Está en la página 1de 7

Redes logísticas inteligentes (G503)

Análisis Final

Martes 7 de septiembre, 2021


2

ÍNDICE

Introducción 3
Desarrollo 3
Conclusiones 6
Referencias bibliográficas 7
Anexos 7
3

INTRODUCCIÓN
México es el principal exportador de aguacates a nivel mundial. Para el reto se
diseñó una red logística inteligente que nos permitiera analizar los elementos
necesarios para cubrir el 10% de la demanda de aguacate que existirá en Estados
Unidos para el año 2022. Se seleccionaron 4 municipios dentro del estado de
Michoacán para que sean los proveedores dentro de la red logística. Se analizó la
posición geográfica ideal de la empacadora con respecto a los proveedores, el
material necesario para el empaquetado y embalaje del producto, el transporte
necesario, las rutas a seguir, los elementos que nos permitan medir el desempeño
de la red logística, entre otros elementos.

Al aprobarse la red logística, el cliente se acerca con nuestra empacadora y busca


que exista un monitoreo en tiempo real de las variables que están involucradas y
que impactan directamente en el desempeño de la red logística. Con el objetivo
principal de llevar a cabo acciones que permitan minimizar el impacto de cualquier
situación o eventualidad.

Para ello se presentará un tablero o dashboard en el cuál cada actor dentro de la


cadena de suministro podrá reconocer quién es el responsable de tomar decisiones
dentro de la red logística, así como la persona en la que recae la responsabilidad de
alimentar el sistema para que los datos se muestren en tiempo real.

DESARROLLO

Para el desarrollo de este análisis es importante tener en cuenta una serie de


consideraciones e información relevante que permita el correcto funcionamiento del
dashboard. En primer lugar se encuentra la identificación de las variables a
monitorear dentro de la red logística, estos valores serán medidos minuto a minuto.
En la tabla presentada a continuación (Tabla 1) se analizan las variables en
conjunto con el impacto que tiene cada una dentro de la red logística.

VARIABLES IMPACTO

Conocer minuto a minuto la ubicación


de los camiones que transportan el
producto de la empacadora a Miami
permitirá reconocer el tiempo que le
toma llegar a cada camión para así
Ubicación del camión y tiempo medir el desempeño a través del
número de camiones que llegaron a
tiempo y sin dificultades a su destino, a
su vez podemos reconocer si existe
alguna dificultad en la ruta o incluso
medir la velocidad del transporte.

Tener una variable que nos ayude a


reconocer el número de cajas que
4

Cajas de aguacate que se reciben en realmente llegan a sus respectivos


empacadora, exportan y que se destinos (empacadora o destino final)
reciben en destino final. permitirá reconocer si existe algún
problema dentro de la cadena de
suministro que previene que llegue la
totalidad del producto exportado.

Tabla 1: Variables a monitorear

Respecto a las tecnologías que se utilizarán para monitorear la información que


alimenta el sistema se encuentra la tecnología GPS, el GPS o sistema de
posicionamiento global es una herramienta que funciona a través de un sistema de
satélites que permite conocer la ubicación en tiempo real del elemento al cuál se le
implementa esta tecnología. Al ser una herramienta que se implementó en 1996
para uso civil, existe una serie de transportes que ya cuentan con GPS integrado,
sin embargo también cabe la posibilidad de instalar esta tecnología dentro de los
teléfonos móviles de las personas encargadas del transporte a través de una
aplicación móvil como puede ser Google Maps, Waze o Here WeGo.

Dentro de la empacadora, respecto al etiquetado de los productos también se


implementará el etiquetado RFID, el cuál es una tecnología en la cuál una serie de
etiquetas o emisores guardan información sobre el producto, es un sistema
inalámbrico que funciona a través de una serie de lectores; es una tecnología cuyo
costo ha disminuido significativamente al estar presente desde el año 1920.

VARIABLES TECNOLOGÍA

GPS instalado dentro del transporte o


Ubicación del camión y tiempo como una aplicación dentro de los
dispositivos móviles.

Cajas de aguacate que se reciben en Etiquetado RFID para rastrear cajas.


empacadora, exportan y que se
reciben en destino final.

Tabla 2: Tecnologías que corresponden a cada variable

La responsabilidad de alimentar el sistema del dashboard recae en diferentes


actores dentro de la cadena, respecto a la ubicación del camión que mediremos
minuto a minuto para determinar la velocidad, gasolina utilizada, ruta que siguió y
tiempo de trayecto recae en la distribuidora o empacadora, el GPS se encargará de
transmitir el dato de ubicación y tiempo real del transporte y alguien dentro de la
empacadora se enfocará en revisar e introducir esta información dentro del sistema.

Respecto a quién se encargará de recopilar la información del número de cajas, se


introducirá un paso extra dentro de la cadena de suministro, específicamente dentro
del área de carga y descarga donde se contará con sensores que permitan que,
5

tanto los proveedores como los encargados de acomodar las cajas en los pallets y
las personas que recibirán cada caja en el destino final escaneen el número de
cajas a través de la tecnología RFID que llegan a cada destino según la etapa en la
que se encuentre. Esta información que recopila cada sensor RFID o lector llegará
directamente al dashboard en tiempo real.

Como introducción a un sistema o programa que nos permita visualizar la


información del sistema o tablero se utilizará la herramienta EXCEL, en caso de ser
necesario y económicamente factible se podrá implementar la tecnología
BLOCKCHAIN para visualizar estos elementos de una manera más eficiente y
controlada.

VARIABLES TECNOLOGÍA ¿Quién recopila ¿Quién alimenta


este dato? al sistema?

GPS instalado GPS Distribuidora


Ubicación del dentro del
camión y tiempo transporte o como
una aplicación
dentro de los
dispositivos
móviles.

Número de cajas Etiquetado RFID Lectores de las Lectores de las


de aguacate que para rastrear etiquetas RFID etiquetas RFID
se reciben en cajas.
empacadora,
exportan y que
se reciben en
destino final.

Tabla 3: Análisis de las responsabilidades de cada agente.

Como elementos de salida según las variables que estarán en observación


encontramos:
1. Porcentaje camiones que llegan a tiempo: La tecnología GPS permite
reconocer la ubicación y el tiempo que toma el recorrer cierta ruta, esta
información beneficiará principalmente al cliente ya que a través del
dashboard podrá visualizar el desempeño que tiene la empacadora; así como
también permitirá que los actores dentro de la distribuidora identifiquen si la
ruta que seleccionamos es la más adecuada para realizar nuestras entregas
a tiempo.
2. Costos de transporte: Los costos de transporte benefician directamente a la
distribuidora ya que así podremos identificar si existe un medio de transporte
más eficiente o económico que permita cumplir con la demanda del 10%
3. Envíos y entregas completas: Este indicador o elemento permitirá que tanto
la empacadora, como el cliente e incluso el proveedor identifiquen el producto
6

que se está perdiendo, ya sea en el área de limpieza del producto cuya


responsabilidad caería en el proveedor y sus medidas fitosanitarias dentro de
los huertos, como en robos o pérdidas en rutas de transporte.

Dentro de la cadena de suministro y como objetivo principal de este análisis, se


espera un reconocimiento de los responsables de tomar decisiones para los
elementos de salida del tablero. La responsabilidad recae en la empacadora, se
podrá reconocer si los proveedores están en condiciones óptimas para satisfacer
ese 25% del 10% de la demanda total que existirá en EE.UU. para el año 2021, así
como el medio de transporte utilizado actualmente es favorable para la exportación
(uso de combustible o la organización de los conductores), incluso para determinar
si las rutas son adecuadas para el transporte de la mercancía (existen robos,
accidentes, tiempo de trayecto). Y para el cliente le permitirá decidir si la
distribuidora cumple con los requisitos para ser considerada como candidata para
exportación.

La propuesta del bosquejo incluye dos casos, el primero presenta un aumento en


los costos de transporte, se espera que desde el mismo dashboard se pueda
acceder a los datos que recopila el GPS para identificar a qué se debe ese
incremento en el costo. El segundo caso nos habla de una pérdida significativa a la
hora de recibir los aguacates en la empacadora, esto podría deberse a las
condiciones sanitarias de los proveedores por lo que la misma empacadora deberá
tomar acción para disminuir esta pérdida. (FIG 1 en anexos)

CONCLUSIONES

Este tipo de análisis nos permite tomar un paso atrás y reconocer qué elementos
dentro de nuestra cadena de suministro podrían ser indispensables para un correcto
funcionamiento, así como también ser considerados como indicadores de
desempeño dentro de la misma red logística. Con el dashboard se busca que todos
los actores involucrados tengan acceso al funcionamiento de las diferentes etapas
dentro de la cadena; esto con el objetivo de reconocer áreas de oportunidad para
mejorar, así como fortalezas dentro de la misma y así tomar decisiones informadas
en beneficio de todas las personas involucradas. El análisis también nos permite
optimizar los procesos que podríamos realizar manualmente haciendo uso de
tecnologías como el GPS, las etiquetas RFID, BLOCKCHAIN y una serie de
herramientas que buscan mejorar los procesos dentro de una red logística.
7

REFERENCIAS:
- Letham, L. (2001). GPS fácil. Uso del sistema de posicionamiento global (Vol.
67). Editorial Paidotribo. Recuperado el 7 de septiembre del 2021 de:
https://books.google.es/books?hl=es&lr=lang_es&id=orjnvjPqELcC&oi=fnd&p
g=PA5&dq=gps&ots=Imvm
- FIATC SEGUROS. (2019). 7 MEJORES APLICACIONES GPS PARA EL
MÓVIL. Recuperado el 7 de septiembre del 2021 de:
https://www.fiatc.es/blog/post/7-aplicaciones-gps-movil
- Universidad Internacional de Valencia. (2017). Rfid: qué es y cómo funciona.
Recuperado el 7 de septiembre del 2021 de:
https://www.universidadviu.com/pe/actualidad/nuestros-expertos/rfid-que-es-y
-como-funciona

ANEXOS:

FIG 1: Bosquejo de interfaz del dashboard

También podría gustarte