Está en la página 1de 3

Literatura Colonial Hispanoamericana

Núñez Miranda Ana Karen

Grupo: 1501

Procedimientos retóricos de la “Canción a la vista de un desengaño”

¿Es ideal hablar del orden cuando el elemento protagónico no es la trama? ¿Es
prudente resaltar el “cómo” aunque el “qué” se narre en detalle? ¿Es correcto
dirigirse a las palabras sabiendo que la respuesta no vendrá directamente?
¿Será un error preguntarle al poema y no al poeta que escribe lo que quiere?
Si la vida es un libro, ¿qué valor tiene un capítulo en la historia? ¿Qué razón
hay de un principio y un final narrando nuestra memoria?

¿Qué hay detrás de un prado bien contado, de un monte tan adornado y


de una fuente tan descriptiva? Pues la explicación de convertirse únicamente
en parte de un fondo tan animado, honestamente, no suena tan asertiva. Quizá
la época nos lo diga y el Barroco con tanta pluralidad de diseños e imágenes
nos indiquen a asumir que no hay nada más que señalar, ¿pero no es un poco
curiosa la sensación de energía que da frente al tormentoso pesar de aquel
religioso que va a pensar?

La magnitud de belleza que el autor retrata en sus primeras estrofas


contrasta muchísimo con el amargo sufrimiento que el religioso carga en sus
palabras. ¿Es que acaso la historia nos presenta una tranquilidad que será
interrumpida por los males de una tormenta? ¿Es éste el primero de muchos
contrastes que, secretamente, significarán algo más de lo que la superficie nos
murmura?

Criollo jesuita nacido en Puebla, Matías de Bocanegra relata la


desaventura de un pobre hombre que ahogado en sus penas ve en un Jilguero
la añoranza de sus más oscuros anhelos. Fiel a la exactitud de sus
descripciones, el escritor detalla el encanto del que la naturaleza admira:

Las flores, que le vieron,


común aplauso hicieron,
a su voz se callaron
y algunas para verle se empinaron;
el arroyo ruidoso
Literatura Colonial Hispanoamericana

Núñez Miranda Ana Karen

Grupo: 1501

se detuvo impetuoso,
dejó atrás su corriente
–si animado cristal, hielo viviente–,
y a sus pasos veloces
fue rémora el oír tan dulces voces. (de Bocanegra, 2018, pp. 125-126).

El autor procede entonces a tratar a fondo lo corpóreo e introduce, tal vez, el


tema que mueve la historia contada. El juego de la libertad, de la que se goza
el Jilguero y que desea el religioso, es probablemente la enseñanza a
entender; aquella que se teje desde el encuentro entre ambos personajes, la
que desencadena los pesares del religioso y finaliza con la muerte abrupta del
libertino. Tal como él mismo lo explica: “Muere porque libre vive; / luego la
razón es fuerte: / cautiva el Ave se gana, / luego por libre se pierde.” (de
Bocanegra, 2018, p. 121).

¿Es el mensaje de lo peligrosa que es la libertad la razón por la que el


autor la encarna en un ave? ¿En un animal nacido para volar, pero
frecuentemente enjaulado? ¿Es ese el motivo por el que la reflexión cae en un
ser pensante como el ser humano? ¿Alguien que puede tomar decisiones,
quien antes de dejarse llevar por sus impulsos y deseos, considera dos veces
sus opciones, su futuro y el rumbo que pueda tomar su vida? ¿Es por eso que
escribe estrofas como la siguiente?: “Cielos, ¿en qué ley cabe / que el Arroyo,
la Rosa, el Pez y el Ave, / que sujetos nacieron, / gocen la libertad que no les
dieron, / y yo (¡qué desvarío!) / naciendo libre, esté sin albedrío?” (de
Bocanegra, 2018, p. 128).

El ingenio de Matías de Bocanegra para personificar al peligro, la


libertad, al miedo y las dudas en una pequeña e ingeniosa historia empiezan a
visualizarse desde el momento que las pequeñas cosas cobran sentido, en el
que una historia feliz e interesante termina en un final construido por un claro
aprendizaje: “(…) y a tantos riesgos sujeta se mira el Ave, aunque vuele,
cuantos Corsarios astutos la asaltan y la acometen.” (de Bocanegra, 2018, p.
121).
Literatura Colonial Hispanoamericana

Núñez Miranda Ana Karen

Grupo: 1501

Bibliografía

Plancarte, A. M. (2018). POETAS NOVOHISPANOS SEGUNDO SIGLO 1621-

1721 (1.a ed.). UNAM.

Tenorio, M. L. (2010). Matías de Bocanegra. Enciclopedia de la literatura en

México. http://www.elem.mx/autor/datos/3615

También podría gustarte