Está en la página 1de 6

PRACTICA 2.1.

FILTRACIÓN A PRESIÓN NORMAL

Modulo: Muestreo y preparación de la muestra Curso: 1LAC Fecha: 8/10/2021

Esther Ramos Centella

OBJETIVO

Conocer las operaciones de filtración y lavado, básicas en los procesos químicos y aplicar
correctamente estas técnicas.

FUNDAMENTO

La filtración es la operación por la cual separamos un solido de un líquido, reteniendo el solido


mediante un tabique poroso cuya misión es la de retener las partículas de solido en
suspensión. En esta practica vamos a filtrar con dos tipos de filtros distintos:

Papel de filtro de tipo liso y el de pliegues. El filtro de pliegues se dobla diametralmente en


cuatro cuadrantes, cada uno de los cuales se pliega por la mitad y estas mitades se dividen de
nuevo en dos partes. Las 16 secciones que quedan se pliegan por la mitad en sentido contrario,
de forma que finalmente se obtienen 32 pliegues. El papel de filtro de tipo liso se pliega en
cuatro cuadrantes y se corta una punta para evitar que el aire entre por la parte doblada.
Finalmente, se abre el papel de forma que la parte no doblada forme un cono, es decir, que
haya tres pliegues a un lado y uno en el otro.

Lavado: esta operación se realiza usando pequeñas cantidades del disolvente para evitar que
algo de liquido sobrenadante quede adherido al precipitado que tenemos en el filtro o vaso.

MATERIALES Y REACTIVOS

-Vidrio de reloj

-2 vasos de precipitados

- Pie y aro de sujeción

-Embudo y un Erlenmeyer

- Papel de filtro

- Cloruro cálcico y carbonato sódico

1
PROCEDIMIENTO

Preparar por duplicado

-Pesar 2,0g de CaCl2 hidratado, con la mayor rapidez posible (sustancia muy higroscópica:
absorbe agua del aire con gran rapidez, dificultando su pesada). Se disuelve en 25 ml de agua.

- Pesar con exactitud 2,00g de Na2CO3 disolviéndola también en 25ml de agua, por separado.

Se vierte cada disolución de carbonato sódico sobre una de la de cloruro cálcico, agitando
primero la mezcla con una varilla y dejándola después reposar hasta que esté fría.

Con las dos disoluciones obtenidas en sendos vasos de precipitados, se compararán la


filtración con filtro liso o con filtro de pliegues. Para ello, a continuación:

2
-Con una disolución se lleva a cabo la filtración con filtro liso. Una vez montado el sistema se
toma el vaso de precipitado que contiene la mezcla fría, y ayudándose de una varilla, se
comienza a verter dicha mezcla sobre el embudo. Para evitar pérdidas de precipitado, se lavará
el vaso de precipitado con agua destilada para arrastrar todo.

-Con la otra disolución se realizará la filtración con filtro de pliegues, procediendo de manera
similar a la anterior. Debemos controlar el tiempo de filtrado en ambos casos. El precipitado
que ha quedado retenido en cada filtro se secará en estufa a 105ºC, hasta constancia de masa.
Guardar el precipitado obtenido.

-Cómo hacer filtro de pliegues:

3
-Cómo hacer filtro liso:

CUESTIONES

1. Compara las filtraciones, completando la siguiente tabla

Filtro liso Filtro de pliegues


Tiempo (minutos y segundo) 8’21”36 5’08”85
Turbidez del filtrado El filtrado es bastante El filtrado es bastante
transparente, aunque un transparente
poco menos que el filtrado
del filtro de pliegues
Masa de precipitado 1,53 1,55
recuperada sobre vidrio de
reloj

2. Plantear la reacción que se produce


Na2CO3 + CaCl2 → CaCO3 + 2NaCl

3. Señalar cual de las especies estamos filtrando y cual queda retenida en el filtro
Estamos filtrando NaCl y agua y queda en el filtro CaCO3

4. ¿Qué cantidad de
residuo o producto
se obtendrá
teóricamente?

4
5. Calcula el rendimiento.

OBSERVACIONES

PESADAS 8 de octubre 11 de 13 de
CaCO3 octubre octubre
FILTRO LISO 3,20 g 1º pesada: 1º pesada:
3,29 g 3,27 g
2º pesada: 2º pesada:
3,25 g 3,20 g
3º pesada:
3,20 g
FILTRO No se realizó 1º pesada: 1º pesada:
PLIEGUES pesada 4,97 g 4,91g
2ºpesada: 2º pesada:
4,82 g 4,76 g
3º pesada:
4,76 g

Cuando realizamos mi compañera y yo las pesadas del CaCO3 obtuvimos los resultados de la
tabla, en los que podemos observar como el 11 de octubre, cuando pesamos varias veces,
varía el peso, tanto en el filtro liso como en el de pliegues la primera pesada siempre es mayor
que la segunda, esto es porque absorbía humedad, para ello lo metíamos en la estufa y
posteriormente en el desecador para que no tuviese humedad, por eso los pesos bajan. El 13
de octubre podemos observar que tanto del filtro liso como el de pliegues pesa menos que el
día 11, esto es porque tiene menos humedad aún. En las dos ultimas pesadas de este mismo
día observamos que el peso se ha mantenido constante, esto significa que ya ha perdido toda
la humedad.

5
CONCLUSIONES

Con la realización de esta practica he sacado las siguientes conclusiones:

El filtro liso es el más indicado cuando lo que nos interesa es recoger el sólido. En cambio, es
mejor utilizar el filtro de pliegues cuando nos interesa recuperar la solución líquida, puesto que
dispone de más superficie y, por lo tanto, permite una filtración más rápida. Esto lo podemos
comprobar en los resultados obtenidos, pues el filtro liso tarda más y el filtrado es menos
transparente, sin embargo, el filtro de pliegues tarda mucho menos y podemos obtener un
filtrado más transparente. Aunque después en las pesadas el filtro liso pese menos que el de
pliegues, que puede ser por la humedad o por algún tipo de error cometido, cuando esto
debería ser al contrario.

También podría gustarte