Está en la página 1de 61

BANCOS DE MATERIALES PARA

TERRACERIAS Y PAVIMENTOS.
LOCALIZACIÓN,
CUANTIFICACION, CALIDAD DE
MATERIALES Y ACEPTACION.
EXPLOTACIÓN Y TRATAMIENTOS.
CLASIFICACIÓN DE MATERIALES.
Dr. Jorge B. Cepeda Aldape 1
CLASIFICACIÓN POR EL SISTEMA
UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS
(SUCS)
 Granulometría completa o simplificada
Norma M.MMP.1.06/03
Límites de Consistencia
Norma M.MMP.1.07/07

1.-Material que pasa la malla #200:


> 50 %
SI NO

Suelo Fino Suelo Grueso


*La pruebas de plasticidad se realizan a todos los materiales, bases, sub bases o terracerías.
Dr. Jorge B. Cepeda Aldape 2
CLASIFICACIÓN SUCS

Límites de Consistencia de Atterberg


La pruebas permiten conocer los resultados de plasticidad de la porción de los
materiales que pasan la malla No. 40 y cuyos resultados permiten hacer la
identificación y clasificación del suelo.

Límite Líquido: Contenido de agua para el cual un suelo plástico adquiere una
resistencia al corte de 2.45 kpa.

Límite plástico: contenido de agua para el cual un rollito de 3 mm de diámetro


se rompe.

Índice plástico: Diferencia entre límite líquido y límite plástico.


IP = LL - LP

*La pruebas de plasticidad se realizan a todos los materiales, bases, sub bases
o terracerías.

Dr. Jorge B. Cepeda Aldape 3


CLASIFICACIÓN SUCS

Dr. Jorge B. Cepeda Aldape 4


CLASIFICACIÓN SUCS

SUELO FINO
Límites de Consistencia
Norma M.MMP.1.07/07

Dr. Jorge B. Cepeda Aldape 5


CLASIFICACIÓN SUCS

SUELO GRUESO
2. Material que pasa la malla # 4:
> 50%
Si No

Arena Grava

3. Material que pasa la malla # 200


Clasificación
Clasificación con Clasificación simple
Simple < 5% doble símbolo > 12% (Límites)
(Cc y Cu) (Cc, Cu y Límites)

Dr. Jorge B. Cepeda Aldape 6


CLASIFICACIÓN SUCS

ARENAS Y GRAVAS
3. Si el material que pasa la malla #2 00 es mayor al 12%,
entonces se define en la carta de plasticidad si es una arena o
grava, arcillosa o limosa, un solo símbolo.
Ejemplo: (SC ó GC) (SM ó GM)

De lo contrario será símbolo doble y se definirá si es bien


graduada o mal graduada por medio del Coeficiente de
Uniformidad y del Coeficiente de Curvatura, definiendo primero
si es arcillosa o limosa.
Ejemplo: (SM-SP, GC-GW)

Dr. Jorge B. Cepeda Aldape 7


Nomeclatura

Símbolo Definición Símbolo Definición


P Pobremente gradado
G Grava (tamaño de partícula
uniforme)
S Arena W Bien gradado (tamaños de
partícula diversos)
M Limo H Alta compresibilidad
L Baja compresibilidad
C Arcilla

O Orgánico

Dr. Jorge B. Cepeda Aldape


8
CLASIFICACIÓN SUCS

PARÁMETROS
Coeficiente de uniformidad
𝐷60
𝐶𝑢 =
𝐷10

Coeficiente de curvatura
(𝐷30 )2
𝐶𝑐 =
𝐷10 × 𝐷60

MATERIALES BIEN GRADUADOS


Arena Gravas
Cu ≥ 6 Cu ≥ 4

1≤ Cc ≤3 1≤ Cc ≤3

Dr. Jorge B. Cepeda Aldape 9


CLASIFICACIÓN SUCS

3. Si el material que pasa la malla #200 es menor a 5%,


entonces solo se utilizará un símbolo, clasificando si es
arena o grava bien o mal graduada, utilizando Cc y Cu.
Ejemplo (GP , SW)

MATERIALES BIEN GRADUADOS


Arena Gravas
Cu ≥ 6 Cu≥ 4

1≤ Cc ≤3 1≤ Cc ≤3

Dr. Jorge B. Cepeda Aldape 10


CLASIFICACIÓN SUCS

RESUMEN

Dr. Jorge B. Cepeda Aldape 11


CLASIFICACIÓN SUCS

GRANULOMETRÍA

SOLICITANTE: D60 11.88


PESO NETO: 14821 D30 2.85
SONDEO: - D10 0.276

MALLA No. RETENIDO RETENIDO RETENIDO % QUE PASA diam


3 0.00 0.00 100.00 75
2 0.00 0.00 100.00 50
1½" 0 0.00 0.00 100.00 37.5
1" 2127 14.35 14.35 85.65 25
¾" 1877 12.66 27.02 72.98 19
⅜" 2566 17.31 44.33 55.67 9.5
No. 4 2500 16.87 61.20 38.80 4.75
PASA No.4 5751 38.80
SUMA 14821
No.10 98.5 12.74 73.94 26.06 2
No.20 64.2 8.30 82.24 17.76 0.85
No.40 34.6 4.48 86.72 13.28 0.425
No.60 29.8 3.85 90.57 9.43 0.25
No.100 23.6 3.05 93.62 6.38 0.15
No.200 17.4 2.25 95.87 4.13 0.075
PASA 200 31.9 4.13 100.00
SUMA 300

Cu 43.0 >6 S >4 G BIEN GRADUADA


Cc 2.48 1 < Cc < 3
Dr. Jorge B. Cepeda Aldape 12
CLASIFICACIÓN SUCS

(2.8)
(𝐷
(𝐷 2222
30))
(2.8)
30
𝐶𝑐 =
200 100 60 40 20 10 No. 4 3/8" 3/4" 1" 11/2"
0.26
𝐷 10 ××11𝐷1160
100

90
𝐶𝑐 = 2.74
80

70
Porcentaje que pasa en masa

60

𝐷11
11
50 𝐶𝑢𝑢 = 60
𝐷10
0.26
10
40

30
𝐶𝑢 = 42.3

20

10

0
0.26 2.8 11
0.075 0.15 0.25 0.425 0.85 2 4.75 9.5 19 25 37.5

Abertura de malla (mm)

Dr. Jorge B. Cepeda Aldape 13


CLASIFICACIÓN SUCS

1.-El porcentaje de material que pasa la malla No. 200 es > 50%?
No, solo pasó el 4. 13 %, entonces es una arena ó grava

2.-El porcentaje que pasa la malla No. 4 es > 50%?


No, pasó el 38.8 %, es una grava.

3.-El porcentaje que pasa la malla No. 200 es >12%?


No. Es menor a 5%, el porcentaje de finos es mínimo, así
que habrá que especificar si es arena bien o mal graduada.

Cu=42.3 > 4 y Cc=2.74, 1≤Cc ≤3


Es una grava bien graduada ( GW)
Dr. Jorge B. Cepeda Aldape 14
BANCOS DE MATERIALES
N.CTR.CAR.1.01.008/00

Dr. Jorge B. Cepeda Aldape 15


• Uno de los costos mas importantes en la
construcción y mantenimiento en vías terrestres,
corresponde a los materiales, roca, grava, arena,
suelos, por lo que la localización y selección se
convierte en un problema básico del ingeniero civil.

• Comunmente, es necesario localizar bancos para


materiales de terracerías, para capa de subrasante,
capa sub base, capa base y para carpeta.

• Muchas veces un mismo banco puede proporcionar


materiales para varios de estos usos.
• Los bancos para terracerías abundan y son fáciles de
localizar.

• Los bancos de terracerías convienen fijarlos, no


demasiado espaciado, esto para no dar lugar a
distancias de acarreo excesivas.

• Los bancos para subrasante, suelen encontrarse, en


formaciones de roca alterada, en zonas limoarenosas
de los depósitos de los ríos.

• Los materiales para sub-bases y base suelen


encontrarse en márgenes de ríos, en frentes y cantiles
rocosos, cerros relativamente elevados y de pendiente
abrupta.
• Los bancos de suelo, han de ser muestreados, para
conocer en el laboratorio las características del
material para definir o autorizar su uso.
• La clasificación tiene por objeto establecer la
calidad de los materiales, que entre otras cosas
permitirán establecer si cumple con las normas
mínimas que se establezcan y finalmente las
pruebas de diseño en su caso.
La recopilación e integración del Inventario Nacional de Bancos de
Materiales, tiene por objeto proporcionar información previa sobre la
existencia y disponibilidad de materiales para la construcción y
conservación de las obras en que interviene la Secretaria de
Comunicaciones y Transportes.
BANCOS DE MATERIALES
Ubicación de los bancos de
materiales

Debe consultarse la norma técnica ecológica vigente


de el estado donde se desea explotar el banco, ya
que es diferente en cada entidad. Sin embargo se
consideran los siguientes aspectos.

Dr. Jorge B. Cepeda Aldape 23


BANCOS DE MATERIALES
Deberá estar ubicado:

• Fuera de las zonas que comprende el Sistema de Áreas


Naturales Protegidas, así como zonas arqueológicas o históricas.
• A una distancia que garantice la no afectación hacia los
asentamientos humanos.

Dr. Jorge B. Cepeda Aldape 24


BANCOS DE MATERIALES

Debe considerarse:
 Respecto a oleoductos, poliductos, gasoductos y ductos de cualquier tipo, y de
líneas de transmisión de alta tensión, subestaciones, estaciones termoeléctricas, y
de líneas telefónicas, aéreas o de fibra óptica subterráneas, deberá estar de
conformidad con la normatividad vigente en estas materias para cada estado.
Tomar en cuenta la distancia a:
o Cuerpos de agua superficial, así como de zonas de inundación, independientemente
de su dimensión.
o Pozos extractores de agua construidos o en construcción, así como de zonas
consideradas con alta capacidad para la recarga de acuíferos subterráneos.

Dr. Jorge B. Cepeda Aldape 25


BANCOS DE MATERIALES

Una vez que se ha verificado el cumplimiento de las normas técnicas


ecológicas, habrá que revisar los criterios para la localización de bancos de
materiales más convenientes, que son:
 Tipo de obra a la que se destinará el material
 Calidad
 Accesibilidad
 Distancia
 Facilidad de construcción: deben de tener las propiedades que faciliten los
procedimientos constructivos más sencillos y económicos durante su
tendido y colocación final en la obra y que requieran los mínimos
tratamientos.
 Que la explotación no conduzca a problemas legales y ambientales que
perjudiquen a los habitantes de la región.
 Costos.

Dr. Jorge B. Cepeda Aldape 26


BANCOS DE MATERIALES

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN PARA EL BANCO


 Que durante la explotación del banco, los taludes de las
excavaciones sean regulares y estables, y no obstruya el
drenaje natural del banco.
 Que no se afecten áreas fuera de la zona delimitada.

Dr. Jorge B. Cepeda Aldape 27


BANCOS DE MATERIALES

EXPLOTACIÓN Las excavaciones en los bancos se


Parámetros de Diseño ejecutarán en la forma más regular
posible, en seco salvo que la
secretaría apruebe otra cosa, con el
talud que garantice la estabilidad
del frente, sin alteras áreas fuera
de la zona delimitada, permitiendo
el drenaje natural del banco.

Para el diseño:
Solo el grado mínimo de inclinación del banco
(°) depende de la normativa técnica ecológica
que tiene cada estado.
En el diseño del proyecto, se deberán
considerar los parámetros necesarios para
garantizar que las instalaciones cuenten con
una capacidad suficiente para contener el
peor evento de precipitación pluvial
registrado en la región.
Dr. Jorge B. Cepeda Aldape 28
BANCOS DE MATERIALES
Barrenos
Son perforaciones hechas en la roca circundante, en donde se coloca el
explosivo, y sus características dependen de si la labor a realizar con ellos es
de arranque del propio mineral o de avance para llegar hasta él.

Estos barrenos se perforan mediante martillos neumáticos, con barrenas


normalmente hexagonales diamantadas en su punta, y suelen tener una
longitud de entre 2 y 5 metros, dependiendo del material, y el avance
(longitud a extraer).

Dr. Jorge B. Cepeda Aldape 29


BANCOS DE MATERIALES

Procedimiento para colocación de explosivos


• Una vez hecha la barrenación se coloca en el fondo de la perforación un
cartucho con su detonador y mecha.
• Se colocan el resto de los explosivos de forma que queden bien
sujetados, previamente calculado el peso máximo para este barreno.
• Después del último cartucho se coloca una masa de arcilla para
estabilizar el conjunto de explosivos.
• Las detonaciones generalmente son en conjunto, es decir varios
barrenos.

Dr. Jorge B. Cepeda Aldape 30


BANCOS DE MATERIALES

CUANTIFICACIÓN
Para calcular las reservas se usa el método de secciones paralelas:
V=S x D
Donde
V = Volumen del material en M3 . S = Promedio de las áreas (Medidas con planímetro).
D = Separación entre secciones consideradas.
1/2
𝐴1 + 𝐴2
S=
2

Vida útil
La vida útil del proyecto se estimará de acuerdo a la ecuación siguiente:
V. U. = (T/P) /365
Donde
V. U. = Vida útil en años T = Tonelaje total del material P = Producción en ton. por día
T= V x d
Donde
T = Tonelaje total del material (toneladas). V = Volumen total del material en M3
d = Densidad del material en ton/M3 .
Dr. Jorge B. Cepeda Aldape 31
EQUIPO MECÁNICO UTILIZADO PARA LA EXPLOTACIÓN DE BANCOS

Tractor de oruga con


Excavadora
cuchilla frontal

Motoescrepa

Cargador frontal Escrepa


Dr. Jorge B. Cepeda Aldape 32
BANCOS DE MATERIALES

El proceso de explotación de roca esta formado por tres


etapas:

• Extracción
• Carga
• Acarreo

La extracción consiste en separar un fragmento de roca


de un banco o corte y puede hacerse por medios
mecánicos o mediante el uso de explosivos.

Dr. Jorge B. Cepeda Aldape 33


BANCOS DE MATERIALES

TRATAMIENTOS
• Generalmente los materiales para terracerías no requieren
tratamiento, se disgregan con el equipo que se utilice para la
excavación.
• Los materiales que requieren ser cribados así como
triturados, se trituraran al tamaño máximo establecido en el
proyecto, pudiéndose clasificar de la siguiente forma.

Dr. Jorge B. Cepeda Aldape 34


BANCOS DE MATERIALES

EQUIPO PARA TRATAMIENTO DE


MATERIALES EN BANCO
*Alimentador Vibratorio
*Criba Vibratoria
*Lavadora de arena
*Cinta Transportadora
*Trituradora

Dr. Jorge B. Cepeda Aldape 35


BANCOS DE MATERIALES

PROCEDIMIENTO PARA TRATAMIENTO DE


TRITURADOS EN BANCO
• Disposición del material
Una vez que se tiene el material seleccionado para la trituración, la misma
máquina mecánica es la encargada de cargar a los camiones de volteo con
este material, para que abastezca a las tolvas de trituración. Existen
trituradoras cuya capacidad bordea a los 60 cm. de grosor de la piedra con el
fin de evitar el desperdicio del material.

Dr. Jorge B. Cepeda Aldape 36


BANCOS DE MATERIALES

Plantas Trituradoras

• Móviles (Neumáticos)
• Orugas
-Mandíbula
-Cono
-De Impacto
• Plantas Fijas

Dr. Jorge B. Cepeda Aldape 37


BANCOS DE MATERIALES

 Trituradora de Mandíbula

El diseño compacto garantiza que la planta de trituración de


mandíbula tienen la mejor facilidad de transporte y la mayor
capacidad de trituración.

Dr. Jorge B. Cepeda Aldape 38


BANCOS DE MATERIALES

 Trituradora de Cono
Este equipo de trituración tiene una estructura compacta y de alta
productividad. Adopta una compostura en forma de taza que tiene alta
precisión.

Trituradora de Cono

Dr. Jorge B. Cepeda Aldape 39


BANCOS DE MATERIALES

Trituradora de Impacto
Utilizando la energía del impacto. Cuando el material entra en la
zona de la placa de martillo se tritura por el impacto el tablero
de martillo de alta velocidad, después el resultado es arrojado al
dispositivo de impacto instalado en la parte superior del rotor
para romperse otra vez. Este proceso se repite hasta que el
material queda con el tamaño deseado y se descarga de la parte
inferior de la máquina.

Dr. Jorge B. Cepeda Aldape 40


BANCOS DE MATERIALES

VIDEO 5
Perforación con Barrenadora
Dr. Jorge B. Cepeda Aldape 41
BANCOS DE MATERIALES

VIDEO 6
Voladura Controlada
Dr. Jorge B. Cepeda Aldape 42
BANCOS DE MATERIALES

VIDEO 7
Trituración Primaria
Dr. Jorge B. Cepeda Aldape 43
BANCOS DE MATERIALES

VIDEO 8
La primera es trituradora de mandíbula y la segunda es trituradora de cono
Dr. Jorge B. Cepeda Aldape 44
BANCOS DE MATERIALES

Video 9
Mecanismo de trituradora de mandíbula

Dr. Jorge B. Cepeda Aldape 45


BANCOS DE MATERIALES

VIDEO 10
Trituradora de Mandíbula
Dr. Jorge B. Cepeda Aldape 46
BANCOS DE MATERIALES

VIDEO 11
Trituradora de Cono
Dr. Jorge B. Cepeda Aldape 47
BANCOS DE MATERIALES

VIDEO 12
Banco de Materiales
Dr. Jorge B. Cepeda Aldape 48
BANCOS DE MATERIALES

VIDEO 13
Conjunto de Trituradoras y Criba
Dr. Jorge B. Cepeda Aldape 49
BANCOS DE MATERIALES

COEFICIENTES DE VARIACIÓN VOLUMÉTRICA DEL


MATERIAL
Definiciones

 Estado Natural de un material: es aquel suelo que se


encuentra en su estado primitivo, antes de ser excavado,
disgregado o removido.

 Estado Suelto de un material: Es aquel que por efecto de la


excavación ha sido disgregado experimentándose un
amento de volumen del mismo, al aumentar su volumen de
huecos, es decir la distancia entre sus partículas
constituyentes.

Dr. Jorge B. Cepeda Aldape 50


BANCOS DE MATERIALES

COEFICIENTES DE VARIACIÓN VOLUMÉTRICA DEL


MATERIAL

Se obtienen mediante la relación de las masas volumétricas del material bajo


diferentes condiciones de estructura y acomodo, previo a su determinación se
deberá contar, como datos, con dichas masas volumétricas, calculadas de acuerdo
con lo señalado en alguno o algunos de los procedimientos indicados en la norma:
M.MMP.1.08/03.

 Coeficiente de Variación Volumétrica del material de estado natural a estado


suelto
𝛾𝑑𝑛
𝐶𝑛𝑠 =
𝛾𝑑𝑠

Donde se divide la masa volumétrica seca del material en estado natural, (kg/m3)
entre la masa volumétrica seca del material en estado suelto.

Dr. Jorge B. Cepeda Aldape 51


BANCOS DE MATERIALES

 Coeficiente de Variación Volumétrica del material de estado natural a estado


compacto

Su valor se obtiene mediante la relación entre la masa volumétrica seca del material
en estado natural y la masa volumétrica seca del mismo material compacto en lugar.

𝛾𝑑𝑛
𝐶𝑛𝑐 =
𝛾𝑑𝑐

 Coeficiente del coeficiente de Variación volumétrica del estado suelto a estado


compacto
𝛾𝑑𝑠
𝐶𝑠𝑐 =
𝛾𝑑𝑐

Se obtiene de dividir la masa volumétrica seca del material en estado suelto, entre la
masa volumétrica seca del material en estado compacto.

Dr. Jorge B. Cepeda Aldape 52


BANCOS DE MATERIALES
Coeficiente del coeficiente de Variación volumétrica del estado suelto a
estado compacto en laboratorio
Es la relación entre la masa volumétrica seca del material en estado suelto y la masa
volumétrica seca del mismo material compactado en el laboratorio por alguno de los
procedimientos indicados en M.MMP.1.09
𝛾𝑑𝑠
𝛾𝑑𝑠 𝐶𝑠𝑙 = 𝑥
𝐶𝑠𝑙 = 𝑦
𝛾′𝑑𝑚𝑎𝑥 +
𝛾′𝑑𝑚𝑎𝑥 𝑅 𝑆𝑎𝑝 𝛾0

Dr. Jorge B. Cepeda Aldape 53


BANCOS DE MATERIALES

CLASIFICACIÓN PARA PRESUPUESTO

Definiciones

Material tipo “A”: Se refiere al material que puede ser removido sin
usar equipo de gran capacidad, incluso puede ser manejado
manualmente (Blando- medianamente compacto)
Material tipo “B”: Es el material cuya compactación indica que
debe excavarse y trasladarse por medios mecánicos como
excavadoras y retroexcavadoras (Medianamente compacto-duro).
Material tipo “C”: Es aquel cuyas propiedades mecánicas en su
estado natural permiten ser removido únicamente usando
explosivos, y para su manejo equipos de gran capacidad (Duro-
bien cementado).

Dr. Jorge B. Cepeda Aldape 54


BANCOS DE MATERIALES

Clasificación de presupuesto: Permite indicar o dar


un panorama general del tipo de gastos que se
generarán en la explotación, tratamiento y traslado
de material partiendo de una distribución de
porcentaje según la dureza del suelo.

Dr. Jorge B. Cepeda Aldape 55


BANCOS DE MATERIALES

• Se realizan los cálculos del coeficiente de variación


volumétrica según la transformación de su estado
físico de suelto a compacto.

• Se obtiene el abundamiento del material


determinando su masa volumétrica en estado
natural y su masa volumétrica en estado suelto.

• Una vez que se tienen estos datos se ubican los


valores en la siguiente tabla:

Dr. Jorge B. Cepeda Aldape 56


BANCOS DE MATERIALES
CLASIFICACIÓN PARA PRESUPUESTO
Se realiza conforme al abundamiento obtenido según las propiedades de cada
material y al estado en que se encuentre, en el caso de terracerías puede ser
de material muy suelto a material duro.

Dr. Jorge B. Cepeda Aldape 57


BANCOS DE MATERIALES

Si se trata de rocas su clasificación se obtiene a partir de su abundamiento y de


el estado en que se encuentre el material, además de el nivel de fracturamiento
que reciba.

Dr. Jorge B. Cepeda Aldape 58


BANCOS DE MATERIALES

CALIDAD Y ACEPTACIÓN DE MATERIAL


El material debe cumplir con las especificaciones para la capa que esta
destinada en el pavimento.

Dr. Jorge B. Cepeda Aldape 59


BANCOS DE MATERIALES

 Al término de la explotación del banco, además de las medidas de mitigación de


impacto ambiental, se tenderán y afinarán los taludes (1.5:1) salvo que se trate de
roca, y se proveerá de un adecuado drenaje.
Norma SCT:
N.CTR.CAR.1.01.008/00
 Una vez afinados los fondos y los taludes de las excavaciones, los materiales no
aprovechables o los desperdicios que hayan resultado de la explotación, se
colocaran sobre aquellos, entendiéndose de forma estable y uniforme de forma que
el producto propicie el crecimiento de la vegetación.

Dr. Jorge B. Cepeda Aldape 60


BANCOS DE MATERIALES

BIBLIOGRAFÍA

Norma técnica ecológica de SLP


NTE-SLP-BMG-002/2002

Norma Técnica Ecológica para el Estado de Guanajuato.


NTE-IEG-002/98

Norma SCT:
N.CTR.CAR.1.01.008/00

Dr. Jorge B. Cepeda Aldape 61

También podría gustarte