Está en la página 1de 4

Investigación Educativa y Producción del Conocimiento II Versión Preliminar

2.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN BASADAS EN LA


CONVERSACIÓN

10
2.3.1. La encuesta :

La encuesta es una técnica considerada por la investigación social científica orientada a la valoración de
poblaciones enteras mediante el análisis de muestras representativas de la misma (Kerlinger, 1983). De
acuerdo con Garza (1988) la investigación por encuesta “... se caracteriza por la recopilación de
testimonios, orales o escritos, provocados y dirigidos con el propósito de averiguar hechos, opiniones
actitudes,” (p. 183). Para Baker (1997) la investigación por encuesta es un método de colección de datos
en los cuales se definen específicamente grupos de individuos que dan respuesta a un número de
preguntas específicas.

En función de lo señalado, la encuesta es una técnica de recogida de información por medio de


preguntas escritas organizadas en un cuestionario impreso. Se emplea para investigar hechos o
fenómenos de forma general y no particular.

La encuesta, una vez elaborado el cuestionario no requiere de personal calificado a la hora de hacerla
llegar al encuestado. A diferencia de la entrevista la encuesta cuenta con una estructura lógica, rígida que
permanece inalterable a lo largo de todo el proceso investigativo. Las repuestas se recogen de modo
especial y se determinan del mismo modo las posibles variantes de respuestas estándares, lo que facilita
la evaluación de los resultados por métodos estadísticos.
• Según su estructura las encuestas pueden ser:

10
Hernández Sanpieri R. Metodología de la investigación 1 y 2. Editorial Félix Varela. 2004
Autor: Acelio Valentín Valdivia Pérez: http://www.monografias.com/trabajos43/encuesta-y-cuestionario/encuesta-y-
cuestionario2.shtml

41
Investigación Educativa y Producción del Conocimiento II Versión Preliminar

- Estandarizadas
- Semi estandarizadas
- No estandarizadas
- Según las vías de obtención de la información:
- Directa: Se aplica directa al sujeto.
- Indirecta: Se aplica por correo, teléfono, etc.

• Pasos fundamentales al elaborar una encuesta:

- Determinación de los objetivos específicos.


- Selección del tipo de encuesta.
- Diseño del cuestionario.
- Pilotaje del cuestionario.
- Condiciones indispensables para su realización.
- Aplicación del instrumento a la muestra.
- Evaluación de la muestra recogida.
11
2.3.2. El cuestionario

El cuestionario es el instrumento más utilizado para recolectar información de manera clara y precisa, es
un conjunto de preguntas formuladas en base a una o más variables a medir, donde se utiliza un
formulario impreso estandarizado de preguntas, en el cual el informante llena por sí mismo; se
recomienda utilizar la misma cuando la muestra de la investigación es numerosa y se utiliza, de modo
preferente, en el desarrollo de una investigación en el campo de las ciencias sociales, por ser una técnica
ampliamente aplicada en la investigación de carácter cualitativa.

Para su elaboración requiere de una preparación cuidadosa y exhaustiva de un programa cuya estructura
es muy similar a la de una cédula de entrevista, la cual incluye al menos la siguiente información.

1) Datos generales o de identificación de la institución u organización que desarrolla la encuesta.


2) Una breve síntesis que especifique cuál es el objetivo o propósito de la entrevista.
3) Datos sociológicos o de identificación de los respondientes.
4) Datos, en este caso instrucciones y preguntas.

A continuación se señalan algunas características del cuestionario:

- Es un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir.


- Por la presentación y estructura es de fácil comprensión para las personas a quienes va
dirigido.
- No requiere generalmente la presencia de un encuestador o personal calificado para aplicarlo.
- Presenta la ventaja de requerir relativamente poco tiempo para reunir información sobre
grupos numerosos.
- Estimula un mayor grado de confianza en el respondiente.
- El sujeto que responde, proporciona por escrito información sobre sí mismo o sobre un tema
dado.
- Presenta la desventaja de que quien contesta responda escondiendo la verdad o produciendo
notables alteraciones en ella.
- La uniformidad de los resultados puede ser aparente, pues una misma palabra puede ser
interpretada en forma diferente por personas distintas, o ser comprensibles para algunas y no
para otras.

11
http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/metodologia/Tema13.html

42
Investigación Educativa y Producción del Conocimiento II Versión Preliminar

El tipo de ítems o preguntas que frecuentemente se utilizan son de alternativa fija o estructurada y abierta
o no estructurada.

- Ítems Estructurados: Son reactivos de alternativa fija y ofrecen al respondiente la elección


entre dos o más alternativas de respuesta, en este tipo de preguntas se debe evitar obtener
como respuesta un simple SI o un NO porque no suministran ninguna información relevante.
Tienen como ventaja la potencial uniformidad de medición y con ello mayor confiabilidad,
además se codifican con facilidad y como desventaja están la superficialidad porque pudieran
no profundizar en las respuestas.
- Ítems No Estructurados: Son reactivos de finalidad abierta muy útiles para obtener un marco
referencial sobre las respuestas que suministran los respondientes. Dan la posibilidad al
replicador de profundizar en sus respuestas libremente y se pueden realizar estimaciones más
precisas sobre las opiniones de los respondientes.
- Ítems Mixtos: Es aquél que considera en su construcción tanto reactivos de alternativa fija
como reactivos de alternativa abierta.

Los cuestionarios pueden aplicarse individual, grupal o colectivamente, pero en todo caso cada persona
responde individualmente sin la ayuda o supervisión del investigador. Actualmente se recurren al internet,
pero también puede utilizarse mediante la radio, la televisión y el teléfono.

43

También podría gustarte