Está en la página 1de 5

Reseña

Presentado por:

Youly Tatiana Rodríguez Velásquez ID 229415

Docente:

Edwin Leonardo Mendez Ortiz

Fundamentos de Economia y Microeconomia

NRC 3770

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Facultad de Ciencias Empresariales
Administración de Empresas UVD
Abril 2021
Reseña

La presente trata sobre el planteamiento de Annie Leonard en el video “la historia de las
cosas”, quien es una activista ecológica que investigó durante varios años la economía de
materiales, es decir, los procesos que comprenden la fabricación de los productos o las
“cosas” para que lleguen a nuestras manos y logremos satisfacer vanidades y necesidades,
analizando de un modo integral los impactos ambientales que estos procesos generan.
Nos habla del apego que tenemos por las cosas, por aglomerar basura, es increíble como el
sistema nos involucra para seguir sus estrategias, es importante rescatar que los únicos
perjudicados son las personas, la naturaleza y nuestra razón. se puede percibir que el
gobierno en lugar de cuidarnos aparenta que nos quieren afectar, envenenar o acabar. Las
características de una ciudad capitalista y por consiguiente consumista, esto se ha llevado
a cabo por conflictos sociales que perjudican hoy en día a nuestro ambiente,
atribuyéndonos como idea concientizar en un mundo más razonable y justo. Desde la
producción, la distribución, la extracción, consumo y residuos.

Se denomina la economía de los materiales, donde este sistema se halla en crisis debido a
que es lineal y es un poco complicado de aplicar ya que el planeta es finito, donde no se
encuentra un ciclo que le da vida a este sistema. “las personas” que se supone estamos
resguardados por un “gobierno” que es del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. Aunque
no se lleva a cabo bien su trabajo, puesto que les dan preferencias a las “corporaciones” y
la gran mayoría de impuestos se invierten a gran parte a las fuerzas armadas, antes que se
preocupen más en nosotros y en nuestro bienestar. Se percibe como las economías del
mundo más poderosas están en las manos de corporaciones La extracción, donde
arruinamos la naturaleza constantemente, donde destruimos el planeta, la cadena
alimenticia se está acabando, realizamos consumos de los recursos, sin pensar en un futuro
no tan lejano, deteriorando nuestro planeta para vivir, ya que hemos acabado con el 75%
de nuestro mundo. Las deforestaciones al por mayor. extinguiéndose especies animales y
vegetales. Derrochamos recursos naturales sin darle importancia que nos está quedando ya
dos terceras partes.

La producción, es aquí donde se elaboran cosas, con excesivos grados de químicos, que
nos involucra diario a nosotros, a los obreros, y hasta a las pequeñas criaturas.
Es sorprendente la cantidad de químicos peligrosos que usamos diariamente,
desconociendo los efectos secundarios, como enfermedades. Para el gobierno es
indiferente el hecho de que se están desechando comunidades. Las industrias producen
millones de kilos de tóxicos, por todo el mundo.

En mi día a día, siempre está presente la economía lineal desde que me levanto hasta la
hora de dormir, se encuentra en todo mi entorno la extraordinaria idea sobre la
programación de los productos, cada producto que llega a mi tiene una vida útil, desde un
cepillo de dientes hasta un par de zapatos. Esto influye en mi vida, desde la parte de mi
consciencia ya que se discernir entre lo que está bien o mal, sé que esto afecta no solo a
mí, si no a lo finito que es la madre tierra y sus elementos que hace que esto sea cada
día menos, desde este punto de vista la tierra ya no tiene los mismos recursos que
hace años ya que nuestros ancestros contribuyeron con la iniciativa de arruinar y no
remediar ni conservar solo se inquietaban por ellos mismos y no por un futuro.

La distribución, es aquí donde los inventarios de mueven, con precios cómodos,


externalizando los costos, ya que no pagamos realmente lo que pagamos, y los que
terminan pagando son los que lo elaboraron, con pérdida de recursos naturales, salud, con
su futuro, todos colaboran para obtener un producto.
El consumo, este es el motor que lo impulsa, nos hemos convertido en ser compradores, ya
que es la principal manera de medir nuestro valor, la satisfacción del ego, donde las cosas
que compramos, la gran mayoría se desechan en menos de 6 meses, con el fin de hacernos
comprar el doble y hasta el triple, que hace unos años atrás, impidiendo el ahorro.
Produciendo más bienes de consumo, desvalorizando la salud, la educación, transporte
seguro.
Nos hacen creer que tenemos la necesidad de comprar, comprar y comprar, desde equipos
electrónicas, la moda, ya que la publicidad y los medios de comunicación nos hacen ver
que tenemos que comprar para estar y sentirnos bien en TODO. Haciendo que la felicidad
disminuya, puesto que tenemos variedades de cosas, pero menos tiempos para estar con
nuestros seres queridos, hacer lo que nos realiza como persona y ser felices. Convirtiendo
nuestras principales acciones en trabajar, ver televisión y comprar.

Endeudándonos y trabajar a un ritmo acelerado. por medio de los ataques publicitarios que
vemos diariamente. Aquí es donde se trata de vender toda esa chatarra toxica, a precios
bajos para la pronta y eficaz compra, con sueldos bajos reduciendo costos de producción
Residuos, obteniendo la última fase donde tiramos las basuras, generando nuevos súper
tóxicos generando la contaminación, en la tierra, el aire y el agua, los desechos,
encontrando que reciclar no es suficiente, no se resuelve el problema, porque gran parte de
la basura no se puede reciclar por su composición química.

Podemos deducir, que es un sistema en crisis y no está funcionando. Nuestro deber es


defender los bosques, el ambiente, la salud, la conciencia en consumo, producción limpia,
luchar por los derechos laborales, comercio justo, y lo más importante saber elegir el
gobierno que sea útil para el pueblo. Debemos unirnos como personas para un fin que nos
conviene a todos, rechazando la mentalidad del derroche, pensando con sustentabilidad, la
equidad, química verde, energía renovable.
Bibliografía

https://youtu.be/lrz8FH4PQPU

También podría gustarte