Está en la página 1de 11

EFECTOS DE LA QUIEBRA

1) EFECTOS SOBRE LA PERSONA DEL FALLIDO:

Inhabilitación del fallido: queda imposibilitado p/ ejercer comercio (x sí o x otra pax), integrar socs y p/ ser apod, admin,
gerente, síndico, liquidador o fundador de socs, mutuales y fundac.

- Si es pax física: inhab x 1 año dde sentencia de quiebra (luego queda rehabilitada de pleno dd)
- Si es pax jur: inhabilitación es definitiva dde la sentencia y se extenderá a las pax físicas (x 1 año) q dde la fecha
de cesación de paos hubieran integrado los org. de admin.

Cuando se trata del org de admin de la pax jurídica fallida, p/ distinguir cuando comienza la inhabilitación de los
integrantes:

 Integrantes del órgano de admin al momento de la sentencia de quiebra: un año dde la sentencia
 Integrantes e/ la cesación de pagos y la sentencia de quiebra: un año dde la fecha que el juez fija como comienzo del
E de cesación de pagos.

Duración de la inhabilitación: para la pax jur es definitiva (excep: conversión en concurso prev o conclusión de la
quiebra sin liquidación). P/ pax física y los integrantes de la pax jur = 1 año.

El plazo de 1 año puede reducirlo el juez (a pedido de parte, y previa vista del sindico) cuando el inhabilitado no hubiera
incurrido en delito penal.

El plazo puede prorrogarse si el inhabilitado es sometido a proceso penal. En este caso la inhab duraráhta el
sobreseimiento/absolución; y de haber condena hta el cumplimiento de la accesoria de inhabilitación q imponga el juez.

Fin de la inhabilitación (rehabilitación): inhabilitación cesa:

a) Automáticamente al cumplirse un año o plazo fijado x juez (en pax físicas)


b) Cdo se produce la conversión de la quiebra con concurso (art 90 LCQ) o x conclusión de la quiebra sin
liquidación.

Con la rehabilitación cesan las inhabilitaciones y a partir de ese momento los bs adquiridos no quedan sujetos a
desapoderamiento y liquidación.

Autorización p viajar al exterior: Art 103. Dde la sentencia de quiebra, el fallido no puede salir del país sin autorización
judicial, la cual deberá otorgarse:

- Cdo la presencia del fallido no sea requerida x el juez, o


- En caso de necesidad y urgencia evidente.

Si es una pax jur, la prohibición recae s/ los admin de la soc.

La prohibición de salir del país sin autorización dura hta la presentación del informe gral del síndico. Sin embargo, el juez
podrá extenderla mediante resol fundada x un plazo máximo de 6 meses a partir de la fecha fijada p/ la presentación del
informe. Esta resol es apelable x los afectados, con efecto devolutivo.

Interceptación de correspondencia. Art 114. Al declarar quiebra, juez libra oficio a la empresa de correos p/ q la
correspondencia dirigida al fallido sea remitida al síndico. Este debe abrirla delante del fallido o en su defecto del juez y
si es algo personal, entregarla al fallido. La finalidad es detectar bs del fallido (resúmenes de ctas bancarias, boletas de
impuestos de inmuebles etc).

Deber de cooperación. Art 102. Cuando juez o sindico lo requieran, el fallido deberá dar explicaciones sobre sus créditos
y situación patrimonial. Si se negara, juez podrá hacerlo comparecer x la fza pública.

Si es pax jur, el deber recae sobre los admin.


Derecho a trabajar. Art 104. Fallido conserva la facultad de realizar tareas artesanales, profesionales o en rel de
dependencia p/ poder sustentarse. Hasta la rehabilitación, los ingresos percibidos estarán sometidos al
desapoderamiento, respetando el tope de embargabilidad de los salarios.

Deudas posteriores a la quiebra, pero anteriores al cese de la inhabilitación: Estas deudas pueden dar lugar a nuevo
concurso, que afectará:

- Los bs remanentes una vez liquidada la 1ra quiebra y cumplida la distribución


- Bs adquiridos luego de la rehabilitación de la 1ra quiebra

Muerte o incapacidad del fallido: Art 105. No afectan el trámite o eftos del concurso. En caso de muerte, el fallido es
reemplazado x sus herederos; y de incapacidad x su representante.

Si bien el fallecimiento no hace finalizar la quiebra, la misma continúa sólo en rel a su patrimonio (los eftos personales
cesan y no se transmiten a herederos).

Otros eftos personales: hay eftos q emanan de otras leyes, x ej: no pueden ser testigos en instrumentos públicos, ser
tutor, curador etc.

2) EFECTOS SOBRE EL PATRIMONIO DEL FALLIDO:


a) Desapoderamiento: Arts 106 a 109. Dde sentencia de quiebra, fallido no puede disponer ni administrar sus bs
(existentes a la fecha de sentencia de quiebra y los q adquiera hta rehabilitación). Cualquier acto de disposición
que realizara, sería ineficaz e inoponible a los acreed.

Bs excluidos del desapoderamiento:

- Dds no patrimoniales: dd al honor, ejercer los cuidados personales de los hijos etc.
- Bs inembargables: jubilaciones y pensiones; los sueldos tienen límite x ley; leco del fallido, mujer e hijos; ropas,
muebles, instrumentos p/ ejercer su profesión etc
- Usufructo de los bs de los hijos menores del fallido: x el contrario caerán en desapoderamiento los frutos q le
correspondan al fallido una vez pagadas las cargas.
- Admin de los bs propios del conyuge
- Facultad de accionar judicial// en defensa de los bs y dds excluidos del desapoderamiento
- Indemnizaciones percibidas x el fallido x daños materiales o morales a su pax
- Bs excluidos x otras leyes: ej: “bien de familia”

b) Incautación: Art 177. Inmediata// dsp de sentencia de quiebra, se procede a la incautación de bs y papeles del
fallido sujetos al desapoderamiento.

Quién efectua la incautación? Art 177. Juez debe designar un funcionario p/ q la lleve a cabo, “pudiendo ser un
escribano”. En la practica, suele ser el secretario del juz de la quiebra, o un oficial de jus.

Formas de llevar a cabo la incautación: depende de la naturaleza de los bs. Se llevará a cabo a través de:

- La clausura del establecimiento del deudor, sus oficinas y demás lugares en q se encuentren los bs y docs.
- Entrega directa de bs al sindico: con previa descripción e inventario de los bs, constando dicha info en 3
ejemplares (1 p/ los autos, 1 p/ legajo de copias, 1p/ el sindico)
- Despojo de los bs del fallido q estuvieran en poder de 3ros: aunque el juez tamb puede designar al 3ro como
depositario de los mismos.

Los bs imprescindibles para la subsistencia del fallido yflia, le deben ser entregados bajo recibo, luego de realizado el
inventario.
Incautación de los libros y docs: cdo se incautaren libros de comercio y docs, el síndico debe cerrar los espacios en
blanco y colocar dsp de la última atestación una nota q exprese las hojas escritas existentes, firmándolo junto con
funcionario q determine el juez.

Q pasa si los bs a incautar se encuentran fuera de la jurisdicción del juz de la quiebra? Juez debe librar oficio o exhorto al
tribunal correspondiente dentro de las 24hs de declarada quiebra, y este deberá cumplir con la incautación.

c) Conservación administración y disposición x el síndico: Arts 109,179 y ss. Luego de q el síndico reciba los bs tras
la incautación, deberá encargarse de la conservación, admin y, en ciertos casos, disposición de los mismos.

Facultades y deberes del síndico:

- Cdo los bs se encuentren en locales q no ofrezcan seguridad p/ la conservación y custodia, el síndico deberá
peticionar a juez las medidas necesarias p/ lograr esos fines. Tamb deberá practicar las medidas más urgentes p/
evitar pérdidas o deterioros, comunicándolas inmediata// al juez.
- Deberá procurar el cobro de los cred adeudados al fallido, e iniciar los juicios necesarios p/ percibirlos; como así
tamb requerir medidas conservatorias judiciales (ej: secuestro) y practicar las extrajud.
- Podrá otorgar quitas, esperas, novaciones y someter cuestiones a árbitros (con autorización del juez)
- Pedir al juez la venta de bs p/ obtener fondos cuando los existentes no alcanzan p/ cubrir gs del juicio.
- Pedir al juez la venta inmediata de bs perecederos, los q estén expuestos a una gran disminución de presio y de
los que resulte muy cara su conservación
- Realizar contratos que resulten necesarios para la conservación y administración de los bs, previa autorización
judicial. Incluso también sin autorización cuando se trate de una situación de urgencia.
- Realizar contrato de locación o similar sobre bienes (siempre q no impliquen disposición total o parcial), cn el fin
de obtener frutos previa autorización del juez.

Las sumas de dinero obtenidas deberán ser depositadas a la orden del juez en el bco de depósitos judiciales dentro de
los 3 dias.

Continuación de explotación de la empresa: art 189 y ss.

- Continuación inmediata: una vez declarada quiebra, debe procederse a la vta de bs del deudor; pero, sin
embargo, ante algunas situaciones el síndico puede continuar con la explotación de la emp o con algunos de sus
establecimientos (sin autorización del juez) cuando:
a) La interrupción de la explotación pudiera causar daño evidente y grave al interés de los acreed y a la
conservacion del patrimonio.
b) La interrupción afectara un ciclo de producción q puede concluirse.
c) El sindico considere q se trata de un emprendimiento económica// viable
d) Las 2/3 partes del personal en actividad de la emp o los acreed laborales, organizados en cooperativa,
soliciten la continuación al sindico o al juez. Si se tratara de cooperativa en formación deberá regularizar su
situación en 40 días.

En estos casos, el sindico, dentro de las 24hs debe comunicarle la situación al juez, quien podrá tomar las medidas q
estime pertinentes (incluyendo cesación de la explotación)

Empresas de serv públicos: la continuación inmediata deja de ser excepcional y se convierte en regla. Esto xqe la
interrupción inmediata causaría un daño grave a la comunidad.

Ante la continuación inmediata, se tendrán en cta las sig normas:

a) Debe comunicarse la sentencia de quiebra a la autoridad q otorgó la concesión


b) Si juez decide q no se lleve a cabo la continuación de la explotación de la emp, debe comunicar a la autoridad
concedente. La prestación del serv no puede suspenderse hasta dsp de 30 días desde dicha comunicación.
c) La autoridad concedente puede disponer lo q estime conveniente p/ asegurar la prestación del serv publico.
Continuación hasta la enajenación de la emp en marcha: en todas las quiebras (incluso si se dispuso la continuación
inmediata), el síndico debe informar a juez s/ la posibilidad de continuar con la explotación de la emp fallida (esto dentro
de los 20 días de aceptado el cargo).

 Informe del síndico debe referirse concretamente a:


 La posibilidad de mantener la explotación sin contraer nuevos pasivos (salvo minimo necesario p/ el giro de
la explotación de la empresa)
 La ventaja q tendrían los acreed al enajenarse la emp en marcha
 Ventaja q implicaría p/ terceros el mantenimiento de la act
 El plan de explotación, acompañado de un presu de recursos debidamente fundado
 Los contratos en curso q deben mantenerse
 Las modificaciones q deben realizarse en la empresa para q su explotación sea económica// viable
 Los colaboradores q necesitará p/ la admin de la explotación
 Explicar el modo en q se pretende cancelar el pasivo preexistente
 Resolución del juez: presentado el informe del síndico, el juez tendrá 10 días p/ dictar una resol, autorizando o
no la continuación de la explotación de la emp. Esa resol es apelable x la empresa y la cooperativa de trabajo.

Si el juez autoriza la continuación, deberá pronunciarse explícita// s/:

 El plan de explotación
 El plazo por el q continuará la explotación (a estos fines se tomará en cta el ciclo y el tiempo necesario p/ la
enajenación de la empresa). Este plazo podrá prorrogarse x una sola vez mediante resol fundada.
 La cantidad y calificación profesional del personal q continuará afectado a la explotación.
 Los bs q pueden emplearse.
 La designación o no de uno o más coadministradores (y la autorización al síndico para contratar colaboradores
de la admin)
 Los contratos en curso de ejecución q se mantendrán (los demás quedarán resueltos)
 El tipo y periodicidad de la información q deberá suministrar el síndico (y el coadmin o cooperativa de trabajo)

Régimen aplicable: de acuerdo a lo q el juez haya resuelto, el síndico, coadministrador o la cooperativapueden realizar
cualquier acto de admin ordinaria relativo a la continuación de la explotación.

Los actos q exceden dicha admin, necesitan autorización judicial, que sólo será otorgada en caso de necesidad y urgencia
las deudas originadas en dichos actos gozan del rango preferencial de los gs de conservación y justicia.

Conclusión anticipada: juez podrá poner fin a la continuación de la explotación antes del vencimiento del plazo fijado, x
resol fundada, cdo ella resulte deficitaria o perjudique a los as. Dicha resol es inapelable.

Continuación de la empresa a cargo de los trabajadores: LEY 25589 autoriza a trabajadores en rel de dependencia (q
representen 2/3 partes del personal) a requerir la continuación de la emp, haciéndose cargo de ella y actuando en forma
de cooperativa. ART 191 bis LCQ establece q el E deberá brindarle a la cooperativa la asistencia técnica necesaria p/
seguir adelante con el negocio.

d) Legitimación procesal del fallido: ART 110. Fallido pierde legitimación procesal en todo litigio relativo a los bs
sujetos a desapoderamiento, siendo reemplazado x el síndico. Si puede solicitar medidas judiciales
conservatorias hasta q el síndico se presente, y realizar las extrajud en omisión del sindico.

e) Aceptación o repudiación de herencia y legados: ART 111. Si antes de su rehabilitación, el fallido acepta una
herencia o legado, dichos bs ingresarán a su patrimonio y serán destinados a pagar los gs de la quiebra y a los as.

Fallido sólo podrá repudiar una herencia en lo q exceda al interés de los as. En caso de q el fallido, a pesar de no tener
con q pagarle a los as, no acepte una herencia; el síndico podrá presentarse en el expte p/ recibir la herencia hasta
obtener el pago total de los as y gs de quiebra.
f) Donaciones: ARTS 112-113. Los Bs donados al fallido a partir de la sentencia de quiebra y hasta rehabilitación,
ingresan a la quiebra y quedan sometidos al desapoderamiento. Si hay cláusula que indique q los bs donados no
queden incluidos en el desapoderamiento, esta es ineficaz respecto de los as.

3) EFECTOS SOBRE ACTOS PERJUDICIALES A LOS ACREED: Desde q se dicta sentencia de quiebra, ell fallido queda
impedido de realizar actos en perjuicio de sus as.

En cto a los actos anteriores a la sentencia: dichos actos son el motivo de la quiebra, x lo q el legislador consideró q
todos los actos realizados durante “el periodo de sospecha” q hayan perjudicado a los as, o hayan afectado la igualdad
entre ellos, podrán ser revisados x el juez a los efectos de declarar su ineficacia.

Período de sospecha: ART 116. va dde q se exterioriza en E de cesación de pagos hta q se dicta la sentencia de quiebra.
Para esto, es fundamental la fijación de la fecha de inicio del E de cesación de pagos a fin de determinar la oponibilidad
de actos realizados x el deudor antes de la quiebra.

Resol del juez: tanto para quiebra directa o indirecta, el juez debe determinar un día preciso en el q comenzará a
computarse el E de cesación de pagos. Dicha resol puede ser apelada x sindico, el fallido y los demás que hubieran
intervenido en el trámite. Una vez q la resol queda firme, es cosa juzgada respecto del fallido, as y 3ros q hubieran
intervenido en el trámite; y actúa como presunción, aunque admite prueba en contrario, respecto de 3ros q no hubieran
intervenido.

Determinación del período de sospecha:

- En quiebra directa: para fijar la fecha de inicio, el juez tomará en cta:


 La decla del sindico en el “informe gral” de la quiebra: ART 39 inc 6 lcq, informe del sindico debe
contener “expresión de la época en q se produjo la cesación de pagos, hechos y circunstancias q
fundamenten el dictamen”. Todos los iinteresados q no estén de acuerdo con la fecha de iniciación del E
de cesasion expresada en el informe, podrán interponer observaciones dentro de los 30 días de
presentado. ART 117
 La decla del deudor al solicitar su propia quiebra: ART 86 lcq. “el deudor q solicitara su propia quiebra
deberá explicar las causas concretas de su situación patrimonial con expresión de la época en q se
produjo la cesación y los hechos x los cuales esta se hubiera manifestado”

Límite a la retroacción: en quiebra directa, el efto retroactivo tiene un límite de 2 años contados dde la sentencia de
quiebra. Aunque el inicio de la cesación fuese anterior, el período de sospecha abarcará los 2 años anteriores a la
sentencia.

- En quiebra indirecta: para fijar fecha de inicio de E de cesación, juez tomará en cta:
 La decla del sindico en el informe gral del concurso y de la quiebra: ART 39 ic 6 lcq (IDEM ARRIBA)
 La decla del propio deudor al solicitar su concurso preventivo: ART 11 inc 2 “explicar las causas
concretas de su situación patrimonial con expresión de la época en q se produjo la cesación y los hechos
x los cuales se hubiera manifestado”

Límite a la retroacción: en quiebra indirecta, efto retroactivo de 2 años a partir de la presentación del concurso.
Ineficacia concursal: actos realizados x el fallido durante per de sospecha. Q hayan perjudicado as o la igualdad e/ ellos,
pueden ser declarados ineficaces. La decla de ineficacia implica q el acto declarado ineficaz x el juez será inoponible a los
acreed comprendidos en la quiebra, pero tendrá plena validez entre las partes y respecto a 3ros (a diferencia de la
nulidad). Los bs q ingresen a la quiebra como consecuencia de la decla de ineficacia, quedan sujetos a
desapoderamiento.

Los supuestos de ineficacia concursal pueden clasificarse en:

- Actos ineficaces de pleno derecho: ART 118. Si durante per de sospecha, deudor realizó alguno de estos actos,
estos serán declarados ineficaces de pleno dd:
 Actos a título gratuito: donación, renuncia de un cred, no interrumpir una prescripción
 Pago anticipado de deudas: cuyo vencimiento era el día de la quiebra o posterior (viola ppio de = de
acreeds)
 Constitución de hipoteca o prenda: cualquier preferencia respecto de oblig no vencida, que
originariamente no tenía esa gtía (viola ppio de = e/ as)

La decla de ineficacia de pleno dd, debe llevarse a cabo dentro de los 3 años a partir de la sentencia de quiebra. La resol
del juez es apelable.

- Actos ineficaces x conocimiento de la cesación de pagos: “acción revocatoria concursal”ART 119. Los demás
actos realizados x el deudor durante per de sospecha q perjudiquen as comprendidos en la quiebra pueden ser
declarados ineficaces, si quien celebró el acto con el fallido conocía su E de cesación de pagos.

Qué se tiene en cta p/ determinar si conocía el E de cesación? En gral las presunciones (venta a precio vil, relac
personales y eco e/ las partes contratantes etc).

Al igual q en actos ineficaces de pleno DD, no es necesario q exista intención de perjudicar, pero sí deberá probarse:

- Q el acto se realizó durante per de sospecha


- Que el 3ro conocía del E de cesación.

No es necesario probar perjuicio a los as, la ley lo presume. Será el 3ro quien deberá probar q el acto no causó perjuicio.

ART 119 La acción debe ser interpuesta x el sindico ante el juez de la quiebra con autorización d ela mayoría del capital
quirografario verificado o declarado admisible.

ART 120 si el sindico no inicia acción, los acreedores –previa intimación x 30 días- podrán iniciarla a su costa.

La acción revocatoria concursal caduca a los 3 años de la sentencia de quiebra. La resol del juez es apelable.

Acción civil de fraude/ “acción revocatoria ordinaria”: ART 120. Acción civil q podrá interponerse cdo el acto perjudicial
a los as fuera anterior al per de sospecha. Deberá probarse:

- Fraude de deudor
- Q el deudor se hallaba en E de insolvencia al momento de realizar el acto
- Q el acto perjudicó a los as
- Q el crédito de quien intenta la acción es anterior al acto cuestionado
- Al = q en “acción revocatoria concursal”, el único legitimado p/ accionar es el síndico con autorización de la
mayoría del K quirografario verificado o declarado admisible. Sin embargo, si en síndico no inicia, los as pueden
hacerlo a su costa previa intimación x 30 días.
La acción prescribe al año dde que el acto tuvo lugar o dde q los as tuvieron noticia del hecho. ART 4033 CC (¿ OJO COD
VIEJO

Supuestos especiales:

- Actos otorgados durante el concurso preventivo: ART 121. Cdo hay quiebra indirecta, los actos realizados
durante el concurso preventivo reúnen las condiciones p/ ser declarados ineficaces a través de “acción
revocatoria concursal” (actos realizados durante período de sospecha + conocimiento indiscutible x parte del
3ro del E de cesación de pagos). Pero, la LCQ aclara q dicha acción no prosperará respecto de:
 Actos de admin ordinaria: durante la existencia del concurso
 Actos de admin q excedan el giro ordinario pero q cuenten con autorización jud: tanto durante
existencia del concurso como durante la etapa de cumplimiento del acuerdo
 Actos de disposición q cuenten con autorización jud: ídem q el anterior
- Pago al acreed peticionante de la quiebra. ART 122. Si deudor, ante pedido de quiebra de uno de sus acreed,
cancela dicha deuda p/ evitar declaración de quiebra; y, a pedido de otro acreedor, se decreta igualmente: el
acreedor que ha cobrado debe reintegrar lo percibido a la quiebra.

La acción para exigir ese reintegro caduca a los 3 años a partir de la sentencia de quiebra.

4) EFTOS GRALES S/ REL JURIDICAS PREEXISTENTES: Una vez declarada la quiebra, las rel jur preexistentes se
verán afectadas x los sig eftos:
a) Sometimiento de todos los acreed al régimen concursal: ARTS 125 y 126. Al declarar quiebra, todos los as
quedan sometidos a la LCQ y sólo podrán ejercitar sus dds s/ los bs desapoderados en la forma prevista x la
ley. No podrán actuar en forma individual, debiendo presentarse a verificar sus cred y privilegios en la
quiebra. Excepcion: creds con gtía real.

b) Dds de los as hipotecarios y prendarios: tienen 2 opciones p/ cobrar sus cred:

- Esperar la liquid gral de bs y cobrar con preferencia s/ el precio obtenido x la vta del bien gravado: en ese caso
deberán presentarse a verificar el cred.
- No esperar la liquidación gral de bs y reclamar en cualquier momento, el pago mediante la vta del bien gravado:
para ello no hace falta q se presenten a verificar crédito, pero deberán presentar los títulos p/ su conformación
conforme procedimiento de “concurso especial” ART 209

Cdo conservación del bien gravado importe un beneficio evidente para los as, el síndico podrá pedir autorización judicial
p/ pagar integra// el crédito con fondos de la quiebra. A tales fines, sindico puede autorizar a constituir otra gtí, o
disponer venta de otros bs.

c) Conversión de prestaciones no dinerarias y dinerarias ajustables: ART 127. As de estas prestacione (oblig
de hacer, dar cosas q no sean dinero), de las contraídas en moneda extranjera o cuyo crédito en dinero deba
calcularse en relación a otros bs, están obligados a verificar sus cred x el valor correspondiente a moneda de
curso legal en Arg. Calculado a la fecha de decla en quiebra o, a opción del acreed, a la de vencimiento de la
oblig (si esta fuera anterior a la quiebra).
d) Vencimiento de las oblig del fallido pendientes de plazo: ART 128. Con la decla de quiebra se consideran
vencidas de pleno dd las oblig del fallido pendientes de plazo. Los as de dichas oblig deberán presentarse a
verificar sus cred como si el plazo se hubiera ya cumplido.
e) Suspensión de intereses: ART 129. Con la declaración de Q, se suspende curso de intereses, excepto los int
compensatorios p/ los cred con gtías reales y los mismos, q correspondan a creds laborales.
- Créds con gtías reales: los as q posean este tipo de creds podrán percibir los intereses compensatorios
devengados luego de la sentencia de Q, hasta eel límite del precio obtenido x la vta del bien gravado y dsp de q
se hayan pagado las costas, los intereses preferidos anteriores a la quiebra y el K.

En cambio, el devengamiento de intereses punitorios queda suspendido dde la decla en Q.

f) Compensaciones e/ as y el fallido: ART 130. Como medio de extinción de obligs, cuando ambos son acreed y
deudor reciproca//, extinguiéndose las obligs hasta alcanzar el monto de la menor. Sólo procede cuando se
ha operado antes de la decla de Q.

g) Dd de retención: ART 131: Q suspende el ej del dd de retención s/ los bs suceptibles de desapoderamiento.


Quien estuviera ejerciendo este dd s/ un bien del fallido, deberá entregarlo al síndico. El importe de la venta
del bien será destinado al pago del cred del retenedor.

Si la Q finalizara x el pago total, el retenedor no tendrá dd a restitución del bien xqe su crédito se habrá extinguido x el
pago.

Si la Q finalizara x conversión en concurso, admisión del recurso de reposición contra la sentencia de Q o x avenimiento,
y sin q se haya liquidado el bien: renacerá dd de retención, debiendo restituirse al retenedor.

h) Fuero de atracción: decla de Q atrae al juz todas las acciones judiciaes de contenido patrimonal iniciadas c/
el fallido. Ecluidos del fuero de atracción los mismos procesos q quedan excluidos en el concurso preventivo,
excepto ejecuciones de gtías reales (así, el fuero de atracción no rige en: juicios laborales, de expropiación,
los fundados en rels de flia etc).

Fallido codemandado: en este caso, la ley diferencia si se trata de:

- Litisconsorcio pasivo voluntario: el actor puede optar x:


 Continuar el juicio ante tribunal de origen, desistiendo de la demanda c/ el fallido y continuando sólo
contra el otro codemandado; sin perjuicio de solicitar verificación de su cred
 Someterse al fuero de atracción (tribunal de la Q)
- Litisconsorcio pasivo necesario: actor deberá proseguir el juicio ante el tribunal originario, con la intervención
del síndico de la quiebra. Acreed deberá solicitar la verificación de su cred dsp de obtenida una sentencia firme
ante el tribunal originario.

i) Restitución de bs de terceros: ART 138. El 3ro q haya entregado un bien al fallido x título no destinado a
transferir dominio (ej: comodato, leasing, locación, deposito) puede pedir a juez restitución del mismo,
previa acreditación de su dd.

Mientras tramite el pedido, puede solicitar medidas de conservación del bien, y el juez puede entregárselo en depo.

Esto no puede hacerse si en el titulo de transmicion del bien el fallido conservara la facultad de mantener el bien en su
poder, y el juez decidiera q continúe así. En este supuesto, el 3ro pasaría a tener un cred c/ el concurso.

j) Readquisición de la posesión enajenante: ART 139. El 3ro q enajena y entrega un bien al fallido, podrá
recobrar posesión del mismo (excepto inmuebles); siempre q se cumplan las sig circunstancias:
- Q el fallido o sus representantes no hayan tomado posesión efva del bien
- Q el fallido no haya cumplido integra// con su prestación
- Q un 3ro no haya adquirido dds reales s/ la cosa

k) Legitimación del síndico:ART 142. la ley atribuye al sindico legitimación p/ ejercer los dds q surgen de las rel
jur patrimoniales establecidas antes de la quiebra. Nulos los pactos x los cuales se impide al sindico el ej de
estos dds.
5) EFTOS S/ REL JUR EN PARTICULAR:
a) Contratos en curso de ejecución: Arts 143 y 144. Son los q al tiempo de la sentencia de Q, no se encuentran
integra// cumplidas sus prestaciones. Se aplican las sig normas:
- Si fallido cumplió su prestacion, cocontratante debe cumplir.
- Si cocontratante cumplió, debe solicitar verificación x la prestación q le debe el fallido
- Si hay prestaciones recíprocas pendientes, cocontratante puede pedir disolución del contrato. Sera el juez quien
decida si aceptar o no luego de escuchar al sindico.
Prestaciones reciprocas pendientes: de existir, tanto el fallido como el cocontratante deberán sujetarse a las sig
reglas:
 Cocontratante deberá comunicarle al juez de la quiebra (dentro de los 20 días de la public de edictos) la
existencia del contrato pendiente y su intención de continuarlo/resolverlo. La existencia del contrato
puede darla a conocer tamb otro acreed o interesado.
 Sindico deberá enunciar en el informe s/ la continuación de explotación de emp, los contratos con
prestaciones reciprocas pendientes y opinar s/ la continuación o resol de c/u.
 Juez deberá resolver sobre la continuación o resolución de dichos contratos. Si no se pronunciara dentro
de los 60 días dde la publicación de edictos, el cocontratante podrá requerírselo. Y si dentro de los 10
dias sgtes al pedido, juez no comunica la continuación del contrato, el mismo queda resuelto.
 Si el juez decidiera la continuación del contrato:
 Podrá disponer la constitución de gtias p/ el cocontratante si este lo hubiera pedido o si se
hubiere opuesto a la continuación
 El cocontratante podrá recurrir la decisión ante el mismo juez, o apelarla previa demostración
del perjuicio ocacionado x la continuación de contrato y siempre q se hubiere opuesto a ella.

b) Promesas de contrato: ART 146. Estas promesas realizadas x el fallido, no son exigibles en la quiebra. Juez
podrá autorizar su cumplimiento ante pedido expreso del sindico y del tercero (manifestado dentro de los
30 dias de publicación de la quiebra y siempre q el contrato pueda ser cumplido x la quiebra)

Boleto de compraventa de inmueble: sólo será oponible a la quiebra cdo:

- El adquirente fuera de buena fe, y


- Hubiera pagado el 25% del precio antes de la decla de quiebra.

En este caso, juez ordenará el otorgamiento de la escritura contra el pago del resto del precio.

c) Inaplicabilidad de la resol x incumplimiento del fallido: ART 145. En materia contractual, cdo una de las
partes incumple con su presentación, la otra puede resolver contrato unilateral//; PERO en la LCQ, si se
declara quiebra, la otra parte no podrá resolver el contrato x incumplimiento del fallido.

Excepto:

- Q la resol se hubiese producido efectiva// antes de la declaración de quiebra


- Q el cocontratnte hubiese demandado judicial// la resol del contrato x incumplimiento antes de la decla de
quiebra. En este caso si el juicio prospera, el contrato queda resuelto; pero si juez falla en contra de la
resolución, se le aplican las reglas de “contrato en curso de ejecución”.

d) Contratos “intitu personae”, de ejecución continuada y normativos: quedan resueltos automáticamente x


la quiebra
- Intitu personae: los q requieren una prestación personal e irremplazable del fallido
- - de ejecución continuada: cuya prestación de cumple periódicamente (contrato de trabajo, locación de muebles
o sevicios etc)
Excepciones: los de ejecución continuada no quedaran resueltos cuando:

 Se decidiera la continuación de explotación de la emp


 A los eftos liquidativos fuera conveniente continuar con dichs contratos hasta agotar strock (por ejemplo tengo
1000 unidades de algo y todas las semanas 5 empresas me compran 100 productos, me conviene seguir
vendiéndolos q liquidarlos en subasta)
- Contratos normativos: aquellos q fijan el marco p/ celebrar contratos futuros (convenios colectivos de trabajo,
cta cte bancaria). Fundamento para resolver es que dde la quiebra no se celebrarán nuevos contratos.

e) Sociedades: Si estando la soc en cesación de pagos, algún socio ejerciera el dd de receso (facultad q tienen
los socios de abandonar la soc cobrando la participación q tienen en ella), deberá reintegrar al concurso lo
percibido.

Además, la quiebra de la soc permite a los as exigir a los socs la integración de los aportes debidos a la soc (hta la
concurrencia del interés de los acreed y de los gs del concurso)

f) Contrato a término: art 153. Si al declararse la quiebra existiera un contrato a termino no vencido (ej: de
declara quiebra en enero pero hay contrato de distribución cuyo termino es en junio) habrá q determinar q
pasa con el saldo existente al momento de quiebra.
- si el saldo favorece al no fallido, este podrá presentarse a verificar su cred sin esperar q venza el contrato.
- Si favorece al fallido, el no fallido deberá pagar recién cdo se produzca el vto del contrato.
- Si no existen dif a favor de ninguno, el contrato se resuelve de pleno dd

g) Seguros: ART 154. La quiebra del asegurado no resuelve contrato de seguro de daños patrimoniales (aunque
fallido deje de pagar la prima) siendo nulo todo pacto en contraro. El asegurador será acreed de la quiebra x
la prima impaga.

h) Protesto de títulos: ART 155. Es un acto jur q permite probar la presentación de la letra x el portador en
tiempo, forma y lugar oportunos, y la falta de aceptación o de pago x el oblig a fin de conservar las acciones
de regreso.
i) Alimentos: ART 156en quiebra solo se puede reclamar alimentos adeudados por el fallido previo a la
sentencia de Q.
j) Locación de inmuebles: si al momento de la Q hubiera contrato de locación, se regirá x las sig normas:
- Si el fallido es locador: locación continua y el locador paga al sindico
- Si fallido es locatario y utiliza el bien p/ explotación comercial: se aplican las reglas s/ contratos con prestaciones
reciprocas pendientes, o las reglar s/ continuación de la explotación de la empresa (si ese fuera el caso)
- Si fallido es locatario y utiliza el bien para vivienda, el contrato es ajeno al concurso x lo q se rige x el dd común:
 Locador no puede verificar el crédito x alquileres impagos
 Locador puede reclamar el pago e iniciar desalojo
 Fallido puede pagar el recio de la locación devengado luego de la quiebra
- Si el fallido es locatario y utiliza el inmueble p/ explotación comercial y vivienda al mismo tiendo, se debe tener
en cta:
 Si el contrato es divisible aplica lo de los puntos anteriores corresp a c/ parte
 Si es indivisible: se deberá encuadrar en uno u otro supuesto teniendo en cta el destino ppal del
inmueble y de la locación, lo pactado con el locador etc. En caso de dudas se considera indivisible
destinado a explotación comercial.

k) Renta vitalicia: si ese contrato es oneroso y el obligado a cumplir cae en quiebra, el contrato se resuelve y el
beneficiario debe presentarse a verificar en la quiebra.

Si la renta fuera gratuita, el contrato tamb se resuelve y el beneficiacio no puede reclamar nada.
Casos no contemplados: en casos así el juez deberá decidir aplocando normas análogas, teniendo en cta la protección
del cred, integridad del patrimonio del deudor y su emp, estado de la quiebra y el interés gral.

6) EFTOS S/ CONTRATO DE TRABAJO: ARTS196 a 199. Sentencia de quiebra produce la suspensión de los contratos
de trabajo, sin goce de sueldo, durante 60 dias. Vencido este plazo el juez debe decidir s/ la continuación o no
de la emp.
- Si decide no continuar: contrato de trabajo se considera disuelto dde la fecha de sentencia de quiebra
- Si decide continuar: contrato continua-

Continuación del contrato de trabajo: dentro de los 10 días corridos desde la resol judicial s/ la continuación de la
explotación, el sindico deberá elegir el personal que continuará trabajando.

La continuación del contrato de trabajo no priva a los trabajadores del dd a verificar los importes adeudados previos a la
Q.

Los sueldos posteriors a sentencia de Q se pagan con la preferencia del 240 (gs de conservación y jus), sin necesidad de
verificar.

Extinción del contrato: puede ocurrir x:

- Despido del trabajador x el sindico


- Cierre de la emp
- Adquisición de la emp x un 3ro

Al extinguirse, los trabajadores deberán obtener reconocimiento de los creds anteriores a la quiebra ya sea mediante
verificación ordinaria en la quiebra (con el privilegio q corresponde) o a través del pronto pago.

Si un 3ro adquiere la empresa no debe pagar los importes adeudados xqe se produce la disolución de los vínculos
laborales existentes. Los trabajadores deben declarar sus indemnizaciones en la quiebra.

También podría gustarte