Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD CENTRO DE ESTUDIOS

INTERDISCIPLINARIOS

Nombre del alumno:


Cesar Silviano Aguallo Vallejo

Protocolo de investigación

Eficacia al utilizar la cuerda de brock para el tratamiento de la insuficiencia


de convergencia

Seminario de investigación I
Docente
Raquel Elías
INTRODUCCIÓN

Párrafo 1. Descripción breve del problema de investigación con enfoque,


propósitos de la investigación y razones.
Párrafo 2. Redactar texto donde se mencione el tema de la investigación, la
ciudad en donde se realizará el estudio y el tiempo en el que se realizará.
Párrafo 3. Explicar como se realizó el protocolo, material de apoyo científico,
donde se localizó, seleccionó y consulto para la realización y que libros de
metodología se usaron y estilo (APA).
Párrafo 3. Conformación del protocolo. Capítulos y estructura que lo
comprende.
PÁGINA 35 y 36 del libro de la escuela (Tabla 1. Aspectos esenciales de la
introducción).
CAPÍTULO 1: EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

La redacción no tiene que ir en este orden de acomodo.


Párrafo 1. Origen del problema con enfoque.
Párrafo 2. Discrepancia
Párrafo 3. Trascendencia
Párrafo 4. Vulnerabilidad
Párrafo 5. Magnitud
Párrafo 6. Campo laboral

Terminar con pregunta de investigación.

Página 7 y 8 de libro digital. La investigación en ciencias de la salud.

1.2 Formulación del problema

¿Cuál es la eficacia al utilizar la cuerda de brock para el tratamiento de la


insuficiencia de convergencia?

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general


Analizar cuál es la eficacia al utilizar la cuerda de brock para el tratamiento de la
insuficiencia de convergencia
1.3.2 Objetivos específicos

Investigar si realmente es efectiva la cuerda de brock para en pacientes con


insuficiencia de convergencia.

Identificar la disminución de los signos y síntomas en los pacientes con


insuficiencia de convergencia al realizar terapia visual con la cuerda de brock.

Realizar pruebas optométricas ppc, ac/a, vergencias, amplitud de acomodación,


para idenficar pacientes con problemas de insuficiencia de convergencia.

1.4 Justificación de la investigación

Razón, relevancia y beneficio

1.5 Limitaciones

Limitaciones del investigador en cuanto a: campo (acceso a la muestra), tiempo


y dinero.

CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación


Los estudios que se presentan a continuación fueron ordenados
cronológicamente, del más al menos reciente. Sánchez (2022) Realizó un
estudio de investigación titulado: Estudio comparativo del efecto de diferentes
métodos de terapia visual en el tratamiento de la insuficiencia de convergencia,
el cuál se llevó a cabo en la Universidad CEU san pablo CEINDO-CEU, Escuela
internacional de doctorado, programa en ciencia tecnología de la salud. Ubicada
en Madrid, España y tuvo como objetivo en estudiar y comparar los efectos de
diferentes tratamientos de terapia visual en el tratamiento de la insuficiencia de
convergencia. En una población de estudiantes. Dicho estudio es de de diseño
prospectivo, longitudinal multicéntrico, aleatorio y doble ciego. La población
consto de 713,245 niños. De la cual se extrajo una muestra de 384 niños.

Como instrumento de recolección de datos utilizaron cuestionario de síntomas


CISS V-15 Y las fichas. Resultados: Los grupos que recibieron tratamiento
mejoraron los síntomas y los signos de la IC de manera significativa con
respecto al grupo control sin existir diferencias estadísticamente significativas
entre ellos. Los resultados alcanzados tras finalizar los tratamientos se
mantuvieron durante 12 semanas más sin cambios estadísticamente
significativos Conclusiones: 1. La alta prevalencia encontrada sugiere la
necesidad de incluir más pruebas de visión binocular en los programas de
screenings visuales en colegios. 2. La prescripción de la fototerapia
optométrica, sola o en combinación, en el tratamiento de la IC presenta una
innovación terapéutica. La fototerapia optométrica y la terapia de acomodación-
vergencia consiguen resultados exitosos y similares en el tratamiento de la IC,
de forma combinada o de forma independiente. Restableciendo los valores
normales, tanto en los síntomas como en los signos de la IC. La principal
diferencia entre los tratamientos fue el tiempo de ejecución, de forma que la
fototerapia optométrica se aplicó durante 4 semanas y la terapia de
acomodación-vergencia 12 semanas.
Celi (2022) Realizo un estudio de investigación titulado: Insuficiencia de
convergencia en paciente femenino de 50 baños se llevó a cabo en la
universidad técnica de Babahoyo facultad de ciencias de la salud, escuela de
salud y bienestar ubicada en la ciudad de Babahoyo Ecuador y tuvo como
objetivo determinar las causas de la insuficiencia de convergencia y dar
tratamiento de terapia visual en la insuficiencia de convergencia en un paciente
femenino de 50 años realizando un seguimiento para ver los resultados

Como recolección de datos se utilizó un historial clínico (anamnesis) La


paciente femenina de 50 años de edad fue analizada, donde presenta los
siguientes datos clínicos: cefalea, visión borrosa, dificultad para la
concentración y astenopia.

Conclusión: La insuficiencia de convergencia constituye una anomalía de la


visión binocular que tiene que ser tratada por un profesional del área de
optometría. El tratamiento que se le estableció para disminuir el problema
consiste en la terapia visual de Push-UP la cual consiste en acercarse un lápiz
al puente de la nariz y parar el movimiento cuando vea doble, y el uso de
lentillas esféricas positivas.  Luego de dar el seguimiento respectivo, se
evidenció que el problema visual presentado ha tenido una disminución
considerable con el tratamiento prescrito, esto debido a que la paciente nunca
había usado lentes, lo cual ha contribuido a tener una gran mejoría en su salud
visual.

Jaramillo (2019) realizo un estudio de investigación titulado: Relación entre la


insuficiencia de convergencia y la postura en pacientes del departamento en
medicina física en el hospital regional Honorio Delgado Espinosa Arequipa se
realizo en la Universidad Privada Autónoma del Sur Facultad en ciencias de la
salud Escuela de tecnología médica área de fisioterapia y rehabilitación ubicada
en la ciudad de Arequipa Perú y tuvo como objetivo Determinar la relación entre
la Insuficiencia de Convergencia y la Postura en pacientes del Departamento de
Medicina Física en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza. El estudio
tiene un nivel de investigación relacional, según la manipulación de variables es
de tipo observacional, según número de mediciones es transversal, según la
temporalidad es prospectivo, con un enfoque cuantitativo y de paradigma
positivista.

La muestra estuvo conformada por 100 pacientes que acuden de forma


ambulatoria en el Departamento de Medicina Física y Rehabilitación en el
horario de mañana y tarde. La técnica utilizada fue la evaluación postural, visual
y una ficha de recolección de datos según Bernad Bricote

Para la recolección de datos se realizaron algunas pruebas Insuficiencia de


Convergencia: Se utilizó una Evaluación Fisioterapéutica para analizar su
Asimetría de Convergencia y Heteroforias La Postura: Se utilizó una
Evaluación Fisioterapéutica Postural en los tres planos. : Insuficiencia de
Convergencia (Anexo 2) Test de Movilidad Test de Convergencia Cover Test :
La Postura (Anexo 2) Ficha postura conclusiones: Luego de analizar las dos
variables se concluyó que la Insuficiencia de Convergencia tiene una relación
inversa no significativa con la Postura de los pacientes del Departamento de
Medicina Física en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza

MEDISAN vol.20 no.7 Santiago de Cuba jul.-jul. 2016

Se presentan 2 casos clínicos de féminas de 49 y 25 años, que acudieron a la


consulta de Optometría en la Facultad de Enfermería y Tecnología de la Salud
"Dr. Juan Manuel Páez Inchausti" de Santiago de Cuba, por presentar marcado
cansancio visual durante el trabajo prolongado e intolerancia a la nueva
corrección óptica. Se efectuó una evaluación optométrica integral, que mostró
en ambos casos una insuficiencia de convergencia. Por las características de
las pacientes, se decidió dar tratamiento de terapia visual

En el primer caso descrito, después de realizados los estudios correspondientes a la


paciente, se diagnosticó además de presbicia una insuficiencia de
convergencia, que al realizar el método diagnóstico de PPC suprimía el OD (ojo
dominante).

Teniendo en cuenta que las gafas de lectura con uso de prisma de base interna,
pueden ser un tratamiento efectivo en los pacientes con presbicia que
presenten insuficiencia de convergencia sintomática Respecto al segundo caso
presentado, al realizar los estudios para determinar las posibles causas de la
intolerancia a la nueva corrección óptica, se diagnosticó astigmatismo mixto e
insuficiencia de convergencia pura, y tanto la amplitud de acomodación como la
acomodación relativa negativa y positiva, se encontraban dentro de los límites
normales, por lo que se descartó la posibilidad de un exceso, que normalmente
aparece por un redundante uso de la convergencia acomodativa para intentar
suplir una inadecuada convergencia fusional positiva .

Se pudo comprobar que tanto la corrección óptica como la DP coincidían con la


indicada, de manera que inicialmente se atribuyó la intolerancia solamente a la
IC, pero no se justificaba el hecho de que con la corrección anterior -- aunque el
rendimiento visual era ligeramente menor -- sintiera plena comodidad. Por ello
se midió la distancia focal de estas gafas y se detectó que se había modificado
(de manera no intencional) la DP en 5 mm, lo que indujo un prisma por
descentración. Esto permitió alinear artificialmente los ojos durante la lectura y
de esa forma evitar los síntomas provocados por la IC; sin embargo, es de
suma importancia señalar que a través de este mecanismo no se mejora la
convergencia. se elaboró un plan que incluía: Continuar el proceso de adaptación
de la nueva corrección. Ejercicios para la casa: acercamiento del lápiz. Higiene
visual: realización de descansos sistemáticos (mirar a lo lejos) durante las
tareas que implican la visión de cerca, fundamentalmente en el ordenador.

En 3 semanas se logró usar las gafas a tiempo completo con comodidad,


aunque se indicó la continuación del tratamiento hasta finalizar los 3 meses,
para garantizar la estabilidad de las funciones vergenciales y la disminución del
PPC.

Redactar mínimo 5 antecedentes, máximo 10. No mayores a 5 años de


antigüedad preferentemente.

Página 48 del libro de la escuela.

2.2 Bases teóricas

2.2.1 Terapia visual

(Piñero DP. 2016). Tratamiento de estimulación neurofisiológica que nos


permite desarrollar, mejorar e integrar las capacidades visuales, opción
terapéutica en pacientes con diferentes alteraciones de la visión binocular
desde edades tempranas. El objeto es crear nuevas conexiones neuronales y
poder desarrollar y mejorar la eficacia del sistema visual, así como prepararlo
para un rendimiento óptimo y proporcionar una visión binocular cómoda y
segura.

2.2.2 Anamnesis
(MM Rodríguez. 2010). Conjunto de datos que se recogen en la historia clínica
de un paciente con un objetivo diagnóstico. La anamnesis es habitualmente el
primer paso. Cuando un médico interroga a un enfermo con verdadero
profesionalismo, al mismo tiempo aplica sus conocimientos científicos para
conocer la naturaleza del proceso morboso y utiliza reglas y preceptos que son
condiciones del arte en una simbiosis íntima. Se considera que el interrogatorio,
la anamnesis, tiene una importancia extraordinaria en el ejercicio de la clínica,
en la búsqueda del diagnóstico. La información que se obtiene en el
interrogatorio, es necesario redactarla enseguida en la historia clínica de forma
ordenada, clara, precisa y legible.

2.2.3 Insuficiencia de convergencia

(Gutiérrez Mata, F. 2013). La insuficiencia de convergencia es una anomalía de


la visión binocular no estrábica que se caracteriza por presentar una exoforia
mayor de cerca que de lejos, un punto próximo alejado y una deficiencia en la
vergencia fusional positiva o convergencia, problema común de coordinación
muscular en el cual los ojos tienden a desviarse hacia afuera, con la
consiguiente repercusión que tiene en el rendimiento laboral y académico de los
sujetos que la padecen.

2.2.4 Acomodación

(López de Letona C. 2003). Proceso en el que el cristalino permite al ojo


enfocar objetos cercanos. Este fenómeno se produce debido a que, en su
estado relajado, el ojo está preparado para enfocar objetos lejanos.
2.2.5 Cuerda de Brock

(MR Borràs García. 2011). La Cuerda de Brock es una herramienta muy útil y
muy utilizada dentro de los protocolos de entrenamiento visual, por su sencillez
y su multitud de opciones de trabajo; siendo una de las más importantes, la
toma de consciencia por parte del paciente de la percepción de su diplopia
fisiológica y, por lo tanto, la consciencia permanente del paciente durante el
ejercicio de si está o no trabajando con los dos ojos o si está suprimiendo uno
de ellos (control Antisupresión).

2.2.6 Vergencia

(G Merchán De Mendoza. 2007). Movimiento binocular disconjugado o


disyuntivo, inducido exclusivamente por estímulos visuales, en el cual los ejes
oculares se desvían en sentido opuesto para poder fijar el estímulo inductor a
diferentes distancias, poniendo en correspondencia las imágenes de los dos
ojos para evitar diplopía, de forma que la visión binocular (concebida bajo el
principio básico de la “identidad retiniana”.

2.2.7 PPC

(Peñalba, 2018). Es una medida clínica importante porque se utiliza con


frecuencia para hacer el diagnóstico de disfunciones binoculares.
(Jang, 2016). En particular, el punto próximo de convergencia (PPC), la foria
horizontal y vergencia fusional se miden comúnmente durante un examen
ocular para diagnosticar anomalías binoculares.

2.2.8 Visión Binocular

(Benjamín & Kaufman. 2006). La visión binocular permite apreciar una sola
imagen en el campo visual a partir de dos imágenes retinianas. Para obtener
una visión binocular normal, se requiere de un sistema sensorial que determine
la dirección, obtenga una sola imagen de los dos ojos y proporcione información
para calcular la distancia de los objetos; este a su vez se coordina con el
sistema motor que permite la orientación de los ojos y con el sistema
acomodativo para mantener las imágenes claras.

2.2.9 Prismas

(Joan Salvado Arqués. 2000). Son sistemas ópticos o focales que tienen la
capacidad de dispersar y desvían la luz a lado contario de sus bases es decir
hacia a su vértice. Cabe recordar que cada lente oftálmico está formado por dos
prismas ya sean estos unidos por sus vértices cuando son negativos u unidos
por sus bases cuando son positivos.
Los prismas son de mucha importancia ya que las ópticas utilizan estos por
su efecto de desviación de la luz en distintas formas, dependiendo de las
características del inconveniente visual u ametropía o desviación manifiesta del
paciente y la magnitud de la corrección necesaria.

2.2.9 Presbicia

(Henao, R., Ciro, A., Kolodziejczyk, A., & Jaroszewicz, Z. (2009). La presbicia
es la perdida de la capacidad de acomodación del ojo que afecta a la mayoría
de personas que tienen edad avanzada. Entre todos los elementos diseñados
para la corrección de este defecto están las lentes bifocales y progresivas o los
elementos formadores de imágenes con gran profundidad de foco, siendo estos
últimos los más prometedores para la corrección de la presbicia. Los elementos
ópticos difractivos hacen parte de una rama de la óptica moderna en rápido
desarrollo debido a que permiten generar distintos frentes de onda con
prácticamente cualquier forma, su gran versatilidad los hace extremadamente
promisorios para abordar otra forma de corregir la presbicia. De los elementos
ópticos difractivos, los elementos formadores de imágenes con profundidad de
foco extendido son los más adecuados para aproximarse a la solución del
problema. Dichas estructuras tienen la característica de focalizar una onda
plana incidente en un segmento de línea sobre el eje óptico. En este trabajo se
presenta varios elementos con estas características y se establecen criterios
para seleccionar el más prometedor para esta aplicación particular.

2.2.10 Amplitud de acomodación


La acomodación es el sistema mediante el cual el ojo humano es capaz de
enfocar un objeto a cualquier distancia, esto se logra gracias a un proceso por
el cual se produce un aumento de la potencia refractiva del ojo debido a la
modificación de la forma del cristalino, aumentando la curvatura de la cara
anterior y posterior del mismo. Sin acomodación los rayos procedentes de
puntos situados a distancias infinitas se reunirían detrás de la retina
proyectando sobre ésta una imagen borrosa, en lugar de obtener una clara y
precisa proyección de la imagen. El examen de la amplitud determina la
capacidad máxima de acomodación para mantener la imagen nítida de un
objeto. Se evalúa de forma monocular, puesto que una valoración binocular
deja de ser diagnóstica de la función acomodativa por la influencia de la
convergencia.

2.2.1 Historia, anatomía o generalidades de la visión relacionados al tema


de estudio
2.2.2 Fundamento principal del problema de investigación
2.2.3 Tipos, características o clasificación del problema de estudio
2.2.4 Relación del problema de investigación con el enfoque del estudio
2.2.5 Fundamento, historia, beneficios etc de la terapia visual
2.2.6 Como ayuda la terapia visual a ese problema visual
2.2.7 Ayudas o recursos visuales de compensación a utilizar adicional a la
terapia visual
2.2.8 Pruebas optométricas o cognitivas a utilizar para la detección del
problema de estudio (Nombre de la prueba, concepto, instrumentos a
utilizar y paso a seguir).
2.2.9 Tratamiento de terapia visual a utilizar para atacar el problema

Las bases teóricas deben llevar la cita en formato APA 6ta edición y la
referencia debe ser incluida en la bibliografía. Sino hay cita/referencia no sirve
el texto. Seguir reglas APA para: citas textuales, cursivas, corchetes, etc.
Consultar textos impresos o escritos científicamente válidos.

Página 49 y 50 libro de la escuela.

2.3 Definición de términos básicos

Concepto de diccionario, no se citan, pero si se pone la referencia en la


bibliografía, se ordenen alfabéticamente, se separan con 1 espacio, no
enumerar, poner negritas o viñetas. Recuerda agregar las palabras más
importantes.
Puedes utilizar diccionario de la RAE o algún diccionario optométrico. Máximo 2
cuartillas, mínimo 1.

Página 51 libro de la escuela.

2.4 Sistema de hipótesis

Hipótesis de investigación
Hi:

Hipótesis nula
Ho:
2.5 Sistema de variables
La cantidad de variables de estudio depende del investigador.
Nombre Tipo de Definición Definición Escala de Fuente de
de la variable conceptua operacional medición informació
variable l n
Comenza Dependiente Definición Dimensione Nominal u Instrumento
r por las o corta, pero s a medir y ordinal
variables independient en pruebas a Pag 45 libro
de la e expresión utilizar. Las la
pregunta Pag 42 libro medible. pruebas investigació
la solo se n en
investigación mencionan ciencias de
en ciencias no se la salud.
de la salud. describen Indicadores
a medir que
se incluirán
en el
instrumento
Variable 2
Variable 3
Variable 4
CAPÍTULO 3: MARCO METODOLÓGICO

3.1 Diseño de la investigación

Este estudio será de tipo: Según la fuente de información un estudio de campo,


el nivel de medición cuantitativo, mixto según la manipulación del factor de
estudio, sin intervención u observacional, no experimental, analítico, transversal
comparativo, o no comparativo según el número de mediciones, de una sola
medición, de dos mediciones y según la relación cronológica prospectivo. En
donde:
Este estudio será de tipo: Según la fuente de información un estudio de campo,
el nivel de medición cuantitativo, mixto según la manipulación del factor de
estudio, con intervención, experimental o cuasi-experimentales, longitudinal,
según el número de mediciones, de dos mediciones, y según la relación
cronológica prospectivo. En donde:

Describir y citar cada una de ellas. Citar y agregar referencia en bibliografía.

Página 17 a 21 libro la investigación en ciencias de la salud.


Página 54 a 57 libro de la escuela

3.2 Población y muestra

La población de estudio es finita, ya que son describir la muestra y todos son


identificados por el investigador. El tipo de muestreo es probabilístico o no
probabilístico (depende del tipo de estudio elegido). Citar y definir el tipo de
población y muestra. Agregar referencia a bibliografía.

Libro de la escuela páginas 57 a 60

3.3 Criterios de selección

Criterios de inclusión

Criterios de exclusión

Criterios de eliminación
3.4 Técnicas e instrumento de recolección de datos

El instrumento o instrumentos de recolección de datos que se utilizará en este


estudio es lista de cotejo, cuestionario, entrevista, etc. El cual esta segmentado
en # secciones, en donde:

Describir secciones del instrumento.

El instrumento fue realizado por el investigador y no cuenta con validación. De


ser aprobado el presente estudio se buscará validación mediante la técnica
Delphi. Describir y citar técnica Delphi.

Instrumento: Página 61 libro de la escuela


Técnica Delphi: Página 57 libro la investigación en ciencias de la salud
3.5 Técnicas y procesamiento de análisis de datos

Para el análisis de la información se vaciará la información recolectada en el


instrumento conformando una base de datos, posteriormente haciendo uso de
la estadística descriptiva e inferencial se codificará y se procesará y
correlacionará. La estadística descriptiva nos dice que poner definición, citar y
referenciar mientras que la inferencial poner definición, citar y referenciar. Para
la medición de los objetivos, la comprobación de las hipótesis y responder la
pregunta de investigación se utilizarán medidas de tendencia central o prueba
estadística la cual se utiliza para describir MDT o prueba estadística. Poner cita
y referencia.
Finalmente se plasmarán los resultados en tablas y gráficas en formato APA
con una breve interpretación de los mismos redactados por el investigador.

3.6 Aspectos éticos

De la salud (1987). En el reglamento de la ley general de salud en materia de


investigación para la salud nos indica que:
Artículo 16.- toda la información obtenida, cuenta con privacidad total, ya que su
uso será solo con motivos de estudio, para detectar, si existe asociación entre
los movimientos sacádicos y la conducta visomotora.

Artículo 17.- Nos indica que hay un riesgo mínimo, ya que son estudios que
emplean técnicas y métodos de investigación de campo prospectivos y aquéllos
en los que no se realiza ninguna intervención o modificación intencionada en las
variables entre los que se consideran: listas de cotejo, aplicación de pruebas
cognitivas y optométricas.

Artículo 20.- Se entiende por consentimiento informado el acuerdo por escrito,


mediante el cual los pequeños tendrán que presentar su consentimiento firmado
por su padre o tutor para su participación en la investigación, y con pleno
conocimiento de la naturaleza de los procedimientos y riesgos a los que se
someterá, con la capacidad de libre elección y sin coerción alguna.

Artículo 21.- Para que el consentimiento informado se considere existente, que


al representante legal se le hará llegar una explicación clara y completa los
siguientes puntos
- La garantía de recibir respuesta a cualquier pregunta y aclaración a cualquier
duda acerca de los procedimientos, riesgos, beneficios y otros asuntos
relacionados con la investigación y el tratamiento del sujeto.
- La libertad de retirar su consentimiento en cualquier momento y dejar de
participar en el estudio, sin que por ello se creen prejuicios para continuar su
cuidado y tratamiento;
La seguridad de que no se identificará al sujeto y que se mantendrá la
confidencialidad de la información relacionada con su privacidad

CAPÍTULO 4: ASPECTOS ÉTICOS

4.1 Recursos humanos, materiales y financieros

Humanos:
Este proyecto es realizado por la alumna Nombre, estudiante de la Universidad
CEDEI, de la Especialidad en Terapia Visual, la cual cursa el 4 tetra semestre.

Materiales:
Recursos materiales: Describir material utilizado para la realización de
PROTOCOLO.

Financieros:

Recursos económicos Inversión


$
$
$
$
$
$
Total $

El proyecto de investigación será costeado en su totalidad por el investigador.

4.2 Cronograma de actividades. Diagrama de Gantt

Protocolo SEMINARIO DE SEMINARIO DE SEMINARIO DE AGOSTO


INVESTIGACIÓ INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN
NI II III 2023
Formulación de
pregunta de
investigación
Redacción de 1.3
Objetivos
Planteamiento de
2.4 Hipótesis
Operacionalización
de variables de
estudio. Punto 2.5
Construcción de
instrumento
Comienzo de
Capítulo 2. 2.1
Antecedentes y
2.2 Bases teóricas
Término de
Capítulo 2. 2.1
Antecedentes y
2.2 Bases teóricas
2.3 Definición de
términos
Redacción de 1.1
Planteamiento del
problema, 1.4
Justificación y 1.5
Limitaciones
Inicio de Capítulo
3 y 4.
Término de
Capítulo 3 y 4.
Redacción de
introducción,
índice y portada.
Ultima Revisión de
todos los
capítulos.
Presentación en
power point y
observaciones
Realización de
correcciones de
presentación.
Presentación de
protocolo.

BIBLIOGRAFÍA

American Psychological Association [APA] (2017). Manual de estilo de


publicaciones de la American Psychological Association 6ta edición.
Editorial el manual moderno.

Benjamín. (2006). Borish's Clinical Refraction. Philadelphia: Elsevier


Kaufman, P. L. (2006). Adler Fisiología del ojo. España: Elsevier

Borràs García, M. R. (2011). Disfunciones de binocularidad y de acomodación.

De la Salud, P. (1987). Reglamento de la ley general de salud en materia de


investigación para la salud.

file:///C:/Users/usuario/Downloads/1513-Art%C3%ADculo%20Final%20PDF-
5847-1-10-20220714.pdf
González Garza G.R (2020). Metodología de la investigación. Editorial CEDEI.
Monterrey. México.

Gutiérrez Mata, F. (2013). Efecto del uso de prismas gemelos en la insuficiencia


de convergencia.

Henao, R., Ciro, A., Kolodziejczyk, A., & Jaroszewicz, Z. (2009). Elementos
Difractivos en la Corrección de la Presbicia. Bistua: Revista de la Facultad de
Ciencias Básicas, 7(2), 1-7.

https://repositorioinstitucional.ceu.es/bitstream/10637/13794/1/
Estudio_Carla_Sanchez_USPCEU_Tesis_2022.pdf

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_isoref&pid=S1029-
30192016000700010&lng=es&tlng=es
http://780f079f719c.sn.mynetname.net/bitstream/handle/UPADS/166/TESIS
%20JARAMILLO%20MEN%c3%89NDEZ%20THAL%c3%8dA%20MAR
%c3%8dA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Jang, J. U. (Diciembre de 2016). The distribution of near point of convergence,


near horizontal heterophoria, and near vergence among myopic children in
South Korea. Taiwan Journal of Ophthalmology, 6(4).

López de Letona, C. (2003). Acomodación ocular (1931). Archivos de la


Sociedad Española de Oftalmología, 78(5), 285-286.

Merchán De Mendoza, G. (2007). El sistema de vergencias ópticas como


derivación de la óptica geométrica. Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y
Ocular, 5(9), 87-95.

Portillo, R. (2017). Protocolo para la evaluación de la función acomodativa en un


examen optométrico.

Peñalba, B. A. (2018). procedimientos clinicos para la evaluación de la visión


binocular (segunda ed.). (., Ed.) Madrid, España: médica panamericana.

Rodríguez, M. M. (2010). El arte y la ciencia en la anamnesis. Medisur, 8(5), 28-


32.
Salinas, A., Villareal, E., Garza, M. y Núñez, G. (2001). La investigación en
ciencias de la salud. (pp.57). México: Mcgraw-Hill Interamericana.

Salvadó Arqués. (2000). Tecnología óptica: Lentes oftálmicas, diseño y


adaptación. México: Alfaomega : Ediciones UPC.
ANEXOS

ANEXO A
Consentimiento informado a Empresa o Institución

Nombre de empresa o institución: _________________________


_______ de ________ del 20_________
A quien corresponda:

La finalidad, del siguiente documento es la autorización proyecto de


investigación titulado: Nombre (Tema) del protocolo, para pacientes,
trabajadores o estudiantes de # años edad que acudan a la empresa o
institución [N] Este estudio es con fines académicos para titulación de grado
Especialidad de terapia visual.

Propósito:

La autorización para tener acceso a realizar exámenes para medir la problema


de investigación, en la empresa o institución [N] la cual dirige usted.
- Esta investigación se realizará sin costo para la empresa o institución [N] y
pacientes, ya que los gastos realizados los cubrirá el investigador.

Las pruebas a realizar serán:

- Poner pruebas y describirlas

La realización de estas pruebas no causa ningún riesgo para los pacientes. Las
pruebas son individuales o grupales y el tiempo aproximado de valoración es de
# minutos.

Los beneficios para empresa o institución [N] y pacientes, trabajadores o


estudiantes serán, el diagnóstico de la detección de alguna falla problema
visual, para que posteriormente puedan recibir un tratamiento compensatorio en
la consulta privada.
Esperando ser beneficiado, con su autorización, me despido, no sin antes
agradecer su fina atención a la presente.

_____________________________________________________________
Nombre y firma Tu nombre
Investigador

_____________________________________________________________
Gerente o director de la empresa o institución
Nombre y firma

ANEXO B
Consentimiento informado menores de edad dirigido a padre o tutor

Nombre de empresa o institución:: _________________________


______ de ________ del 20_________
A quien corresponda:

Padre, Madre o tutor:


Por este medio solicitamos su autorización para que su hijo (a) con nombre:
_______________________________________________ participe en el
proyecto de investigación titulado: Nombre (Tema) del protocolo, el cual tiene
fines académicos y es desarrollado por el investigador: Tu nombre, en las
instalaciones de empresa o institución [N]; en colaboración con la Universidad
CEDEI.

El estudio se realizará en las instalaciones de empresa o institución [N] en el


horario y día que se señale:
Día: _________________________
Hora: _________________________

Si usted da el consentimiento para que su hijo(a) participe en el estudio, es


importante que considere la siguiente información:
- Siéntase libre de preguntar cualquier asunto que no le quede claro.
- El propósito del estudio
- Los beneficios otorgados

Procedimientos:
Las pruebas a realizar serán: mencionar y describir pruebas. Estas pruebas no
son invasivas para los pacientes, así como indoloras, tampoco existe un ningún
riesgo potencial, implicado en las pruebas a realizar por lo que su hijo (a) no
tendrá ninguna afectación física.

Si alguna de las preguntas hechas por el investigador le hiciera sentir un poco


incomodo(a) a usted y su hijo(a), tienen el derecho de no responderlas.
Beneficios: La detección de problema visual que presente el estudiante,
trabajador o paciente, y así posteriormente al estudio poder ofrecerle un
tratamiento adecuado y oportuno en la consulta privada.

Confidencialidad: Toda la información que usted nos proporcione para el


estudio será de carácter estrictamente confidencial, será utilizada únicamente
por el equipo de investigación del proyecto y no estará disponible para ningún
otro propósito.

La participación de su hijo (a) en este estudio es absolutamente voluntaria.


Usted y su hijo (a) están en plena libertad de negarse a participar o de retirar su
participación del mismo en cualquier momento.

Estoy a sus órdenes para atender cualquier duda o responder a


cuestionamientos.
_____________________________________________________________
Tu nombre
Investigador

_____________________________________________________________
Gerente o director de la empresa o institución
Nombre y firma

ANEXO B
Consentimiento informado mayores de edad

Nombre de empresa o institución: _________________________


______ de ________ del 20_________

A quien corresponda:

Por este medio solicitamos su autorización para que usted con nombre:
_______________________________________________ participe en el
proyecto de investigación titulado: Nombre (Tema) del protocolo, el cual tiene
fines académicos y es desarrollado por el investigador: Tu nombre, en las
instalaciones de empresa o institución [N]; en colaboración con la Universidad
CEDEI.

El estudio se realizará en las instalaciones de empresa o institución [N] en el


horario y día que se señale:
Día: _________________________
Hora: _________________________

Si usted da el consentimiento y acepta participar en el estudio, es importante


que considere la siguiente información:
- Siéntase libre de preguntar cualquier asunto que no le quede claro.
- El propósito del estudio
- Los beneficios otorgados

Procedimientos:
Las pruebas a realizar serán: mencionar y describir pruebas. Estas pruebas no
son invasivas para los usted, así como indoloras, tampoco existe un ningún
riesgo potencial, por lo que no tendrá ninguna afectación física.

Si alguna de las preguntas hechas por el investigador le hiciera sentir un poco


incomodo(a), tienen el derecho de no responderlas.
Beneficios: La detección de problema visual que presente el usted, y así
posteriormente al estudio poder ofrecerle un tratamiento adecuado y oportuno
en la consulta privada.

Confidencialidad: Toda la información que usted nos proporcione para el


estudio será de carácter estrictamente confidencial, será utilizada únicamente
por el investigador del proyecto y no estará disponible para ningún otro
propósito.

Su participación en este estudio es absolutamente voluntaria. Usted está en


plena libertad de negarse a participar o de retirar su participación del mismo en
cualquier momento.

Estoy a sus órdenes para atender cualquier duda o responder a


cuestionamientos.
_____________________________________________________________
Tu nombre
Investigador

_____________________________________________________________
Gerente o director de la empresa o institución
Nombre y firma

ANEXO C
Instrumento
Nombre del instrumento. Tema

Folio No: ___________________


Fecha: __________________________

Primera parte variables de estudio

Segunda parte pruebas optométricas

Tercera parte resultados de programa de terapia visual

Cuarta parte diagnóstico o resultados generales

También podría gustarte