Está en la página 1de 16

PRÁCTICA DENSIDAD

DETERMINACIÓN DENSIDAD DE SÓLIDOS

Esther Ramos Centella, Ana Ayala Jiménez y Rocío Álvaro Gea


ENSAYOS FISICOQUÍMICOS | 1LAC 06/11/2021 - 05/11/2021
INDICE

PORTADA············································· pág.0

INDICE·················································· pág.1

OBJETIVO·················································· pág.2

FUNDAMENTO TEORICO·················································· pág.2 y 3

MATERIALES Y REACTIVOS·················································· pág.4

PROCEDIMIENTO·················································· pág. 5,6,7,8,9 y 10

1. Método geométrico·················································· pág.5


2. Método de balanza y probeta·················································· pág.5 y 6
3. Método de balanza hidrostática·················································· pág.6 y 7
4. Método de pesada diferencial·················································· pág.7 y 8
5. Métodos de picnómetro·················································· pág.8,9 y 10

CALCULOS Y RESULTADOS ·················································· pág. 10, 11, 12, 13 y 14

1. Método geométrico·················································· pág.10


2. Método de balanza y probeta·················································· pág.11
3. Método de balanza hidrostática·················································· pág. 11 y 12
4. Método de pesada diferencial·················································· pág.12
5. Métodos de picnómetro·················································· pág. 12, 13 y 14

OBSERVACIONES Y CAMBIOS DEL PROTOCOLO·················································· pág. 14

CONCLUSIONES·················································· pág.15

BIBLIOGRAFIA·················································· pág.15

1
PRACTICA DENSIDAD: DETERMINAR LA DENSIDAD DE SÓLIDOS

OBJETIVO

El objetivo de la práctica es determinar la densidad de diversos sólidos mediante diferentes


métodos y comparar unos con otros

FUNDAMENTOS

Los distintos métodos aplicados en la práctica se fundamentan en dos principios:

- Principio de Arquímedes: Todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje


vertical hacia arriba igual al peso del fluido desalojado.

E= V (sólido sumergido) · ρ (líquido) · g

- Principio de acción y reacción (3ª Ley de Newton): A toda fuerza (acción), corresponde otra
(reacción) igual y de sentido contrario.

Para entender bien el fundamento de la práctica es conveniente tener claros los conceptos de
densidad absoluta, densidad relativa, peso aparente, volumen aparente y densidad aparente
(absoluta y relativa).

La densidad absoluta o real (d) es la cantidad de masa (m) por unidad de volumen (V) de una
sustancia.

Densidad = masa/volumen

En el Sistema Internacional (SI) se mide en Kg/m3.

En el Sistema cegesimal (CGS) se mide g/ml ó g/cm3.

2
La densidad depende fundamentalmente de la temperatura. En los líquidos el volumen varía
mucho con la temperatura y poco con la presión, así que la densidad también varía mucho con
la temperatura y poco con la presión. Sin embargo, en gases, el volumen varía mucho tanto
con la temperatura como con la presión, e igualmente lo hace la densidad. Por tanto, la
densidad siempre se determina a una temperatura concreta.

Al disminuir la temperatura de una sustancia, disminuye su volumen, y por tanto, aumenta su


densidad. Esto se cumple para todas las sustancias salvo para el agua, ya que una misma masa
de agua tienen mayor volumen en estado sólido que en estado líquido, con lo que su densidad
disminuye con la temperatura.

Cuando un sistema es homogéneo, la densidad es igual en todos sus puntos, en cambio,


cuando un sistema es heterogéneo, la densidad se expresa como el promedio de la densidad
de dicho sistema en distintos puntos.

La densidad relativa (ρr) es la relación entre la densidad absoluta de una sustancia (ρ) con
respecto a una densidad de referencia (d0), siempre que ambas tengan las mismas unidades y
en iguales condiciones de temperatura y presión.

ρr= ρ/ρ0

Frecuentemente se usa como densidad de referencia la densidad del


agua o del aire.

Se trata de una magnitud adimensional, y por tanto, no tiene unidades.

El peso aparente (Pa) es el peso de un sólido cuando se encuentra


sumergido en un líquido. Cuando un cuerpo se sumerge en un fluido,
experimenta un empuje (E) que tiene sentido opuesto al peso del objeto,
de forma que la fuerza resultante es inferior al peso que tendría el
cuerpo en el aire.

Pa= P-E
El volumen real (V) de un cuerpo es el volumen teniendo en cuenta sus medidas.

El volumen aparente (Va) es el volumen de un cuerpo teniendo en cuenta la forma que tiene e
incluyendo los intersticios y poros.

Cuando se calcula la densidad real o la densidad relativa con respecto al volumen aparente, se
denominan densidad absoluta/real aparente (ρa) y densidad relativa aparente (ρra)

ρ a= m/Va ρra= ρa/ ρ0


Existen diferentes métodos para determinar la densidad de cuerpos sólidos, según la
naturaleza del sólido.
- SÓLIDOS RÍGIDOS:
- SÓLIDOS PULVERULENTOS: · Método geométrico.
· Método con balanza y probeta Método con balanza y probeta
· Método del matraz aforado · Método de la balanza hidrostática
· Método del picnómetro. · Método por pesada diferencial

· Método geométrico 3
En esta práctica vamos a llevar a cabo la determinación de la densidad de sólidos mediante los
métodos de: geométrico, balanza y probeta, balanza hidrostática, pesada diferencial y
picnómetro.

MATERIALES Y REACTIVOS

1. METODO DE BALANZA Y PROBETA


- Balanza granatario
- Probeta
- Bolas de acero
- Agua destilada

2. MÉTODO DE LA BALANZA HIDROSTÁTICA


- Balanza hidrostática
- Vaso de precipitados
- Sólido problema
- Hilo de cobre
- Agua destilada
- Termómetro

3. MÉTODO POR PESADA DIFERENCIAL


- Balanza granatario
- Vaso de precipitados
- Sólido problema
- Hilo de cobre
- Agua destilada
- Termómetro

4. MÉTODO DEL PICNÓMETRO


- Balanza analítica
- Picnómetro de sólidos
- Piezas metálicas
- Vidrio de reloj
- Agua destilada
- Termómetro

4
PROCEDIMIENTOS

1. MÉTODO GEOMÉTRICO
Sólidos regulares

Su masa se determina en la balanza y el volumen se


determina aplicando la fórmula correspondiente al
sólido geométrico de que se trate, midiendo con los
instrumentos metrológicos adecuados. Nos da la
densidad absoluta, es decir, con sus unidades.

En la práctica:

Pesamos la bola

Medimos diámetro

2. METODO DE BALANZA Y PROBETA


Permite calcular la densidad real y aparente, basándose en el principio de Arquímedes.

-Procedimiento determinación de la densidad absoluta

1. Pesar en la balanza granatario una cantidad de bolas de acero y anotar el peso (msólido).

2. Llenar la probeta con una cantidad determinada de agua destilada y anotar el volumen (V1).

3. Añadir las bolas de acero a la probeta con el agua y anotar el nuevo volumen (V2).

4. Realizar los cálculos según las fórmulas.

-En la práctica:

5
-Procedimiento determinación de la densidad aparente

1. Pesar la probeta(250 ml) limpia y seca en la balanza granatario y anotar el peso (m1).

2. Añadir con mucho cuidado las bolas de acero a la probeta, volver a pesar (m2) y anotar el
volumen (Va).

3. Realizar los cálculos según las fórmulas.

En la práctica:

3. METODO DE LA BALANZA HIDROSTÁTICA.


Se fundamenta en el principio de Arquímedes, pues esta balanza lo que mide es el empuje.

Procedimiento:

1. Colocar el sólido atado con un hilo en la balanza hidrostática y anotar el peso (m1).
2. Colocar un vaso lleno de agua destilada en la balanza hidrostática y situar el sólido
sumergido en el agua, de forma que quede completamente sumergido y suspendido
sin tocar ni las paredes ni el fondo del vaso de precipitados. Anotar el peso (m2).
3. Cortar la parte de hilo no sumergida y pesar en la balanza (m3).
4. Realizar los cálculos según las fórmulas.

6
En la práctica:

4. MÉTODO POR PESADA DIFERENCIAL


Este método se fundamenta en el principio de Arquímedes y en el principio de acción y
reacción.

Procedimiento:

1. Pesar el sólido atado al hilo en la balanza granatario (m1).


2. Colocar un vaso de precipitados con agua destilada y tarar a 0 la balanza.
3. Sujetar el hilo con un soporte, de forma que el sólido quede completamente
sumergido en el agua y suspendido sin tocar ni las paredes ni el fondo del vaso. Anotar
el peso (m2).
4. Cortar la porción de hilo no sumergida y pesar (m3).
5. Realizar los cálculos según las fórmulas.

7
-En la práctica:

5. MÉTODO DEL PICNÓMETRO


Este método se fundamenta en el principio de Arquímedes.

MÉTODO 1:

1. Llenar el picnómetro de sólidos perfectamente limpio con agua destilada y enrasar.


2. Pesar en la balanza analítica y anotar el peso (m1).
3. Pesar una cantidad de piezas sólidas en la balanza y anotar el peso (m2).
4. Insertar las piezas en el picnómetro, llenar con agua destilada y enrasar.
5. Pesar en la balanza analítica y anotar el peso (m3).
6. Realizar los cálculos según las fórmulas.

8
-En la práctica:

MÉTODO 2:

1. Llenar el picnómetro de sólidos perfectamente limpio con agua destilada y enrasar.


2. Pesar en la balanza analítica y anotar el peso (m1).
3. Pesar una cantidad de piezas sólidas en la balanza junto con el picnómetro lleno de
agua y anotar el peso (m2).
4. Insertar las piezas en el picnómetro, llenar con agua destilada y enrasar.
5. Pesar en la balanza
analítica y anotar el peso
(m3).
6. Realizar los cálculos
según las fórmulas.

9
-En la práctica:

DATOS REGISTRADOS,CALCULOS Y RESULTADOS

1. METODO GEOMETRICO
dsólido= msólido/Vsólido

Diámetro bolita: 9,93 mm

Radio bolita: 4,965 mm

V= 4/3*πr3= 512,68 mm3= 0,513 cm3

d1= 4,0762/0,513= 7,95 g/cm3

d2= 4,0763/0,513= 7,95 g/cm3

d3= 4,0761/0,513= 7,95 g/cm3

Densidad teórica de la bolita: 7,85g/cm3

ENSAYOS MASA BOLITA VOLUMEN BOLITA DENSIDAD BOLITA


Ensayo 1 m1= 4,0762g 0,513 cm3 7,95 g/cm3
Ensayo 2 m2= 4,0763g 0,513 cm3 7,95 g/cm3
Ensayo 3 m3= 4,0761g 0,513 cm3 7,95 g/cm3

10
2. MÉTODO DE BALANZA Y PROBETA
-Densidad absoluta (mide la densidad de las bolitas)

V1= 10ml

La densidad absoluta se calcula dividiendo la masa de la bolita entre la diferencia del volumen
que sube (V2) menos el volumen inicial (V1):

d1= 40,74/ (15-10) = 8,15 g/ml

d2= 40,74/ (15-10) = 8,15 g/ml

d3= 40,76/ (15-10) = 8,15 g/ml

ENSAYOS MASA BOLITA VOLUMEN QUE V2-V1 (ml) DENSIDAD


(g) SUBE (V2) (ml) ABSOLUTA
(g/ml)
1 40,74 g 15 ml 5 ml 8,15 g/ml
2 40,74 g 15 ml 5 ml 8,15 g/ml
3 40,76 g 15 ml 5 ml 8,15 g/ml

-Densidad aparente (mide la densidad de lo que ocupa las bolitas)

La densidad aparente se calcula dividiendo la diferencia de la probeta vacía menos la probeta


con bolitas entre el volumen aparente de las bolitas:

d1=(105,09-64,36)/15,5= 2,63 g/ml

d1=(105,10-64,34)/15,5= 2,63 g/ml

d1=(105,09-64,34)/15,5= 2,63 g/ml

ENSAYOS PROBETA VACÍA PROBETA + VOLUMEN DENSIDAD


M1 (g) BOLAS M2 (g) APARENTE (ml) APARENTE
(g/ml)
1 64,36 g 105,09 g 15,5 ml 2,63 g/ml
2 64,34 g 105,10 g 15,5 ml 2,63 g/ml
3 64,34 g 105,09 g 15,5 ml 2,63 g/ml

3. METODO DE LA BALANZA HIDROSTÁTICA


La densidad relativa la calculamos dividiendo la diferencia del solido con el hilo menos el hilo
no sumergido entre la diferencia del solido con el hilo menos el sólido sumergido:

dr1= (20,02-0,08)/ (20,02-17,78) = 8,90 g/ml

dr2= (20,02-0,06)/ (20,02-17,77) = 8,87 g/ml

dr3= (20,07-0,08)/ (20,07-17,80) = 8,81 g/ml

La densidad corregida se calcula multiplicando la densidad relativa por la densidad del agua:

La densidad del agua a 22ºC es 0,99786 g/ml

11
d1= 8,90*0,99786= 8,88 g/ml

d2= 8,87*0,99786= 8,85 g/ml

d3= 8,81*0,99786= 8,79 g/ml

Densidad media: 8,84 g/ml

ENSAYO M1 M2 (SOLIDO M3 (HILO NO dr DENSIDAD


(SOLIDO+HILO) SUMERGIDO) SUMERGIDO)
1 20,02 g 17,78 g 0,08 g 8,90 g/ml 8,88 g/ml
2 20,02 g 17,77 g 0,06 g 8,87 g/ml 8,85 g/ml
3 20,07 g 17,80 g 0,08 g 8,81 g/ml 8,79 g/ml

4. METODO POR PESADA DIFERENCIAL


He calculado la densidad relativa dividiendo la diferencia del sólido con el hilo menos la masa
del hilo no sumergido entre el empuje:

dr1= (20,05-0,10)/2,22= 8,99 g/ml

dr2= (19,94-0,09)/2,21= 8,98 g/ml

dr3= (19,99-0,08)/2,21= 9,01 g/ml

He corregido la densidad multiplicando la densidad relativa por la densidad del agua a 24ºC

d1=8,99*0,99738= 8,96 g/ml

d2=8,98*0,99738= 8,96 g/ml

d3=9,01*0,99738= 8,98 g/ml

Densidad media: 8,97 g/ml

ENSAYO M1 M2 M3 (HILO NO Dr (g/ml) DENSIDAD


(SOLIDO+HILO)(g) (EMPUJE) SUMERGIDO) (g/ml)
(g) (g)
1 20,05 g 2,22 g 0,10 g 8,99 g/ml 8,96 g/ml
2 19,94 g 2,21 g 0,09 g 8,98 g/ml 8,96 g/ml
3 19,99 g 2,21 g 0,08 g 9,01 g/ml 8,98 g/ml

5. MÉTODO DEL PICNOMETRO.


-Método 1:

Datos: Para este primer método la profesora nos dijo que podíamos tomar la densidad teórica
del aire que es 0,0012 g/ml y la densidad del agua a 20ºC es 0,99829 g/ml

Calculo el empuje multiplicando la densidad del aire por (M2-M3+M1):

E1= 0,0012* 1,5670= 0,0018 g

E2= 0,0012* 1,6002= 0,0019 g

E3= 0,0012* 1,6080= 0,0019 g

12
Calculo la densidad relativa dividiendo la diferencia de la masa del sólido menos la del agua
con el picnómetro más el empuje entre la masa del solido menos la masa del picnómetro con
el solido y agua más el empuje:

dr1= 12,2260+0,0018/106,5001+12,2260-117,1591+0,0018= g/ml

dr2= 12,2258+0,0019/106,4479+12,2258-117,1735+0,0019= g/ml

dr3= 12,2269+0,0019/106,5468+12,2269-117,1657+0,0019= g/ml

Calculamos la densidad multiplicando la densidad relativa por la densidad del agua a 20ºC:

d1= 8,99 g/ml

d2= 8,98 g/ml

d3= 9,01 g/ml

ENSAY M1 (AGUA+ M2 M3 (M2- Empuj DENSIDA DENSIDA


O PICNOMETRO (SOLIDO (PICNOMETRO M3)+M e D D
) (g) ) (g) + SOLIDO+ 1 (g) (g) relativa (g/ml)
AGUA) (g) (g/ml)
1 106,5001 g 12,2260 117,1591 g 1,5670 g 0,0018 7,79 g/ml 7,78 g/ml
g g
2 106, 5479 g 12,2258 117,1735 g 1,6002 g 0,0019 7,63 g/ml 7,62 g/ml
g g
3 106,5468 g 12,2269 117,1657 g 1,6080 g 0,0019 7,60 g/ml 7,58 g/ml
g g

-Método 2:

Datos: Con el método dos cogimos los siguientes datos para calcular la densidad del aire: Tº
ambiente 21ºC,la temperatura húmeda eran 16ºC (humedad relativa con esos datos es 57%),
presión medida por el barómetro 760 mmHg y para calcular la densidad del agua medimos la
temperatura del agua que era 11ºC

Densidad del agua a 11ºC= 0,99968 g/ml

Para calcular la densidad del aire hay que hacer los siguientes cálculos:

-Corrección por temperatura a 0ºC:

Para 21ºC el multiplicador es -0,003418

760 x (-0,003418)= -2,6

760-2,6= 757,4 mmHg

-Corrección por gravedad normal a 37ºC

Interpolamos:

y – 0,7= (0,3-0,7)/(40-35)

y= 0,54

757,4 -0,54= 756,86mmHg

13
-Pasamos la presión a hPa

756,86mmHg x (1013,25 hPa)/760mmHg = 1009,06hPa

ρaire= (0,34844 x 1009,06-57 (0,00252 x 21-0,020582) )/(273,15+21) = 1,189 kg/m3= 1,189 x


10-3 g/ml

E = aire x (m1 + m2 – m3)

E = 1,189 x 10-3 x (128,6455-126,8419) = 0,00214

E = 1,189 x 10-3 x (128,6575-126,8863) = 0,00211

E = 1,189 x 10-3 x (128,6313-126,8421) = 0,00213

dr = m2 + E / m1 + m2 – m3 + E

dr = (128,6455-112,5755+0,00214)/(128,6455-126,8419+0,00214) = 8,9006

dr = (128,6575-112,5893+0,00211)/(128,6575-126,8863+0,00211) = 9,0623

dr = (128,6313-112,5624+0,00213 )/(128,6313-126,8421+0,00213) = 8,9716

d= dr x dtª agua

d= 8,9006 x 0,99968 = 8,8978

d= 9,0623 x 0,99968 = 9,0594

d= 8,9716 x 0,99968 = 8,9687


ENSAYO M1 M2 (SOLIDO + M3 EMPUJE DENSIDAD DENSIDAD
(PICNÓMETRO+ PICNOMETRO (PICNÓMETRO (g) RELATIVA (g/ml)
AGUA) (g) CON AGUA) CON SOLIDO Y (g/ml)
(g) AGUA) (g)
1 112,5755 g 128,6455 g 126,8419 g 0,0021 g 8,90 g/ml 8,89 g/ml
2 112,5893 g 128,6575 g 126,8863 g 0,0021 g 9,06 g/ml 9,06 g/ml
3 112,5624 g 128,6313 g 126,8421 g 0,0021 g 8,97 g/ml 8,97 g/ml

OBSERVACIONES Y CAMBIOS EN EL PROTOCOLO

En el método del picnómetro, al introducir el sólido en él cuando tenía agua le salían unas
pequeñas burbujas, para que no le saliesen estas burbujas sacamos el agua e introducíamos el
solido sin agua en el picnómetro, luego echábamos el agua con cuidado siempre intentando
que cayese por las paredes de este para que no se formaran burbujas

En este mismo método debimos calcular la densidad del aire tanto en el primer método como
en el segundo pero los hicimos en días diferentes y se dijo el segundo día, por lo que solo
pudimos calcularlo en el segundo método al no tener la presión atmosférica.

14
CONCLUSIONES

Después de realizar todos los métodos para calcular la densidad de un solido hemos
determinado que método es más preciso con la densidad teórica de cada uno de los materiales
empleados:

La densidad teórica del acero que son las primeras bolitas usadas es de 7,85 g/ml. Por lo que el
método que más se acerca a este resultado es el geométrico, que le sigue el método 1 del
picnómetro, el método de balanza y probeta y por último el método 2 del picnómetro.

La densidad teórica del cobre que son los cilindros alargados que usamos en el método
diferencial y el método de la balanza hidrostática es de 8,96 g/ml. Por lo que el método que
más se aproxima a este resultado es el de la pesada diferencial

Por lo que, e general cuando necesite saber la densidad de un solido y que sea más preciso
usaré el método diferencial, el método geométrico o el método de la balanza hidrostática,
dependiendo de los materiales que disponga y de la forma que tenga el material ya que le
método geométrico solo lo podría usar si se el volumen del sólido, es decir, o me dan el
volumen o lo tengo que calcular, que esto es posible si el objeto tiene una forma regular.

BIBLIOGRAFIA

Toda la información que hay en el informe nos la proporcionó las profesoras, el temario de
clase y los protocolos de las practicas.

15

También podría gustarte