Está en la página 1de 1

¿Cómo se produce un terremoto?

Un terremoto es el movimiento brusco en el planeta Tierra, el cual es causado por


la liberación de energía acumulada durante un largo tiempo. El planeta está
conformado por una docena de placas, las cuales tendrían al menos un grosor de
70 kilómetros y cada una de ellas con diferentes características físicas y químicas.

Las placas tectónicas están en constante movimiento desde hace millones de años,
solo que en algunas ocasiones chocan entre sí en las profundidades de la Tierra,
impidiendo que se muevan libremente. Ante esto último, una placa comienza a
desplazarse sobre o bajo la otra (con la que choca), lo que origina cambios en la
topografía, pero si el desplazamiento es dificultado comienza a acumularse energía
de tensión, la cual se liberará más adelante, haciendo que una de las placas se
moverá bruscamente contra la otra, rompiéndola y liberando una cantidad variable
de energía que origina el terremoto.

¿Cuántos tipos de terremotos existen?


Los terremotos se pueden clasificar en tres tipos: superficiales, intermedios y
profundos.

Los superficiales son los que no van más allá de los 70 kilómetros de
profundidad. Normalmente estos sismos son los más destructivos, ya que tiene un
impacto más directo con la superficie terrestre. Además, suelen ser los más
frecuentes y generalmente el hipocentro se ubica entre los 10 y 25 km de
profundidad.

Los intermedios, estos ocurren a una profundidad entre los 70 y 300 kilómetros de
profundidad.

Por último, los profundos, que están fuera de los límites de la litósfera (la capa
superficial sólida de la Tierra, caracterizada por su rigidez), a más de 300 kilómetros
de profundidad. No suelen detectarse por estar muy al fondo del planeta y no son
muy frecuentes. A este tipo de sismo se le conoce también como batisismo.

También podría gustarte