Está en la página 1de 29
0 ina te tes erro tas veces a semen de gue ect 10° Ns prope un juego, {Seno latino que contre aiaestrnim sede erase i. lestor be Inconvenient de mantener athe ay a gir de Ino Cortzar, pede ese d on mans cna ‘m fnerario que comienza enc capo 739 termina cad im ene 131 (a Zep lector pies, cay dspoiin hay total ns En I estrutura intra, es deci ‘idm y el desarolo de Ta novela Huchos alos despa, rene al peta de silane, lero seiluain Buena hai de recrar gurls ue tat re 22 elle’ smear co anda mane de velote casas de barro y catabrava, y: ‘Doseremos qe hay tes panos tempoales en esas linas: ned ier cl empo en que esta el mrad ex post. sud, espusss Fi tno introduce as en un mundo dec ue tiene sus Tbs lees temporls:y eis contavienn os las dees ot ‘ess del empo en la ela a Tucrza de ir Yen da Sen opie te tira on $0bre lo ya nara, amicipr hechoso volver sobre eros que uve ton lugar nel pasa, ee “Tambien en eas lincascomprobamos gue I novela cmienza in ‘medias res, algo que ls naraiva contemporénea ha convertido en ‘orma habitial. Un comienzo asf exige regres al pasado, paginas < 6 3 = . s é zr S 3 z P gat se roi MOUD LES INSTANTS COHME UNE HORLOGE 3 i HL TAIT UA ruUte en be atau TEMPS MW PAIT Les QUATRE SALTONS PARIVE DU TEMPS QUI FERA NOS CHEVEUX BLANCY XY *y a pont a 5 i a4 ANOONVIAW V1.4 NITHOW ISSMY SNIVHD 530 LNOS $4 93 tas ue socepsu ox quince metros, Olas de aed de ses mets isd hats eusw met Marja ‘Mare cma. [Pro Provenci: Destin ‘Ave de Pari Ma, 1995, pi.) Pero al marzen de I estrofaelegida, el poema presenta siempre 1m lengusje may estructura. Examinamos ahora algunos modeles ‘rganizaivos que aportan mucha informacin al lector, ya‘que aoe, tsbuyen a defnir el contenido tematico. Aunque no som eavusivon ‘41a poesia, adguieren mayor relevancia en este sénero tran 5.2.1, Exquemas de reiteracin El rasgo mis definidor del texto potco es cl ritmo, al punto de ue sin lo existe la pest: incluso las composiioncs mis audces «st silo, las que rompen con la medi, la ima, las enttolas ln ‘isa aparenea del verso, mantienen ese sentido de la mnealad elas diferencia de la prose, Paras casos en gue fata sobrene ‘mucho el efecto rico del lengua seh acu el concept fe Prova poéica © poem en pros. [No debe exralar, en consecuencia, que las repetciones o rete: ‘es sean abundants en la poesta: en elas e fundamental it, Pes ier: hay varios ips de organizacin ext basedon en a el ‘eracin formal o conceptual en las dow a 'oscasos en tomo. la presencia de dos recursos AA) Paralelsmo, Es un recurso expresivo de lrg train po ica, presente tanto en ls manifestcione iis antiguas dela cukaea ‘Popular como en os textos vanguardintas mis audaces Sujpons la "epetci ie estructura sintcticasy semantics. Fl contends det ‘Poems nos Hepa tres de frases y sugerencias tera, compar ‘oes o contrasts, nfrentamientos de realdades, ete tetas ss , + (nce rea orem lina easels de Bea seo 0 nex pte ees etter Valetta ue ln no Ye ter Auman cet nn {aorta dels ina, Preeanent por seni ea rm, Aju sbryado el meneaecenl let ano te qurrd. POF tarnish de soto ‘eta dew suc fon, de mofo dl smc prosaic enema pork ees, tame) pn pron en sn pros prc ms ts) oii lesereg tar ng nae tala ie etic ‘aserto final ieee ‘que cvidencia un al Secs resulta a imperitemo no sr apd ort sacs a thee gue nexponi dems tale nds volver 3 ramos ern oe de Ls Comma ‘Telobe dicho com views, ‘agotesndo con simile fa tena (sacando come sr tempesiose: “elo dco con ls Que dora desde carp jenn ‘Yoneda as em cet St dn Fre eS usin ib, iar agin “elo ech con a ns, Love creas tanaparetes ‘Qucecten de rasp: “Tela acno con cl ag, ‘Vid luminous fondo de vr; in et err Scere Per anno me bast: Misatls de avid ‘Quioro decncl com mee; Misa lam ‘Quer dein cine chido, [Lis Cex: Post comple, Baral Fores, Barcelona, 1977 ag Wa feo dt pein a der Epo Sirsa een ce gules ae eet SEP seandinoecon as teens ee 323 iin ss de era ope al pra eae andr. Es a wpticin de un ata dw pip de haus al omiczo de dos © mds vor Ear ce Post nes prams concn anon oe {erin el cso de ama de Reser foe na ‘ley aparece aitadamente ae oe nfo emt 2 a ee ‘engi arr 7 ‘lo y caro, ya que es mucho lo que se deja sis, en Espana, a ‘oto lao del Attic, en ls nfancia, en la jventud.. La obi tepeticién del ede. subeaya exe dao, yelletorcomprende que, fn realidad, cl deenlace det poema (lo que espera de Roma) no importa, pues le cues principal radca en lo macho que ya se ha ‘ejado eel camino: owe die por Dei por mis ous m peda toda mis pron develo, Imiscapites abe desta asc ivan do i Dejéun eb de uns sca, uesplandr deep no pos, ‘jem sombra ek desespers ‘jos sanganes de Indeed ej paloma iste juno wn ‘abatlossobe el de eas, (ytd lr amar dj evo Daj port dof us ei ‘Dane Rome hn de mis pens, ‘ao como de par eer. ‘Raps. Atta en Ano pode dea generac de 27, Castalia cu Casini Dito, Madd 1990 pl 348 Por su pars, Rafcl Morales apresa el momenta mismo en que la Dostalgiay la wisteza se apoderan del pots, ceca por un oo ‘gufvaco (meteoroligco vital”), Obsérvene la potenia expresiva dela repsticiénanafica de «ahoran reforzada pr la preset de ‘erbos en presente La ecesidad de encontrar asideros en el cue do se hace cucinte ydomina foo el pore; peo al lector exo nose le desvela hasta cerea del inal fei la informa principal es un ecurso bien empleado ag), de modo que Is tina certea de quien Jee tants ahora es la sensacién de urzecia que se communica, Ott anéforasy algunos parllismos acumutan pédidas vitals, fo que xplic arstera dl poeta: Aor que eo meuice su rita Abo gue loo me uce ase inea, sora inperttale me ata sus ears {empaacome un de implacable capaan, sheragie me sme en apa de nicl va borandoteco oe mandrels cons alae qc ye come ols go yo espera, or lisqueo vr hora gue em cerp elpen is aoses om pure mac ean desde el aie, ‘ons les panels de oars emigrants ‘hors eto y me buseyen ered Inentat Maeve ne gargs, Pe toa cande ana esperanza, {RAeAEL Monates: Ora potica, Boas Ca col Steines Asta, Mal 108 pg) 52.2, Bsquemas decontraste Hay pocmas que se sruturan en tomo al contrat de concep- ‘os sbryado cai siempre por meio formals. Es li de ogy hizacién que encontramos en el Ramance del prisimens (pag. 1, donde sc contaponen dos relidaesy se mar Contes fon ‘conjunc sno En osasiones, ee tpo de esuctra es una variant del praleli- to; nos referimos cla por separado, een andes feeacnia 9 ‘an expresividad, El poeta al presenar do elidadsantageniony, Nama ti tencin sobre el dramatist de un sentimieno © ta sus Goer det et iis ” in, a contraitoria cndicn mans, le preponderanci de un re Iida femelle de quien sc enftenta aun ema, ece- ‘era El procalimieno es tambisn fecaete en la yrosanatalve ye Jos ensayos textos aryumentaivos: exponcr juices erencis que ‘omtasian ene sen efcaz modo pars samba conclisiones ‘Veamos dos ejemplos petcos. El primero pertenese « Beegue, ‘seitor que most una notable predileciGn por esta forma de ong iar el text ‘ierasel haaci y yoy ata tore go dexter ‘ent qo exelle o ghe aatinns iNopudoser! “Tiras océano yo lacabiests sca qe fe aguas vase: Ienis que romper o que wrancane! |Nopudo ser Hermosa yo atv: sextmbrados uno aol loa acoder [asenda eseeha, invite cho, {No pai se! [Gusrwvo Anouro Bic: Rama, it, p13] 1 poema se estroctura sobre el parleliso, ls anforay la amc tess la inforacion progresa en las dos primera stots siguiendo| ‘una forma simcica similar y enfreatndo reaidades opuestas que Jiro demi, dsc "yet poe os ps. ‘Yo compreno: be iio Ai may so es muy ds, ‘Mover el sera tos ow dias {ancien veces por minut! Pra vive w ates mses, Imoine much es xt TA Gnzsat: Pocmes (Cite, cot, Letras Msp, Madr 198, pS) ‘Parece claro el senimiento trasladado por el poeta: el paso det ‘tiempo deja sees dolorosas. 2 reac mantenen tay estrctura? Anotmos los detalles ns caracerisios de orzmizaic: ay tres grupo de wera ot ‘een distints medida y el nimero de versos de cata grup came 236 cel primero ali: 6, 4 y 2. En cuanto al concn, el peas mienzaexpresando sensaciones personas (Yolo ma so conpron, 4) y termina erunciando una idea general (Para vivir an ay ‘Se adviee, pus, un paso de lo particular fo general, cosa que cmpeando con fleas y cay conocimicno ayuda maf a calidad dela ec Seeionamon, ps, lo fener ge mas iecamente aan a mprensn dl exo y pesca os due sl tresan a una dciplinn aac. Anaivaremos sar Gin expesiva ys vlan co el semido general del eae prema fragments nares sei a este Sn qe cla ‘srw apart cn tm ware nea ‘Nos cupremoe asian de bs verse plans ef en- nu: cl sonore del sg y l moronic. 61, ELPLANosoNoRO 6.1.1. itm en el verso Lo que diferencia sustancialmente al verso de la prosa es el riumo, es deci, a repeticién de fonémenos a intervals eure. Los factoes que mis conrbuyen a marar el ito en los vers0s son la medida, 1 ma, ls pausas ye acento imico, Aungue no podemos ‘eaparos aqui de realizar un esto metic, no iteresa deter ‘os un momento, sobre todo en el fendmeno de la acenuaci, {Los acentosritmios de un verso pueden no eoincdir con los ‘scenios prosodicos (los que coresponden cada palabra de acuerdo ‘om la fnética de idioma). Y ello porque se subordinan a un esgic ‘ma musical que el peta lig y que puede dar lugar a que dos eros ‘dela misma media tengan una eadenca diferente ‘Observemos el efecto musical que dstingve, por ejemplo, esos os endecasabos cgi dete ea Pode ln erage us els? (Vilas) Fina gc des y zacen Garcis0) pine en, em my Tana eds fans pftepy tee sone ar sb 77 102 tera acu usec ma ele is ees ei con coma enn sai 2 10 El ewdnsab de cpa al cominare enn pra mds qc con os del wis Timecl ae Cartas; on cambiar con lune esl dint deeds comn rnc mc er unc oe es seman poss de paps de sig coo fs modes janeeyamamen eee veron mo 9 mee he SaeRisiuce cc com eon sor an poi. ac hanca Dro tenn snr sm cole rae te LESomynetendesoestons sce ono ness ‘Sins don Soman cress doescaet= Lapin int gent a ince? {tation eeeagun de suboes ess, pei i, usb pride color {permenant pda ns sila dec, ‘dol ela desu ce sono Seno vat clvidads, se esmuya una x Rue Dan: Pras profs tor poomas, ‘Casali co Clases Catala, Mit, 1988, 97) En esta actacin de Ia Farsay Hcencia de la vena castion de ‘Valle lnc, a revedd de fos verses. la ima consonants marcadi- ‘Sma y tos acenos se allan para conseguir un efecto cast visual Rechin na per le wepentino ‘quecataba ders. Yeivent spree, serie el most, no ln ter es irre I mis compa. Leto preci con oes de pupo, fe la comade feliz y carnal, a 3juntemblor acho eb pap 8c fondo de ypu et IVALLE-INCLAN ablade de marine, a. Agila, Mad 1970 ngs 19 ay mune ees con Ia repeticin de palabras esdrijulas y de {Guts rotundos para componer una lista eufnica de nbc, Topeninie Mpa Avil Migs, Cicer, ‘i, Merida: Cd, ind Reg, Sept, Artal, roma, Zanimag,Salaranea, ‘Turegan, Lite. Zamaramats Atumeodigs, Zane, Sois somes de aap cme, Iie props fos de ning «linc nada le meesta leg espaol IM DE Uns: Pooar de acto de pa tcl. ea isp M37 ea, Gop teeters m1 En n poem de Que trae de Espato, Blas de Otero converte le fiase «Tier de Campos, parda ter de tses campose (cya musi. ‘aida est fuera de du incluso escria a) en cuatro verso Henos se posibildads micas que act, incl, a interpreta del Passe de Campos pas same ‘Obsérvese que hay, apenss disimulados, dos heptasabos de muy marcado, con acentos en I" 4 y @: «Tiers de Campos parda/ tirade trey campos.» Paro el poets nos obliga a leon de ‘ta forma y fia mesa tenes sobre Un pentslabo may inten odo: tierra de trstes» Son custo versos muy elaborados, en los ‘ue ademas hay una expresivarepetcin de ln sonidos delay de Tar, in fin: Carlos Bousotoeseribe en versosbreisitos esta biogra+ fia fugnz de alguien, cuya vida psce volar y despenarse pot la ack ‘mulaciin de aguas y de pass volentas, alo que se une la conta ‘enciainapelate de las formas verbales. Es el tm cl que asada lector a sensci de fugucidad vial qu el poets evo Biogas ais Sa ‘Scapa Regret Ai Ia poet tase. Mis sas, Redeions Wain. Eneeniis nz que neg sags (Cadadosament og 12 iy ert rarion Jamanzana gue no comi, yewogi a sla donde sens, Nomi sips, ‘March Regress Sopls 9 despues ICaatos Boesoso: Ano pode (1945-1973), Plaza y Jens, Barcelona. 1975, pg. 307) 6.12, Laaliteraciin La repeticin inencionada de sonidos iénticos o sinilares,fens- ‘meno conocido como aliteracia, es uno de ks recursos Sonos mde frecuentes en espaol Tene la vr de subrayar el contenido, como ‘ace un rotlador sobre el papel, .enconsecuenca tae la ati sel leclor sore el pasje a desta, ‘Aun cuando el receptor no sea consciente dela lamada de aten- dn, esta sue su efecto: el insti iomstico del hablante rears @l enémeno, como reisra cos sos peclares de la lengua. Pret Samene, ea falta de conciencia es expotada por los mensajes pub eitarios, que aprovechan la expesividad de I altri pra fefor 2 Sus consignes y convencet al consumidor (cuanio menos cont. ‘tee sea te de que eat oieatndo volta, ms car resuliae intent), nuneiados como «Renault 19, feerea emergentes 0 «Nuevo Range Rover. Garras de acero con guantes de sede, esacan e sonido fuerte que earacteriaTonéticamente a las marcas que se ‘nunca, pero sugieren, al tiempo, Ia potencia de los vehfcals, Potencia que, ene! segundo case, se hace compatible con la suaviad Sugerida por las exes: el consumidr eapa la oferta de un vehicul poderoso (sgaras de aceroe) pero eanfortable (guantes de Seda». ‘En ta lengua Tterara, la alteraei6nsuele aparecer junto eos subrayados que aumentan la expresividad foncica En low pocras cot ta we m ude trons sein 2s ofa Abs cos en los veros de Unumuno se rept la zens de Blas Sc Oncoinry la como y der Bin de expr wm pce mani opm fn de vem. Hea on xo ae tart cm dem spc pn vse tr 9 dora Sane, mu qo ‘ite pei a vi, emp todo Jo quer omo on so, a a ‘he peridot vor en alec, ‘eta palabra Site sid sed, el hanbre. odo Togur ea may resus ser aa, She scpio smb onic, tne gue lab Sato isp ver el ost pry tee de pai tt los aos ts dspace, ‘mee asa [Las Ue OTeRo: Expres yr ‘sinc En Ma, 198, p02) Entre ls aiteraciones que coniene cl pocma, la mis notable es la que se produce en el sépsime verso: sie spa as some steno ‘La abunwincia de eses produce un sso, ostensible seems en vor alta el sed del verso se aproxime al que emiimos para rogar Silencio y el texto aleanza mayor expesividd; la imagen acstica fesulta tan grifica que asi se nos perte ver ese dslizamiento ‘lenox do quo os bla e poets, ua in eet eras Pero hay otras aiteraciones. En la hima eof, ta repticion de {anid fuertes abrupos (abr, rosin, terble, patria, dearth, {es nelabra), ike de dramatsomo la despa vor del peta, Tons ‘ign hay que citar el tecer verso (si he pedo la voz'en la tale, 2), donde se juege com un Sonido, el del seta, oe lea te ans, Asst respect terminena ctando & Antonio Machado, seca tos versosacumula es sonido hasta maciza el textos Mas cra asta ase, Insp de eincel yd a maz, om em cera juventad ge se hace el pasado macizo das 6.41.3, La onomatopeya y otros juegos fonéticos Br nuestro idioma, y en todo, existe algunas plabes qe imi {an un sonido © un movimienio natura: son las Onomatopcrex Fa {Srminos com setae, quiuriqu,vaiven 0 tigcagucan Ie eleciéa rl significado yc significane iene una matvacion de ln a ‘urece, en general la lengua, {Ls onomatopeyas se utilizan con profisin, sobre 10, en fos Pocias cancioncllas infantis, Pero el afin lion (que ranbioa intetesa a arte) Heva a veces alos exritores a proponed nesiode ‘iverimentos basal en las sugestvas evecacomes que pasion cnn, tener os sonidos. Asi como la bras de os euenon de nda elon {imiserio ta os abracadabras, alguns ceadores cn ver de dooce Gear elt iar us dato cu eee oe aoe coat pnd ree once ee oy oe Seas. Et iabloHabs, ie, Sippie. pie, ah copie, sal traspala, puna ina vai [Regan ene: Poesia (19241967), ‘Aglaia 197, pags 728-730) Y¥ es el caso que la maya don lenge ceaivo y dsparatad, ‘combinado eon el ritmo frenstico de los ersos corto, consigue hacemos vera danza cialicn.

También podría gustarte