Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

Curso: Estadística y probabilidades


DOCENTE: Yolanda Segura
INTEGRANTES:
● Acho Quispe Kevin
● Acosta Meza Gianella
● Belen Contreras Renzo Rafael
● Carrion Ore Shirley Jazmin
● Carhuamaca Rivera Stefany Miluska
CICLO: IV

2022
ANTECEDENTES:

Desde el 2010 que inició funciones el Metropolitano, muchos de los limeños optaron
por usar este servicio debido a que era el más seguro, limpio y sobre todo rápido, ya
que la congestión vehicular de lima es una de las peores de latinoamérica, por ello los
limeños abarrotaron el servicio de tal manera que, en horas puntas es todo un martirio
usar este servicio.

Si bien ya conocemos las bondades del Metropolitano y sus defectos, es bueno


conocer también cómo era la situación antes de que aparezcan los metropolitanos, por
ejemplo existía un gran congestión vehicular, paraderos prohibidos, accidentes, no era
tan seguro para la población además de la informalidad de las combis que corrían por
pasajeros y ocasionan un caos en toda la capital.

PROBLEMA Y OBJETIVOS:

Para el trabajo presente se realizó una encuesta a los estudiantes de la Universidad


Nacional de Ingeniería de diferentes ciclos, sobre el uso del transporte Metropolitano
con la finalidad de poder analizar detalladamente el problema que genera hasta la
actualidad los servicios que brinda, destacando principalmente los siguientes:

● Nivel de satisfacción
● Tiempo de espera
● Cantidad excesiva de personas que abordan el metropolitano
● Desabastecimiento de buses en hora punta
● Inseguridad (delincuencia, acoso) dentro del bus y en los paraderos
● Desorden al momento de hacer colas
● Horario de atención al público
● Incremento de tarifas
● Excesiva duración de viaje.
● Las modalidades de pago aún no se digitalizan.
● Largas colas para recargar la tarjeta.

En una segunda parte, se analizará los objetivos de manera detallada y también se


explicará el contexto de cada uno.
DESARROLLO

En el presente trabajo realizado, se identificaron y analizaron 9 objetivos de la


recolección de datos que se obtuvo mediante una encuesta anónima realizada en la
Universidad Nacional de Ingeniería a los estudiantes de diferentes facultades y ciclos
relativos.

Se identifica a nuestra Población, Muestra y Unidad, posteriormente se determina las


variables y herramientas gráficas para requerimientos secundarios.

El caso está delimitado al marco universitario, en el cual los estudiantes son los
principales usuarios de los servicios que brindan hasta la actualidad el Metropolitano,
para poder continuar con el análisis es necesario comentar el tipo de transporte
público que se escogió.

El Metropolitano es el primer transporte público, urbano y masivo de Lima que


atiende alrededor de 700 mil viajes diarios; el sistema está compuesto por Buses de
Transporte Rápido - BRT de alta capacidad, corredores exclusivos y estaciones.
Cuenta con 35 estaciones intermedias, 1 estación central subterránea y 2 terminales de
transferencias. Las rutas troncales se integran con las rutas alimentadoras y logran
conectar el Norte y Sur de la ciudad uniendo 18 distritos. Los usuarios reciben como
beneficio: ahorro de tiempo, calidad de servicio, trato humano e inclusivo y protección
al medio ambiente. A diferencia de los sistemas de transporte de Bogotá, Curitiba y
México, el Metropolitano opera con buses a Gas Natural Vehicular - GNV.

Sin embargo, el servicio brindado por este sistema de transporte, aún presenta
falencias notorias, que serán expuestas en este trabajo; para finalmente continuar con
las conclusiones. Logrando de este modo, la aplicación de la Estadística; es decir
transformamos datos en información útil, y que este a su vez pueda brindar posibles
soluciones a largo o corto plazo.

Siendo así, para nuestro caso, nuestra Población son todos los estudiantes de la
Universidad que usan el servicio del Metropolitano; nuestra Muestra, algunos de estos
estudiantes; y la unidad elemental, un estudiante de esta universidad que usa el
Metropolitano.

Continuando con los problemas secundarios.


CASO ESTUDIANTES UNI QUE USAN EL METROPOLITANO

OBJETIVO ESPECÍFICO 1
Conocer las líneas más usadas del metropolitano.
Unidad Elemental: Usuario UNI del metropolitano
Variable: Líneas del Metropolitano.
Herramienta: Tabla de distribución de frecuencias de una variable cualitativa.
Cálculo:
Frecuencia de uso del Metropolitano

Linea fi hi

A 23 0.20

B 54 0.47

C 13 0.11

D 25 0.22

Total 115
Fuente: elaboración propia

Fuente: elaboración propia


Fuente: elaboración propia

OBSERVACIONES:
● La línea “B” del Metropolitano es la más usada con un 47%.
● La línea “D” es la segunda mayor.
● La línea “C” es la menos usada de todas.

ANÁLISIS:
● Podemos concluir que los estudiantes UNI usan más la línea “B” debido a que
esta tiene mayor cantidad de paraderos, y dado que la línea “D” es la segunda
podemos afirmar que un gran porcentaje de la población estudiantil vive cerca
de esos paraderos.
OBJETIVO ESPECÍFICO 2:
Analizar el nivel de satisfacción de los usuarios del metropolitano.
Unidad elemental: Estudiante de la UNI que usa el Metropolitano y respondió la
encuesta
Variable: Nivel de satisfacción
Herramienta: Gráfico de barras

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia


ANÁLISIS:
● El nivel de satisfacción más frecuente de los usuarios de operadores móviles es
medianamente satisfecho con un 58%, el 3% de los usuarios se encuentran
como mínimo insatisfechos con el servicio recibido.
OBJETIVO ESPECÍFICO 3

Identificar los principales problemas que tiene el metropolitano al abordar los buses

Diagrama de W.Pareto ( resuelves el 20% de las causas , mejorando el 80% de los


problemas)

El principal problema es la excesiva cantidad de personas que abordan el


metropolitano y el tiempo de espera para abordar un bus. Por ello se recomienda a la
empresa mejorar estos aspectos que finalmente causan insatisfacción con el uso de
este servicio.
OBJETIVO ESPECÍFICO 4
Daremos a conocer como esta de satisfacción en cada ruta del
metropolitano(A,B,C,D)
Variables: Nivel de satisfacción del alumno UNI y la líneas del
metropolitano(A,B,C,D)
Herramienta: tablas cruzadas o de doble entrada
Gráfico comparativo: barra apilada

Distribución porcentual de usuarios según nivel de satisfacción por operador

nivel de satisfacción/línea A B C D total

Muy satisfecho 0.00% 0.00% 0.00% 11.54% 2.61%

Satisfecho 27.27% 37.04% 38.46% 42.31% 36.52%

Medianamente insatisfecho 72.73% 59.26% 46.15% 46.15% 57.39%

Insatisfecho 0.00% 3.70% 15.38% 0.00% 3.48%

total 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%

Fuente: Propia

ANÁLISIS:
● En las 4 líneas se observa que más alumnos UNI son las que estan
medianamente insatisfecha
● La ruta D es la única en donde presentan un porcentaje de alumnos UNI
satisfechos.
● De manera general (4 rutas) los alumnos se sienten medianamente
insatisfechos(57.39%) y los que están muy satisfechos son el menor porcentaje
(2.61%).
● El metropolitano deberá mejor su servicio, logrando un mínimo de 60% de
alumnos satisfechos
BARRA APILADA
OBJETIVO ESPECÍFICO 5:
Analizar la mayor incidencia de horario de viaje (vuelta o retorno) en el que los
estudiantes universitarios hacen uso del servicio del Metropolitano.
Unidad Elemental: Estudiante de la UNI que hagan uso de los servicios brindados por
el Metropolitano.
Variable: Cuenta de horarios recurrentes de retorno.
Herramienta: Tabla de distribución de frecuencias para una variable cuantitativa
discreta y gráfico de bastones.

Distribución
fi hi Fi Hi
Horarios
14 5 4% 5 4%
15 7 6% 12 10%
16 5 4% 17 15%
17 7 6% 24 21%
18 10 9% 34 30%
19 12 10% 46 40%
20 27 23% 73 63%
21 21 18% 94 82%
22 21 18% 115 100%
Total 115
Fuente: Propia
ANÁLISIS:

● Se puede analizar a partir de la recolección de datos que el mayor porcentaje de


estudiantes de la UNI , para el horario de retorno toma el metropolitano a las 8
de la noche con un total de 23%
● Se puede observar que el mínimo número de estudiantes de la UNI toma el
metropolitano es a las 2 y 4 de la tarde con un total del 4% ambos.
● Así mismo, se considera que los horarios de retorno más recurrentes en el que
los estudiantes de la UNI toman el Metropolitano, son durante la noche.

OBJETIVO ESPECÍFICO 6
Dar a conocer si metropolitano brindara mejores tarifas económicas a sus pasajeros.
Variable: Gasto diario del usuario
Herramienta: Tabla de distribución de frecuencia para una variable cuantitativa
continua aplicando la regla de Sturges
Gráficos comparativos: histograma de frecuencias / Polígono /Ojiva
REGLA DE STURGES

mínimo 2.5

máximo 10

rango 7.5

K 3.80741569 =1+3.322*LOG(7)

K 4

W 1.875

Distribución de usuarios según gasto diario, en soles

Interval L. inferior L. superior Marca de fi Fi hi Hi


o clase

1 [2.5 4.375[ 3.4375 80 80 69.57% 69.57%


2 [4.375 6.25[ 5.3125 4 84 3.48% 73.04%

3 [6.25 8.125[ 7.1875 27 111 23.48% 96.52%

4 [8.125 10] 9.0625 4 115 3.48% 100.00%

Fuente: propia 115

HISTOGRAMA DE FRECUENCIAS

ANÁLISIS:
● Son más los usuario (69.57%) que gastan diariamente en el intervalo
[2.5,4.375[ (soles)
● Son menos los usuarios (3.48%) que gastan diariamente en dos intervalo de
[4.375,6.25[ y [8.125,10[
POLÍGONO DE FRECUENCIAS

ANÁLISIS:
● Se observa que los gastos van creciendo en pocos usuarios del Metropolitano.

OJIVA PORCENTUAL
OBJETIVO ESPECÍFICO 7

Objetivo 7: Las principales horas que los estudiantes de la UNI que usan.

Variable: Hora que abordan el metropolitano frecuentemente

Variable de agrupación: Hora recurrente

Técnica: Intervalos comunes- Polígono o Ojiva comparativos

OBJETIVO ESPECÍFICO 8
Unidad Elemental: Estudiante de la UNI que usa el Metropolitano y respondió la
encuesta
Variable: Gasto diario por línea de metropolitano
Herramienta: Tabla de Excel
Fuente: Elaboración propia
ANÁLISIS:
● Los gastos son más homogéneos para la línea D porque el CV es menor.
● La media no es representativa, porque no se tiene una cantidad idéntica de
respuestas para cada línea.
● El Coeficiente de Variación es menor en D ya que al haber menos encuestados
los valores van a estar más pegados a la media, por ende la varianza es menor.
OBJETIVO ESPECÍFICO 9
Analizar los tiempos de ida y vuelta de alumnos UNI
Unidad Elemental: Tiempos de Ida y vuelta
Variable: Cantidad de Alumnos UNI
Herramienta: Diagrama de cajas y bigotes
➔ De los datos obtenidos:
IDA(Cantidad e Intervalos expresados en minutos)
Columna1 Intervalos Intervalos M.Clase Frecuencia Frecuencia A.

Li Ls Xi fi Fi

1 7 21 14 27 27

2 21 35 28 38 65

3 35 49 42 20 85

4 49 63 56 17 102

5 63 77 70 1 103

6 77 91 84 9 112

7 91 105 98 2 114

8 105 120 113 1 115


Fuente: elaboración propia

VUELTA(Cantidad e Intervalos expresados en minutos)


Columna1 Intervalos Intervalo M.Clase Frecuencia Frecuencia A.

Li Ls Xi fi Fi

1 10 24 17 25 25

2 24 38 31 31 56

3 38 52 45 26 82

4 52 66 59 16 98

5 66 80 73 1 99

6 80 94 87 11 110

7 94 108 101 2 112

8 108 120 114 3 115


Fuente: elaboración propia
ARMADO DE CAJAS Y BIGOTES(Cantidad e Intervalos expresados en minutos)

Parte IDA VUELTA

MIN 7 10

Q1 25 30

Mediana 30 40

Q3 50 55

MAX 120 120


Fuente: elaboración propia

CAJAS IDA VUELTA

CAJA 1 25 30

CAJA 2 5 10

CAJA 3 20 15
Fuente: elaboración propia

BIGOTE IDA VUELTA

BIGOTE SUP 70 65

BIGOTE INF 18 20
Fuente: elaboración propia

Fuente: elaboración propia


OBSERVACIONES:

● Se aprecia que la en ambos grafos la asimetría es positiva, osea que la


distribución de datos está más concentrada en el primer cuartil.
● La mediana en la caja de ida es de 30, mientras que la de vuelta es mayor con
una mediana de 40.
● En el grafo de ida la distribución de datos entre la Me y el Q3 es mayor que, los
de el Q1 y la Me.
● En el gráfico de vuelta la distribución de datos entre la Me y el Q3, no es tan
mayor que los de la Q1 y Me.

ANÁLISIS:
● Podemos concluir que los estudiantes de la UNI demoran más en regresar a sus
hogares que en ir a la universidad.
:

También podría gustarte