrada en este proceso fue la United Fruit Company. Fundada en 1899, tras la unién de diferentes compatifas productoras y transpor- tadoras de banano, esta empresa cre6 una gigan- tesca red de produccién y distribucién interna- cional de la fruta con la que logré dominar su mercado durante el siglo XX. Hizo enormes in- versiones en la creacién de a infraestructura pro- ductiva, en la compra de grandes extensiones de tierra ysu adecuacién, la construccién de cana- les de drenaje, apertura de caminos y carreteras, construcci6n y dotacién de escuelas, hospitales y residencias para obreros y administradores, en la instalacin de lineas de telégrafo y teléfono, el acondicionamiento de puertos, la construccién de ferrocarriles, el funcionamiento de una flota de barcos y la coordinaci6n con redes de distri- bucién en los pases consumidores. Estas inversio- nes se hicieron principalmente en Honduras, Costa Rica, Panam, Guatemala yen el norte de Colombia. Menonia y Soctmpan - ENeno pe 2001 Sin embargo, ras haber creado esta impresio- nante red, después de la Segunda Guerra Mun- dial la United Fruit comenz6 a llevar a cabo el proceso inverso: poco a poco fue vendiendo los activos relacionados con la produccién directa y ‘empez6 a concentrar sus esfuerzos en la comer- cializacion de la fruta. Para la década de los setentas la inversién en infraestructura era mini- ma, (Por qué la. United Fruit Ilev6 a cabo este cambio? [Qué beneficios obcuvo por esto? Este articulo intenta responder esas preguntas, utii- zando las aproximaciones desarrolladas por la Historia Empresarial yla Nueva Historia Econé- ‘mica, las cuales han hecho uso de las teorias de anéliss inanciero y las herramientas de la teorfa ‘econémica neo-clasica. El estudio histérico de la expansi6n del capi- tal nortemericano en América Latina estuvo do- minado durante varias décadas por los académi- ‘cos neo marxistas de Teorfa de la Dependencia, los cuales consideraban a la United Fruit como la multinacional imperialista por excelencia. Uno de los supuestos basicos de esta teorfa dice que Jas multinacionales provenientes de paises desa- rrollados en el Tercer Mundo cumplen el rol de ser un brazo del imperialismo econdmico en la regi6n, y garantizan el suministro de las materias primas de bajo costo que el mundo desarrollado necesita. Por esta raz6n, estas empresas cuentan_ con el apoyo incondicional de los gobiernos de su pais de origen. Asimismo, esta teorta dice que los gobiernos locales en el Tercer Mundo estn do- ‘minados por una clase social que se beneticia del status quo y, por tanto, no tiene interés en cam- biar la sicuaci6n de explotacién existente; y en caso de haber algiin tipo de oposicién, el gobier- no del pafs de origen de la multinacional utliza- + su poder politico para impedir que el gobierno local actée contra la multinacional. Los depen- dentistas concluyen que esta dindmica permite ala multinacional tener ganancias supremamen- tealtas. 1 WILKINS, Mira. 1970. The Growth of American Multinational Enterprise. Harvard University Press. Cambridge. pp 149-60 2. DAVIS, Lance & Robert CULL, International Capizal Markets and American Economic Growth, 1820-1914. Cambridge University Press. Cambridge. 80-91 28 MeMonta v SocieDap - EneKo De 2001 El estudio de las operaciones de la United Fruit en América Latina, con las herramientas de la teorfa de anilisis financiero y los supuestos de la economia neo clasica, nos puede llevar a diferentes conclusiones. El presente articulo ar- gumenta los siguientes puntos: a) A lo largo del siglo, la United Fruit se vi6 obligada a adaptarse al cambiante ambiente institucional de América Latina. Contrario alo argumentado por la Teorfa de la Depen- dencia, mas que adaptat los gobiernos y sin- dicatos latinoamericanos a sus necesidades, la empresa tuvo que adaptarse al creciente nacionalismo y poder sindical en estos pa ses. La compaiifa siempre organiz6 sus opera- ciones en América Latina, buscando redu- cir al minimo las incertidumbres a las que se enfrentaba, Mientras en el perfodo anterior ala Segunda Guerra Mundial las incertidum- bres provenian de limitaciones tecnolégicas, en la posguerra éstas eran de tipo insti- tucional. Para el periodo anterior a 1945 la compafia enfrenté las incertidumbres tec- nolégicas mediante un proceso de integra- ci6n ventcal de sus operaciones. En la pos- guerra, esta integracién demostré dar més problemas que beneficios, debido al crecien- te poder de los sindicatos y el mayor nacio- nalismo gubernamental -elementos que ge~ neraban incertidumbres de tipo institucional Con el fin de minimizarlas, la compafitalle- ¥6 a cabo un proceso de desinversion, cam- biando la combinaci6n de sus activos, pasan- do de empresa productora a comercia- lizadora b)_Elcapital norteamericano representado por la United Fruit no actuaba como una fuerza homogénea en sus operaciones en América Latina. Existfan diferencias entre la geren- cia de la compania, los duefios de la empre- sa, los potenciales inversionistas y el mismo gobiemo norteamericano sobre eémo enften- tar las nuevas incertidumbresinstivucionales Los accionistas y los potencialesinversionistas de la compaiia percibfan los riesgos del sin- dicalismo y el nacionalismo fuertes y sentian que la compafifa era impotente al enfren- tarlos. Tras analizar el comportamiento de Jas acciones de la United Fruit en la bolsade valores de Nueva York, se puede observar ‘que mientras més involucrada estaba la com- pafifa con la produccién directa, més se la vefa como una inversién mas riesgosa que el promedio de empresas negociadas en bolsa. Por el contrario, a medida que la compafia fue concentrindose en la comercializacién, fue percibida como menos riesgosa que el promedio. La United Fruit no obtuvo, como producto de sus operaciones, una asa de ganancia cxe- ciente a lo largo del tiempo. Todo lo contra- tio, los célculos muestran una tendencia de- creciente, siendo mayores las tasas que tenia cuando estaba involucrada en la produccién. directa, que cuando se concentré en la comercializaci6n. Esto, sin embargo, no signi- fica que la compaiiia estuviera llevandoa cabo un proceso irracional al cambiar de tipo de operacién. La percepcién que se tenfa de ella en Wall Street como una inversion riesgosa y los crecientes desaffosa los que debia enfren- tarse justificaban el cambio, a pesar de las tasas decrecientes de rentabilidad. ‘Aunque las principales actividades de la United Fruit eran de tipo agricola, la compa fifa nunca obtuvo una porcién significativa de su riqueza producto de la tenencia misma de la tierra. La tierra nunca fue uno de sus principales activos. Simplemente jugaba el papel de facilitar el control del negocio bananero, y su importancia dentro de los ac- tivosfijos fue disminuyendo a través del tiem- po. A medida que esto sucedia, la flota de barcos de la compaiifa aumentaba su peso dentro del mismo item de activos. Este cam- bio también se dio como producto de las re- cientes incertidumbres a nivel institucional. Por tanto, estas incertidumbres levaron ala compaftiaa un proceso de desinversién de su capacidad productiva y de diversificacién de susinversiones. 29 Mamonia y Soctenan - ENeno De 2001 Como marco te6rico, este articulo utiliza los aportes desarrollados por Mark Casson,’ Geoffrey Jones, Peter Buckley* y Oliver Williamson’ so- bre incertidumbre y costos de transaccién. Las fuentes primarias utlizadas son los balances ge- nerales consolidados dela compafifa, que fueron tomados de los informes anuales para los accio- nistas entre los afios de 1900 y 1970; los datos sobre dividendos y precios de las acciones fueron tomados del Wall Stree Journal para el mismo periodo; Ia informacién sobre rendimiento de otras industrias de la economia norteamericana ‘yalgunos anslisis del desempefio de la compatifa fueron tomados del Moody's Investors Service Stack Survey para los afios entre 1945 y 1970. INTERNALIZACION Y DESINVERSION EN LA ECONOMIA BANANERA La United Fruit Company es producto de la unién de dos compaiifas que con anterioridad ya se encontraban involucradas en el negocio bananero. Se trata de la Boston Fruit Company y la Inernational Railways of Central America (IRCA). Ambas empresas tenfan inversiones en América Central y el Caribe y las operaciones de cada una complementaban las de ls otra. Mien- tras Boston Fruit Company tenfa su propia flora de barcos y exportaba la fruta al noreste de los Estados Unidos, IRCA tenia una red de ferroca- rriles y plantaciones en la regi6n y habfa estable- cido su mercado consumidoren el sureste de este pats. Alintegrar las dos compatifas, la nueva em- presa tenfa bajo su control todas las fases del proceso productivo, desde el cuidado de las ma- tas de banano, hasta la distribucién al consumi- dor final. Durante las primeras dos décadas del siglo XX la United Fruit logré con éxito coor nar sus plantaciones, el sistema de telégrafos y ferrocarties, los puertos, la flata de barcos (a lla- mada White Great Flet) y sus casas distribuidoras en Estados Unidos.” Read y Wilkins? interpretan este proceso como un caso pico de integracién vertical al estilo de la teoria desarrollada por Alfred Chandler. Chandler argumenta que la expan- sin de las empresas norteamericanas en el exte- rior hizo parte de un proceso de crecimiento que se habfa iniciado previamente en el mercado in- terno de los Estaclos Unidos. Las empresas norte- americanas, contrario a lo que sucedia con sus 3 CASSON, Mark. 1995, The Organization of Internaional Business: Scuies in the Economies of Trust. Edward Elgar. Londres. interazionalization Theory and Beyond, en John Dunning (ed), The Theory of.Transnational Corporations Routledge, Londres. 1993. General Theories of the Multinational Enterprise: Their Relevance to Business History en Hertner, Peter & Geoffrey Jones, Mulnatimals: Theory and History. Gower. Londres. 1986 4 JONES, Geoflzey, Multinatmals: Theory and History, en Jones & Hertnerop. cit. 5 BUCKLEY, Peter. 1998, International Business: Economics and Anthropology, Theory and Method: MacMillan, Londees 6 WILLIAMSON, Olives. 1971. The Vertical Integration of Production: Market Failure Considerations. En: American Economic Review, # 61, mayo, 1971; 1979. Transaction Cast Economics. En: Joumal of Law and Economics, octubre, 1979 lclésico estudio de ADAMS, Frederick, 1914. The Conquest of the Tropics: Page & Co. Nueva York. El autor da una vision detallada de las vicisitudes que pasé la compatiia en sus primeros aftos de generacién de esta figantesca infraestructura. Para una narracién de lo que fue el proceso completo ver MCCANN, ‘Thomas. An ‘American Company: the Tragedy of La United Fruit (Nueva York: Crown, 1976) y Stacy May & Galo Plaza The La United Fruic Company in Latin America (Washington: National Planning Association, 1958). De otro lado, READ, Robert, The Growth and Structure of Multinationals in the Banana Export Trade in Mark Casson, The Growth of Intemational Business (London/Boston: Allen & Unwin, 1983) 180-213, explica este desarrollo de la compatia tenmarcéndolo dentro de lo que fueron las estrategiasllevadas a cabo por otras empresas del sector en la misma &poca. 8 READ, op. cit. 180-213 9. WILKINS, op. cit. 425, 10 Los fandamentos de esta teorfa se pueden encontrar en CHANDLER, Alfted, The Visible Hand (Cambridge: Harvard University Press, 1977), The Emergence of Managerial Capialiom. En: Business History Review, #58 (1980), The Growth ofthe Transnational Industrial Firm in che United States and the United Kingdom: A Comparative Analysis, En The Economic History Review, # 58, (1984), Seale and Scope (Cambridge: Harvard University Press, 1990) 30 Mamonia ¥ Soctenan - EnERo o& 2001 similares en otros paises, contaban con un enor- me territotio, sumamente rico en recursos natu- rales y habitado por una alta cantidad de pobla- cién con un poder de compra muy superior al del promedio de la humanidad. Mientras que las grandes empresas britanicas necesitaban salir de sus fronteras répidamente para poder expandirse y crecer, las empresas norteamericanas podian hacer esto dentro de su propio pais. Estas caracte- rfsticas estimularon la creacién de corporaciones de grandes dimensiones dentro de los Estados Unidos. Para poder coordinar las operaciones en un mercado de tal tamafio, estas nuevas empre- sas necesitaron llevar a cabo un proceso de inte- gracién vertical, que consiste en poner bajo la ad- ‘ministracién de una misma empresa todas ls fses del proceso productivo. Es decis, tener el control de la produccién de la materia prima, la transfor- maci6n de esta en el bien final ysu distribuci6n y mercadeo. Tras haber llevado a cabo este proceso dentro de los Estados Unidos, estas compafitas continuaron su crecimiento expandiéndose al exterior, dando origen a las modernas corpora- ciones multinacionales. De acuerdo con Chandler, las multinacionales norteamericanas tuvieron un mayor éxito que las de otros pafses debido a la experiencia acumulada que tenfan en operar en grandes mercados, como lo era el de los Estados Unidos. A pesar de que los estudios de Chandler es- tén orientados al sector manufacturero, el caso de la United Fruit es coherente con el modelo para el perfodo anterior a la Segunda Guerra Mundial. El cardcter perecedero de la fruta, las limitaciones tecnoldgicas de aquellos afios en tér- minos de velocidad de los barcos y sistemas de refrigeraci6n, incentivaban a la compafifa para buscar un control de todo el proceso desde sus primeras fases. La naturaleza frégil del bien con el que negociaban exigia un tipo de coordina- ci6n muy similar a la desarrollada por las empre- sas manufactureras. La United Fruit no podfa arriesgarse a enfrentar las incertidumbres que hhabria generado el dejarla producci6n oel trans- porte en manos de otros. Igualmente, la compa- fa tenfa que asegurar una distribuci6n répida dentro de los Estados Unidos. Read demuestra que estos incentivos tecnol6gicos estimularon la integraci6n vertical de la compaiiia. Sin embar- go, apesar de que su estudio cubre hasta la déca- da de los setentas y no da ninguna explicacién de porque la empresa llev6 a cabo, posteriormen- te, el proceso inverso. Este articulo pretende lle- nar este vacto, En la teoria econémica, el proceso de inte- sraciGn vertical se analiza usando el concepto de internalizacién de mercados."' En términos gene- rales, lo que este concepto quiere decir es lo si- guiente: en sus operaciones toda firma tiene que tratar con diferentes mercados; esto significa que la firma debe comprar y vender bienes y servicios de otros. En un mundo con funcionamiento de mercados perfectos, diferentes firmas se especia- lizarfan en suministrar cada uno de estos bienes y servicios llevando a una mejora general de todos Jos que participan en este mercado. Sin embargo, el mercado noes perfecto y algunas incertidum- bres pueden surgir en él. La firma puede reducir estas incertidumbres tomando los diferentes met- cados con los que deberfa tratar, bajo su control, y-volvigndolos parte de ella misma. Al hacer esto, la firma esté internalizando mercados que antes eran externos alla. Elcaso de la United Fruit es coherente con este concepto. La compafifa necesitaba reducit las incertidumbres que el sistema contractual trafa, internalizando bajo una sola cabeza la red de produccién-transporte-distribuci6n. Las tradi- cionales explicaciones neo-marxistas de la Teorfa de la Dependencia sefialan que las multinacio- nales habfan creado estas redes debido a la falta de capital local que tuviera la capacidad de de- sarrollar la produccién y/o el transporte. Sin em- bargo, de acuerdo con los estudios de Victor Bulmer-Thomas sobre la United Fruit en 11 Para una excelente discusién y visién general del uso del concepto de intemalizacién para estudios histicos de ‘empresas multinacionales, ver CASSON (1986) 46-7 31 Manonia y SocieDAD - ENERO DE 2001 Centroamérica, esta explicacién noessatisfacto- _esta estructura a través del tiempo y qué trans- ria.” De acuerdo con este autor la United Fruit formaciones sufri6, Esto puede hacerse de dife- comenzé sus operaciones utilizando un sistema __rentes formas, de las cuales la primera es medir el contractual que posteriormente fue abandona- _pesode los activos corrientes con respectoal total do. Elconceptode internalizaci6n de mercados, _deactivos.” Por definicin, las empresas de servi- por tanto, nos da una mejor explicacién que la _cios tienden a tener una proporcién mayor de visién dependentista: la compafifa necesitaba . activos corrientes sobre activos fijos que las em- asegurar un flujo eficiente y constante dea fru- _presas productoras. Como se puede ver en la Gré- taal mercado norteamericanoy no podia arries-_ fica 1, a principios de siglo, en la compafiia los garse adepender de proveedoreso transportado- _activoscorrientes eran 20% de los activos totales, res ineficientes o sin capacidad suficiente. proporcin que subié hasta niveles de 80% en los setenta, Una segunda forma es calcular la rela- iCusnto tiempo dur6 esta internalizacinde _cién de activos fijos sobre el total de activos, mercados? iMantuvo la United Fruita lo largo enfatizando el peso de aquellos que la empresa de suhistoria la misma estructura interna? Para posefa en sus zonas de operaci6n, definidos por responder esto hay que medir cmose comport ella como Tropical Fixed Assets. Grafica | Activos Corrientes/Activos (%) 20 80 70 60 50 40 30 20 10 Ome seta ee Been eee Fuente? Calculos hechos con informacién publicada en United Fruit Company Annual Report co the Stockholders (Boston, varios afios). Esta misma fuente se us6 para los cileulos de las gréficas 2 a 9. Gréfica 2. Valores en libros/Total Activos (%) 100 +900 1908 oto hess 1820 928 1930 935 i940 94s 1950 s955 i280 lees is70 12 Esta explicaci6n se encuentra en BULMER-THOMAS, Victor, The Political Economy of Central America since the 1920s (Cambridge: CUB 1987) 15-16 13 Para el perfodo anterior a la Segunda Guerra Mundial la compafiia no incluy6 la depreciacién de activos fijos en sus informes anual. Por esta raz6n tomé el valor de mercado de esos bienes para dicho perfodo, 32 ‘Meqonia Y SocisDaD - Eneno pe 2001 La Gréfica 2 muestra que aunque los activos fijos, medidos en valor neto en libros, tendfana decrecer dentro del total, nolo hacian de mane- ramuy fuerte. Sin embargo, al observar los mas importantes activos fijs tropicales relacionados con la produccién directa durante la primera década del siglo XX (tierras y ferrocartiles) se observa una tendencia decreciente més fuerte (ver Grafica 3).El Gnico activo fijo que no dismi- ‘nuy6 en importancia relativaa través del tiempo fue el de la flota de barcos (ver Grafica 4). Esto en lugar de negar, refuerza el argumento de que la United Fruit estaba convirtiéndose en una empresa de servicios. Dado que en este proceso la compafia buscaba controlar el mercacieo de la fruta, era crucial para ella controlar el transporte yla distribucién. De hecho, hasta finales de la década de os sesentas y principios de los setentas la United Fruit fue la inica comercializadora de banano para varios patses del érea, 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 1900 1904 1908 1912 1916 1920 1924 1928 1932 Grafica 3, Tierras + Ferrocarriles/Activos fijos 1936 4940 1944 1948 1952 1958 1960 1964 60 50 40 30 20 1917 1920 1923 1926 1928 1932 1935 1998 1941 1944 1947 1950 1983 1956 1958 1962 1965 1968 Gréfica 4 Barcos/Activos Fijos En esta seccién se mostré la transformacién en estructura interna que tuvo la United Fruit alo largo del siglo XX, pasando de la tipica forma de tuna empresa productora a una de servicios, [Qué beneficios trajo esta transformacién a la compa- fifa? En la siguiente seccién se intenta responder esco mediante el célculo de la tasas de rentabili- dad que la empresa obtuvo a través de los afios. 33 ‘Monta ¥ Sociepan - ENERO De 2001 RENTABILIDAD DE LAS OPERACIONES DE LA UNITED FRUIT ‘Algunos estudios sobre la United Fruit en Amé- rica Latina suponen que la empresa extrafa ga- nnancias desproporcionadamente grandes de sus operaciones en el érea. Los autores que angumen- tan esto llegan a esa conclusién tras analizar las exigencias laborales en tiempos de huelga, las descripciones de las condiciones de los trabaja- dores, basados en informes sindicales, o descri- biendo mecanismos intemos de la compafia como loerael pago por medio de cupones."Sin embar- 0, ninguno de estos estudios calculé las tasas de rentabilidad de la empresa, utilizando las técni- cas herramientas suministradas por la teoria en. contabilidad financiera. En esta seccién se mi- den las tasas de rentabilidad de la United Fruit usando dos indices: el primero es la rentabilidad del patrimonio, que relaciona ingreso neto con el capital promedio de la compafifa; nos dice cuén- to ingreso esta generando la compafifa porla uni- dad de capital que los inversionistas estén invir- tiendo en ella. Elsegundo es la rentabilidad del activo; este indice relaciona el ingreso neto con el total de activos de la compaiifa y nos dice qué tanto ingreso estan generando las propiedades de la compaiifa, es decir, qué tanta ganancia ob- tiene la compafifa de sus activos. Mientras mas altos son estos indices, mejor se est4 desempe- fiando la empresa en el momento en el que fue- ron medidos. Tras analizarla rentabilidad de los activos se puede observar una tendencia decreciente de este indice, tanto antes como después de la Se- gunda Guerra Mundial, siendo mucho més fuer- te en la posguerra (ver Gréfica 5). Los mejores aftos de este indice fueron los primeros afios de la década de los veintes pero, como lo muestran los céleulos, después de la guerra el indice mostraba tun mal desempefio de la compafia. 30 25 20 15, 10 5 ° 3c oe eg shes smota gia Sheree Gréficas Rentabilidad del Activo (6) 1935 1940 1945 1950 1955 1960 1965 14 Este tipo de visién ha sido desarrollada en los estudios de Mccameron, Robert, Bananas, Labor, and Poltics in Honduras: 1954-1963 (Syracuse: Syracuse University, 1983}; ARGUETA, Mario, Bananos ypotia: Samuel Zemieray ‘la Cicyamel Frais Company en Honduras, Coleccin Realidad Nacional, # 27 (Tegucigalpa: Editorial Universta- Tia/Universidad Auténoma de Honduras, 1987); URRA, Pedro, La Guerra del Bananos de la Mamita Yinai ala UPEB (Buenos Aires: Coleccién Tierra Nueva, 1975}; DANILO, Héctor, La CIA, Washington las transnacionales (La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 1977); RICORD, Humberto Panamd y la fratera: una batalla contra el coloniasmo (Panamé: Editorial Universitaria de Panam, 1974) 34 ‘Mewonia y Soctspan - ENeRo 0 2001 Grafica s. Rentabilidad del Patrimonio 1900 1905 1920 1925 1930 1910 1915 1935 1940 1945 1950 1955 1960 1965 1970 Una situacién similar se encuentza al calcu- lar la rentabilidad del patrimonio. La Grafica 6 muestra que este indice alcana6 niveles por enci- made 20% a principios de ls aos veintes, tras lo cual tuvo una tendencia decreciente. Para el perfodo de la posguerra se ve una dramiética cat- da, llegando a tener valor negativo en 1970. Los buenos valores que se observan para la década de los veintes pueden interpretarse como el resultado de la unin entre la United Fruit Company y Cuyamel Fruit Company. Esta tli- ma oper6 en Honduras e intent6 competir con la United Fruit en sus primeros afios. Las dos em- presas cayeron en una guerra de precios que cul- miné con la compra de Cuyamel por parte de la United Fruit, la cual cambién contrat6 al gerente desu competidora, Samuel Zemurray, como nue- vo gerente general. Sin embargo, es necesario hacer nuevos célculos para determinar hasta qué punto estos indices son producto de a unién con Cuyamel, o son fruto de la inflacién que se dio en los Estados Unidos a principios de la década de los veintes. Las tasas de rentabilidad calculadas en esta secci6n sugieren que la internalizacié6n, via inte- gracién vertical, era un mejor negocio para la ‘compajifa. Aquf entonces la pregunta obvia es isiel cambio no daba mayores tasas de ganancia, por qué decidieron hacerlo? Las siguientes sec- ciones explican los incentivos que habia detras de esta decisién. INCERTIDUMBRES YY COMBINACION DE ACTIVOS iBstaba la United Fruit siguiendo un comporta- miento irracional al cambiar su sistema de ope- raci6n por uno que mostraba tasas de rentabili- dad decrecientes en forma persistente en el largo plazo? Una forma de responder a esto es me- diante el anilisis de las expectativas que los inversipnistas tenfan en la compafifa. Sinuestros célculos muestran que consideraban un buen negocio invertir en la compafifa en la medida que iba cambiando sus operaciones, es0 nos diria que para ellos las desinversiones eran una buena copcién para la empresa y que en algtin momento generaria mayores ganancias. Esto se mide cal- culando el rendimiento de la acci6n, que se ob- tiene dividiendo los dividendos por acci6n entre su precio de mercado. Con este indice se puede calcular cuéinco rendimiento podfa obtener un inversionista si él o ella compraba una accién de la empresa, A la ver, este indice se considera como un buen medidor de qué tan riesgosa es una inversion. Mientras ms alto, mas riesgo hay 35 Mentonia v SOciEDAD - ENERO o& 2001 involucrado. El procedimiento para calcularlo fue el siguiente: primero, se tomé la informacién en precio de accién y dividendos para el dltimo dia de cada mes durante los primeros setenta afios del siglo, de acuerdo con el Wall Street Journal. Segundo, se caleulé el dividendo pro- ‘medio y el valor de mercado promedio para cada afio. Tercero, se calculé el rendimiento anual utilizando estos promedios (promedio de divi- dendo por accién/promedio del precio de mer- cado). Cuarto, se compar6 el comportamiento del rendimiento anual de la United Fruit Company con las doscientas principales compa- fiias norteamericanas comercializadas en la Bol- sade Valores de Nueva York. Los resultados se ven en la Grafica 7 Comparaci J united Frit Gréfica 7. de rendimientos de las acciones: La United Fruit versus primeras 200 compaiiias negociadas en Wall Street —3— Prmeras 200 Fente: Caleulor hechos con informacién diaria publicada por The Wall Steet Journal, os reportes mensuales publ cados en Moody's Stack Survey y el United Fruit Company Annual Report tothe Stockholders para el pertodo 1936-1969 Lagréfica muestra que pata los afios posterio- res a la Segunda Guerra Mundial la compafifa cera percibida por los inversionistas como una op- in de mas riesgo que el promedio de las dos- cientas principales empresas del pai. Sin embar- g0, a finales de la década de los cincuentas, la situacién cambi6 radicalmente, cuando el indi- cede rendimiento de la United Fruit cay6.a ni- veles por debajo de las doscientas empresas prin- cipales. Como se vi6 en la seccién 2 de este articulo, este periodo coincide con el inicio del proceso de desinversién més agresivo hasta ese momento, {Qué llevaba a los inversionistas a considerar ala United Fruit como una opcién de més riesgo antes del proceso de desinversién posterior? La mejor forma de determinarlo es mediante el es- 36 tudio de los andliss de Moody's Investors Service, una de las empresas analistas del mercado bursé- til més influyentes de Wall Street. La imagen que Moody's difundia sobre alguna empresa en particular es determinante en la reaccién de los inversionistas de la bolsa ante ella. Durante los primeros afios de la posguerra, ‘Moody's dio varios informes optimistas de la com- pafifa, incluyéndola incluso en la tabla de stocks recomendados para la inversién de 1946 (Recommended Investment Stocks). Sin embargo, hacia 1949 surgieron en Moody's las primeras dudas sobre las actividades de la empresa. A pe- sar de que atin la consideraba una buena opcién de inversién, sefialaba las decrecientes ganan- cias como producto de los crecientes problemas sociales politicos en América Central. Tras des- Mamorta ¥ SocieDap - ENERO DE 2001 _ctibir cémo la compafita estaba adaptindose a estos cambios, el andlisis de Moody's terminaba con una advertencia: " Sin embargo, los futuros desarrollos polit- 0s contintian siendo inciertos" (Moody's Stock Survey, abril, 1949, p. 528) A principios de los afios cincuentas los pro- blemas laborales eran vistos por Moody's como la principal fuente de problemas de la compafifa a nivel continental. Esta dftilsituacién era desta- cada en las frases introductorias de dos andlisis de1950y 1951. "Los bajos ingresos del ario pasado fueron causados por condiciones climéticas anor- ‘males y problemas laborales en varias éreas de importancia en América Latina" (Moody's Stock Survey, marzo 20, 1950. p 561) "EL resultado de Ia dispua salarial con los trabajadores guatemaltecos puede tener ayores efectos en el largo plazo ademsds de Ia simple reduccién de ganancins en el pre- sente rio. Si la United Fruit decidiera aban- donar la produccién en este pais, otras com- paiiias se instalarian ah reemplaziindola, desarrolléndose una mayor competencia con traella, Si, porel contrario, la compaita cede ante las demandas laborales} los trabajado- res de otros paises muy probablenente exi- sgirdn concesiones similares" (Moody's Stock Survey, novientbre 26, 1951 p 133) "La enfda en tun 25% de este stock desde su alto nivel record de 1951 se puede atribuir al impacto que tuoo sobre las ganancias un uracin y seis meses de interrupcién de actividades Inborales en las plantaciones _guiatemaltecns de In compaiita" (Moody's Stock Survey, noviembre 17, 1952) La posibilidad de una reaccién en cadena por parte de os sindicatos de los diferentes patses también era vista por Moody's como algo que tam- bign podia darse en lé esfera gubemnamental. La United Fruit tuvo que enfrentar su més sonado contlicto politico con un gobierno local cuando el presidente de Guatemala, Jacobo Arhene, de- Cidi6 expropiar sus tierras sin cultivar con el fin de llevar a cabo su programa de reforma agraria en 1953. A pesar de que Moody's aclaraba a los inversionistas que la mayorfa de las operaciones dela compafia se encontraban fuera de Guate- mala, también advertia de lo que este affaire po- dia significar. "Esto no es umn elemento de importancia crucial e inmediata en el poder de genera- cin de ganancia de la compariéa. Mas im- portante que esto es qué tanto los sucesos de Guatemala son un indicativo de lo que podria suceder en otros paises Iatinoameri- canios donde opera la United Fruit" (Moody's Stock Survey, marzo 30, 1953. p 561) A pesar de que el resultado final del affaire Arbenz fue favorable para la United Fruit cuan- do este presidente fue derrocado por medio de tun golpe militar, Moody's atin consideraba los pro- bblemas politicos de América Latina como el prin- cipal generador de riesgo de le compaiifa. De hecho, en 1954 publicé un articulo titulado la United Fruit's Prospects Under Political Pressures ene que insistiaen considerar los problemas de Guatemala como el principio de una nueva era de acciones politicas por parte de los gobiernos locales, tal como una serie de nuevos impuestos en Costa Rica parecia probar. Tres afios después de Arben2, cuando lasituacién politica en Amé- rica Central parecta haberse calmado finalmen- te, los reportes de Moody's continuaban advir- tiendo: “En ningiin momento podentos descartar la posibilidad de mayores disturbios politicos en el drea del Caribe" (Moody's Stock Survey, marzo 14, 1955, p 589) Incluso cuando la United Fruit se desempe- ‘faba bien, como lo fue en el afiode 1956, Moody's seguta advirtiendo sobre la incertidumbre exis- tente en las operaciones de la compaiiia: 15 Las citas de los informes de Moody's han sido traducidos por el autor W Mamonia y Socteoan - ENERO pe 2001 "La United Fruit tiene finanzas que estan proporcionalmente dentro de las mas fuer- tes entre cualquier corporncién de los Esta- dlos Unidos [..] Desafortunadamente, sin embargo, las operaciones de la empresa es- tn sujetns a problemas de indole natural y de politica extranjera que estin por fuera de su control" (Moody's Stock Survey, diciembre 24, 1956) Este tipo de comentarios continuaron por los siguientes afios. Para empeorar las cosas, en 1956 la compafia fue demandada por el gobierno norteamericano por haber violado las leyes antimonopolio, lo que obligé a la compaiifaa ven- der una gran cantidad de sus acciones en los International Railways of Central America (IRCA). Esta accién reforzaba el proceso de desinversi6n, al mismo tiempo que le daba mayo- res justficaciones al mismo. Simulténeamente se iniciaron de las expropiaciones en Cuba tras el triunfo de Fidel Castro, en las cuales la United Fruit fue una de las primeras afectadas. Dada esta situacién, Moody's comenz6 a aconsejar a los inversionistas buscar otra compat "La United Fruit ha sido afectada por pro- blemas politicos en varios paises de América Latina asi como por davios periédicos del cli- ‘ma a sus plantaciones de banano (..] La nc- tual adntinistracién se encuentra tratando de combatir estos problemas [..] pero los efectos de esto se verén muy lejos en el futu- 70 [..] Por lo tanto no vemios razones para ‘mantener acciones de esta enipresa y suge- rimos cambiar « U.S Rubber para mejores resultados" (Moody's Stock Survey, agosto 17, 1959) Esta era la opinién més implacable que Moody's habia hecho sobre el comportamiento dela United Fruit hasta ese momento. Por tanto, eldeshacerse de los activos que aumentaban los riesgos politicos y meteorol6gicos tenia total sen- tido en aquel escenario. Incluso al llevar a cabo la compafifa estos cambios, Moody's los vié con ‘un muy cauteloso optimism: "Es simbélico por parte de las innovaciones de Ia empresa su politica de venta de sus 38 propiedades en tierras en América Latina a ‘grupos locales mientras firman contratos para comprar la producciin de éstos. Esta defensa contra posibles expropiaciones ha tenido resultados contradictorios, pero ha ayudado a reducir en un 37% el niimero de empleados 'tropicales' en los tiltimos cuatro ios" (Moody's Stock Survey, marzo 26, 1962) El procesode desinversi6n continué de todas formas, ya medida que esto sucedia, los andlisis de Moody's se volvfan mas optimistas. Aunque la compaiiia fue escasamente mencionada a fina- les de los sesentas en sus informes, fue uno de los temas de mayor interés en 1970 cuando la em- presase fusions con AMK Corporation. Tras esto, Ja empresa cambi6 su nombre por el de United Brands Company, convirtiéndose en una de las empresas comercializadoras de alimentos més grandes de los Estados Unidos. Los indices de rendimientos calculados ari- ba, més el punto de vista de los inversionistas, reflejado en los informes de Moody's, nos mues- tran que los inversionistas tenfan una muy cla- ra percepci6n de los riesgos que trafa la produe- cién directa, asf como de la impotencia de la compatiia frente al cambiante escenario lati- noamericano. UNITED FRUIT COMPANY: {UN TERRATENIENTE? Enlassecciones anteriores se mostr6 que la United Fruit se deshizo de sus principales activos fjos en América Latina, como lo fueron la tierra y los ferrocarriles. También se mostr6 como el poseet estas propiedades generaba més riesgos que be- neficios, Sin embargo, atin falta determinar qué tan perjudicial, econdmicamente hablando, po- dra haber sido para la empresa deshacerse de sus tierras. Es decir, ise estaban deshaciendo de un activo valioso? Los estudios radicales neomarxistas argumen- tan que la empresa tenfa més tierra de la necesa- ria porque la tierra en sfera parte de su riqueza, por lo que seftalaban ala empresa como un terra- Memoata ¥ Soctenan - Enero o& 2001 teniente mésen el atrasado sector agrariolatino- americano.'® Sin embargo, aunque algunos tra- tan de medir qué tanto tenfa la compatiia a nivel local, ninguno midi el papel que tenta la tierra para la compafifa En esta seccién se demuestra que para la empresa la tierra nunca fue una fuen- tede riqueza por sf misma. Ella simplemente jugs el papel de facilitar el proceso de internalizacion demercados. La primera forma como esto puede medirse escalculando el peso de la tierra dentro del total deactivos ao largo del tiempo. A priotise supon- dria que und empresa agricola, que posee planta- ciones, tendrfa una alta proporcién de sus activos representados en la tierra. Sin embargo, los re- sultados muestran lo contrario. En la Grafica 8 se ve que el peso de la tierra sobre el total de activos ‘mostr6 su nivel més alto el primer afio en que ese item fue registrado, 1902, yseincrement6 en 1920- 1921. Estos resultados se pueden explicar de la siguiente forma: primero, es entendible que en sus comienzos, tras haber sido creada la empresa, Jas tierras representaran un valor relativamente alto, pues otros elementos de la infraestructura productora que le habrian bajado su valor relati- voatin no habfan sido creados. El comportamien- tode 1920-1921 se puede explicar por la fusi6n con Cuyamel Company. La gréfica muestra ni- veles alrededor de 20%, y decreciendo. Todos los afios después de 1925, con excepcién de uno, ‘mostraron niveles inferiores al 10%. Grafica’. Tierras/Total Activos 60 50 40 20 10 1900 1905 1910 1915 1920 1925 1990 1935 1940 1945 41950 41955 41960 4965 4970 Grafica 9. Délares por acre 70 60 50 40 30 10 ° 4900 1904 1908 1912 1916 1920 1924 1928 1952 4938 41940 1944 1948 41952 1956 1960 1984 16.Ver trabajos citados en la nota # 14 39 Menoria v Soctspad - ENERO Dé 2001 Una segunda forma de medir el papel de la tierra es con el preciode esta en los paises donde operaba la compaitia. Para hacer esto calculé el precio por acre de todas las tierras dela compatfita en América Latina y el Caribe. En la Grafica9 se ve que el valor en délares por acre se increment6 en el largo plazo. Sin embargo, a pesar de que el precio dela tierra estaba subiendo, su pesodecre- cia dentro del total de activos. Por tanto, la dismi- nuci6n del peso dela tierra en el total de activos no fue fruto de una caida en su precio, sino de una disminuci6n en su cantidad fisica, como se muestra en la Grafica 10. A pesar de que la tierra mostraba ser cara, no mostraba un peso significa- tivo en los activos de la compaiifa. Adicional- mente, la gradual caida en su importancia nos muestra que la compaiifa no tena la tierra como parte de su principal riqueza. El negocio siempre fue la exportaci6n de banano. La tierra era un activo fijo que teducfa las incertidumbres de in- dole tecnolégica que enfrentaba. La seccién an- terior da una explicacién del tipo de nuevas in- certidumbres que surgieron en la posguerra. 1Cémo fue el desarrollo de la nueva estrategia? Enla siguiente seccién se analiza la visi6n que la misma compaiifa tenfa del problema. Gréfica 10, Propiedad en tierras (acres) ‘4000000 3500000 3000000 2500000 200000 1500000 900000 00000 ° ltl INCERTIDUMBRE esto se dio como una adapracién a la creciente Y COMBINACION globalizacién de los mercados."’ Los desarrollos : cen transporte y comunicaciones hicieron que los DE ACTIVOS: ‘mercados se acercaran cada vez més a una si- LAS ESTRATEGIAS tuacién de 6ptimo econémico, raz6n por la cual DELA COMPANIA no tenfa sentido continuar con la internalizacién Durante los aos sesentas y setentas se observ a nivel mundial una tendencia general por parte de las corporaciones multinacionales a desinte- grarse verticalmente. En su estudio de las multi- nacionales norteamericanas, Chandler dice que 17 Ver CHANDLER (1990) 611-15 4 de mercados. Recordemos que la teorfa econé- mica justificaba la internalizacién en un ambien- tedemercados imperfectos. De otro lado, Wilkins argumenta que la tendencia ala desincegracién fue una respuesta de las empresas al creciente nacionalismo que surgia en los pafses subdesa- ‘Memoria y Socienan - ENERO o& 2001 rrollados y los riesgos que esto implicaba."* Las :multinacionales se volvieron cada vez més vul- nerables a revoluciones, guerras de independen- cia, nacionalizaciones o al creciente poder de los sindicatos con apoyo gubernamental. De acuer- docon esta autora, los riesgos del nacionalismo eran mas grandes en el sector primario, pues este toca més sensibilidades en los paises receptores de la inversién. En secciones anteriores se mos- 16 cmo dentro de los inversionistas de Wall Street prevalecia una opinién més parecida ala expuesta por Wilkins que a la de Chandler. Sin ‘embargo, hay que enfatizar que sin un desarro- lion sistemas de transporte y comunicacién sig- nificativo, la desintegracién habria sido mis di cil. En esta seccién se demuestra que las percepciones de los analistas de Wall Street eran compartidas por la misma compafifa. En los primeros pérrafos de este articulo se seftala que la United Fruit llevé a cabo el proceso de internalizacién con el fin de reducir las incer- tidumbres que generaban el carsicter perecedero de_la fruta y las limitaciones tecnol6gicas. En los siguientes se muestra cémo la percepcién de las incertidumbres cambi6 con el tiempo y la com- pafifa modificé su combinacién de actives con el fin de reducir las nuevas incertidumbres de tipo institucional que ella percibia. Esta hip6tesis se clatifica si retomamos el concepto de interna- lizacién. Los te6ricos de la Nueva Economia Institucional dicen que la integracién vertical se hace con el fin de reducir costos de transacei6n. Toda actividad econémica implica una transac- ci6n, y esta transaccién siempre tiene un costo.” Para el caso de la United Fruit la transaccién principal era el mercadeo de bananos. Por tanto, la internalizacién de mercados via integracién vertical, se hacia para reducir los costos de esta actividad (cultivos, transporte, ete.). Sin embar- £0, qué sucede cuando los pactos institucionales sobre los cuales la compaiifa habia basado su es- trategia comienzan a cambiar en forma tal que 18 Ver WILKINS (1974) 327-41; 350-73, surgen incertidumbres dentro del mercado inter- no creado por la empresa? tqué sucede si, ade- més, estos cambios crean incertidumbres en de- rechos de propiedad? Los siguientes parrafos muestran que la United Fruit percibié las crecientes incertidum- bres que comenzaron a surgit en los pactos institucionales que tenfa en América Latina. Es- tas afectaban el mercado que la compaiita habia internalizado en forma tal que éste perdia sus -ventajas originales. La respuesta de la compafiia entonces fue cambiar su combinacién de acti- vos con el fin de reducir los nuevos costos de ‘transacci6n. Al consultar los informes de los presidentes dela United Fruica los accionistas se observa en estos tiltimos una preocupacién por el surgimien- tode incertidumbres en pactos institucionales. En un andlisis retrospectivo de las operaciones de la compaiia y sus politicas de bienestar pata los tuabajaclores el presidente Herbert Comuelle ase- guraba "No importa qué tan exitosos seamosen este proceso, tengo Ia seguridad de que siempre seremos percibides como wna amenaza a la independencia y soberania nacional. El he- cho que estemos domiciliados en un pais extranjero y que seams una entpresa gran- de asegura esto." (United Fruit Company, Annual Report, 1968) Dos afios més tarde, tras la fusién con AMK, el nuevo presidente de la compaiifa, Eli Black, haciendo un nuevo anilisis hist6rico, dijo: " Aunque las operaciones se realizan en pai- ses estables con gobiernos ilustrados, es un hecho que todos los patses latinoamericanos estin siendo barridos por fuertes vientos de aspiraciones nacionalistas. [La compariia] sabe que debe ajustarse a los canbios que se estén dando en América Latina. Y lo esta 19 La worfa de costos de trensaccién y su aplicacién al estudio de empresas multinacionales puede verse en CASSON (1986) y WILLIAMSON (1979) 41 ‘Menorta v Sociepan - ENERO DE 2001 haciendo, Una de Ins reas nuts sensibles es In del uso de Ia tierra y ins politieas relacio- nadas con esto [..] Desde 1952 la compaiia Ina desinvertidlo por sf misnua el 65% de sus propiedades en cuatro paises. Miles de acres han sido dados a los gobiernos locales para su distribucién y lo restante se ha otorgedo 1 individuos y empresas [..] En varios pat- ses a terra se le ha dado alos sindicatos con el fin de construir en ella vivienda de bajo costo financiado por la compaita® (United Brands Company, Annual Report, 1970) Esto muestra que aunque la tierra no era uno de los principales activos, como se vi6 en pérrafos anteriotes, sf se estaba convirtiendo en una fuente de problemas. Aunque escasamente menciona- doensus informes, vale la pena recordar el famo- soconflicto con el Presidente Arbenz.® Lasame- nazas creadas por el creciente nacionalismo cteaban incertidumbres en derechos de propie- dad, como lo mencioné Black, y esto explica por qué se deshicieron de los activos mis riesgosos (tierras, edificios) y mantuvieron aquellos que eran mas diffciles de nacionalizar y que, simulté- neamente, ayudaban a sus actividades de mer- cadeo, como es el caso de los barcos. ‘Appesar de lo que dice la evidencia presenta- da en los pérrafos anteriores, no se puede culpar totalmente alas incestidumbres existentes en los actos institucionales de los cambios llevados a cabo por la compafifa. Oras variables, como los problemas ecol6gicos, también deben tomarse en cuenta. Al incluirse esto, la dinémica general descrta en los andlisis de arriba no cambia. A principios de los afios sesentas los accionis- tas de la compafifa organizaron una serie de re- uniones extraordinarias con el fin de exigira los gerentes una explicacién sobre el pobre desem- pefio de ésta, El entonces presidente de la em- presa, Thomas Sunderland culp6 a los factores ‘exemos, Por un lado hizo mencién de los proble- mas politicos ya analiaados pero, por otro lado, enfatiz6 en las condiciones meteorol6gicas y en- fermedades de las plantas. De hecho, en las re- uniones extraordinarias de 1963 y 1964 la mayo- réa de sus explicaciones giraban alrededor de estos ‘iltimos, Una cadena de huracanes habia devas- tado algunas de sus plantaciones, mientras que elllamado “mal de Panama” habia infectado miles de rboles. Sunderland dijo los accionistas que ‘estono solamente significaba menos bananos para la venta, sino también mayores gastos de la com- pafifa para la rehabilitacién de las zonas.” Por tanto, al desinvertira través del tiempo la compa- ‘fa estaba transfiriendo a los productores locales estas responsabilidades. Vale la pena destacat la velocidad con la que estos cambios se dieron, mientras en los informes alos accionistas de 1959, 1960 y 1961 Sunderland comenzaba su carta anual diciendo enféticamente: "Los bananos son y seguirdn siendo nues- tra principal fuente de ingreso" (United Fruit Company, Annual Report, 1959, 1960, 1961) Asi mismo, los gerentes de finales de los afios, sesenta se enorgullecfan de sus experimentos en diversificaci6n’, proceso que culminé con éxito al producirse la fusién con AMK en 1970. La nueva empresa, United Brands Company, entré a competir en el mercado de carne, fruta fresca, jugos y helados, entre otros. La diversificacién se convertfa, entonces, en la forma como la empre- sa minimizaba los riesgos que las diferentes incer- tidumbres que se presentaban en el mercado bananero. Aunque esto Gtimo requerirfa de un anilisis mas detallado, es coherente con el andli- sis general hecho en las secciones precedentes. 20 El andlsis més riguraso del affare Arbene se encuentra en COATSWORTH (1994) 67-74. Bitter Frit (Nuova York: Anchor, 1989), la detallada investigacién de Stephen Schlessinger & Stephen Kinzer, proporciona también buena informacién sobre este caso. 21 Los reportes de las reuniones extraordinarias con la eranscripcién total de las discusiones entre Sunderland y los principales accionistas se encuentran en UNITED FRUIT COMPANY, Annual Report wo the Stockholders, 1962, 1963, 1964. 22 Vee UNITED FRUIT COMPANY, Annual Report to he Stockholders, 1967, 1968, 1969. 42 Memoria ¥ SocieDap - ENeno De 2001 CONCLUSIONES Este articulo muestra que al utilizarse las herra- mientas analiticas proporcionadas por la teoria deestudios inancieros y la teorfa econémica, al- gunos de los supuestos comtnmente aceptados sobre el comportamiento de las empresas multi- nacionales en América Latina -desarrollados por la Teoria de la Dependencia- no se cumplen para el caso de la United Fruit. La evidencia y los resultados de los célculos hechos en este articulo ‘muestran que la United Fruit no tuvo otra op- cién diferente a adaptarse al cambiante escena- rio politico e institucional de América Latina, el cual mostraba crecientes riesgos para sus inver- siones debido al mayor nacionalismo y al poder sindical en la regién. Adicionalmente, los capita- listas norteamericanos (representados en accio- nistasy potenciales inversionistas) eran conscien- tes de la falta de poder que tenfa la compaii para cambiar la situaci6n y, por tanto, apoyaron un cambio en la estrategia: de productora a tini- camente comercializadora. Al estudiar los pri- eros setenta afios de operacién de esta compa- fifa, se observa que utiliz6 tanto la integracién vertical como la desintegracién vertical con el ‘mismo fin: reducir las incertidumbres existentes alrededor de su negocio de venta de banano. Mientras que antes de la Segunda Guerra Mun- dial estas incertidumbres eran de tipo tecnolégi co, en la posguerra eran de tipo de pactos institucionales y derechos de propiedad. La com- pafifa trat6 de enfrentar con diferentes estrate- gias cada una de estas incertidumbres: la integra- cin de mercados para minimizar incertidumbres tecnolégicas, y la desinversién para minimizar in- certidumbresinstitucionales y ce derechos de pro- piedad. El cambio, aunque menos rentable, dio ‘una mayor confianza alos inversionistas de la com- pajifa, los cuales eran concientes de los cambios que se presentaban en el entorno de la empresa. Esaun necesario estudiar el papel de los produe- tores locales y e6mo la evolucién de éstos inluys sobre las operaciones de la compaiifa, asf como tun estudio mas profundo sobre el impacto dela compafifaen el entorno ecolégico viceversa 43

También podría gustarte