Está en la página 1de 2

TRABAJO DE CIERRE DE UNIDAD 3, valor 15%

Fecha de entrega: 7 de noviembre por U virtual. (Sin plazos posibles)

1. Repasar el concepto de ética pública, para lo cual se puede basar en el video de Adela
Cortina como complemento de lo visto en clase y que se encuentra en el siguiente
enlace: https://www.youtube.com/watch?
v=O70uP1vaEIU&ab_channel=UniversidaddeLaRioja-Unirioja en cualquiera de los
textos de la revista: ADMINISTRACIÓN PÚBLICA – ÉTICA Y
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. ELEMENTOS PARA LA FORMACIÓN DE UNA
CONDUCTA ÍNTEGRA EN LOS SERVIDORES PÚBLICOS que se encuentra en
este enlace: https://inap.mx/wp-content/uploads/2020/08/rap144.pdf

2. Acorde al concepto de ética pública, que en general hace referencia a la


responsabilidad en el servicio público, porque se trata de la aplicación social de los
valores éticos que identifican a una sociedad, por lo que se relaciona de manera directa
con el modelo de Estado en que esa sociedad se analiza, por ejemplo, en Colombia se
trata de los valores que definen al Estado Social de Derecho que, en resumen, se trata
de las decisiones institucionales que tienen como pilar de la actuación (o centro de la
misma) al ser humano, a la sociedad porque se concibe como un fin y no como un
medio. Y tomando como referencia alguno de los textos o video propuestos en el punto
anterior, a continuación, se explica el ejercicio del cierre de la unidad 3 sobre Ética
Pública.

a) Puede hacerlo individual o en parejas. No es en grupos de 3 ni más.


b) Identifique un caso que represente un problema de ética pública en Colombia.

Como ejemplo le presento la sentencia T-735 de 2017 de la Corte Constitucional


que determinó que las autoridades encargadas de la ruta de atención de las mujeres
víctimas de agresiones pueden incurrir en actos de violencia institucional, al
estudiar el caso de una mujer que pidió durante más de 5 años a una Comisaría de
Familia que le fuera impuesta una sanción a su ex pareja, por actos de violencia
psicológica. Este Tribunal explicó que el Estado se convierte en un segundo
agresor cuando sus funcionarios i) no expiden medidas de protección en plazos
razonables, ii) niegan información sobre el estado de los procesos administrativos o
judiciales, iii) sus decisiones se fundamentan en nociones preconcebidas sobre el
comportamiento que debe asumir una mujer agredida, iv) no aseguran los derechos
reconocidos en la Ley 1257 de 2008, o v) no dictan medidas de protección que
conjuren el tipo de violencia sufrida.
Esta sentencia es un caso de afectación de la ética pública porque la actuación de
los funcionarios se basó en prejuicios (nociones preconcebidas) sobre lo que se
debe hacer o no por parte de una mujer, lo que implica que estaba juzgándola en
vez de protegiéndola y garantizando sus derechos. Por eso el Estado, quien tiene la
obligación de reconocer, garantizar, respetar los derechos humanos y de abstenerse
de realizar conductas que agredan a dignidad de las personas, pueden considerarse
como un actor violento en contra de las personas en situaciones como esta que se
trae a colación. La violencia institucional es un concepto que se ha desarrollado a
manera jurisprudencial como reconocimiento de una categoría de análisis en el
estudio del Derecho y de otras disciplinas como la Sociología que nos permite
comprender, que no solo las personas son violentas, sino que también lo pueden ser
las instituciones.
Así como existe la violencia institucional en razón del género, existe también en
razón de otros tipos de discriminación en donde se afecta la igualdad, porque hay
actuaciones en las que se busca favorecer más a uno grupo de personas que a otras,
sea por razones económicas, de raza entre otras.
Otra forma de analizar situaciones de afectación pública pueden ser casos de
corrupción.
c) Una vez identificado el caso, que puede ser una sentencia de cualquier tipo (tutela,
constitucional, etc, o incluso de tipo internacional, pero que trate de Colombia) y
teniendo presente que estamos a analizando el concepto de ética pública a la luz de
los valores del Estado Social de Derecho, por favor realice lo siguiente:
- Un ensayo de al menos una página solamente definiendo el concepto de ética
pública a la luz del Estado Social de Derecho. Es decir, entrelazando el
concepto de ética pública y el concepto de Estado Social de Derecho.
- La presentación del caso en al menos una página, donde narre los hechos que
dan lugar a la situación específica que permite comprender que se trata de una
afectación a la ética pública y se pueda conocer la persona o grupo de personas
afectadas, la razón de la afectación (el tipo de discriminación), la institución
colombiana involucrada en la afectación.
- Al menos una página de reflexión, donde con sus palabras, planteen una
conclusión o una crítica.
- En total, el trabajo de debe ser mínimo de 3 páginas.

También podría gustarte