Está en la página 1de 206
LA EDUCACION EN DERECHOS HUMANOS A TRAVES DEL CIBERESPACIO M.? José Albe come Maria Garcia Pérez Calabuig SP » J apn we Editorial Universitaria S Ramon Areces fe | Indice Presentaci6n .. Primera Parte LOS CONTEXTOS SOCIALES Y SU VINCULACION CON INTERNET CAPITULO 1. LOS DERECHOS HUMANOS EN CONTEXTOS EDUCATIVOS Y SOCIALES .. Introduccion 1, La educacién en la esfera de los derechos human 2. Importancia de la ensefianza y el aprendizaje en materia de los dere- chos humanos.... 3, La educacion en y de los derechos humano: 3.1. Educacién formal y los derechos humanos. 3.2. Educacién no formal, educacién popular 3.3. Educacién informal... 3.3.1. Medios de comunicacién 3.3.1.1. El derecho a la informacion: derecho humano fundamental en los medios de comunicacién..... 3.3.1.2. Limitaciones del derecho de informacién en los medios de comunicacié1 3.3.2. ONG’s y los derechos humanos 3.3.3. Movimientos sociales.. 3.3.3.1. Movimientos sociales en la red 3.3.3.2. La difusién de los limites de los movimientos sociales 3 INDICE vil 3.3.3.3. Algunos tipos de movimientos sociales Teleya tes en los derechos humanos en la red a ~ Ciberactivismo ... 3.3.4. La funcién educadora en la esfera de los derechos fume nos de los movimientos sociales y de las ONG’s Bibliografia ..... Ejercicios de autoevaluacién CAPITULG2) LOS DERECHOS HUMANOS, INTERNET Y Las TECNOLOGIAS Introduccion ..... 1, La necesidad de una cuarta generacién de Derechos Humano 1.1. Los Derechos Humanos en la era de Internet..... 1.1.1. Los peligros, desventajas y debilidades de los derechos humanos de cuarta generacion en Internet 1.1.2. La libertad de expresién como derecho gene- raciOn.. 2. Uso de las tecnologias de la comunicacién y Ia informacién dentro del poder telematico.. 2.1, Reconocimiento al de la importancia de Internet y las tecnologias ... 3. La democratizacién de la informacién y la comunicacién a través de las tecnologias. 3.1. Infraestructura tecnolégica, necesidades de desarrollo. 3.2. La brecha digital condicionante de la cuarta generacién de los derechos humanos ..... 4. Declaracién de Derechos del Ciberespacio (por Suiié, 5. Carta de Derechos Humanos y Principios en Internet .. Bibliografia ..... Ejercicios de autoevaluacién Segunda Parte LOS DERECHOS HUMANOS Y DISCRIMINACION SOCIAL: NINOS, MUJERES Y DISCAPACITADOS V CAPITULO.) LOS DERECHOS HUMANOS Y LA MUJER. Introduccién ..... VIII DERECHOS HUMANOS, EDUCACION Y SOCIEDAD % % % 30 2 35 36 0 45 47 49 SI 53 55 56 37 67 81 82 89 90 1, Los Derechos Humanos y las mujeres 1.1. Perspectiva historica 1.1.4, Cuarta etapa. 2. La mujer actual y sus derechos 2.1, Historia del movimiento feminista: reivindicando sus derechos 2.1.1. Primera época: la Ilustraci6n, el primer femninismo... Segunda época: el movimiento sufragista y el reconoct miento de ciudadanas... 2.1.3. Tercera época: autopercepcién y valores sociales.. 3. Los Derechos Humanos de la mujer en Ia actualidad 4, La mujer y sus derechos a través de la Red 4.1. Discriminacién de género: la figura de la mujer en la Red 4.2. Usos de la red, educacién y alfabetizacién digital... 4,3. La reivindicacién de los derechos de la mujer a través de los movimientos sociales y el ciberespacio .... 4.3.1. El Ciberfeminismo....... Bibliografia .... Ejercicios de autoevalua CAPITULO 4. LOS DERECHOS DEL NINO EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION: RIESGOS Y OPORTUNIDADES Introduccion .... 1. Los derechos humanos y los nifios 1.1. Evolucién histérica..... 2. La Declaracién de los Derechos del Nifio (1959) 3. La Convenci6n sobre los Derechos del Nifio (1989) 4. Organizaciones en defensa de los Derechos del niiio .. 5, Situaciones o problemas que atentan contra los Derechos del nifio . 5.1. Los nifios y los conflictos armados: los nifios soldados ..... 5.2. El trabajo infantil 5.3. Trabajos contra la dignidad humana: el abuso sexual infantil 6. La defensa de los derechos humanos de los nifios en Internet... 6.1. Defensa de los derechos del menor ante los riesgos de la Red . Bibliografia Ejercicios de autoevaluaci INDICE 92 92 93 96, 103 107 108 108 109 110 ll 115 115 117 118 121 122 124 127 128 128 130 133 135 139 141 141 144 148 150 153 155 156 IX Wolk = CAPITULO 5. LOS DISCAPACITADOS Y EL PLENO DEsq, DE SUS DERECHOS HUMAN(s .. RROLL, Introduccién 1. Concepto de discapacidad . 1.1. Modelos o enfoques de la discapacidad 1.2 Discapacidad y derechos humanos .... 13. Los derechos humanos en el modelo social 2. Instrumentos internacionales sobre derechos humanos y disci, 7 2:1. Convencidn sobre los derechos de las personas con disco” 2.2. Mecanismos de control y seguimiento .. ;Pacidad, — El Comité sobre los derechos de las personas con di iscapacidg = El protocolo facultativo de la Convencién sobre los dee de las personas con discapacidad hos 3. Internet: un escenario hostil para la defensa de los derech. nos de los discapacitados ... 3.1. Normativa de e-inclusién en cuanto a los derecho: capacitados en la sociedad de la informacién . 3.2. Las herramientas tecnolégicas como medios para el desarroilg de los derechos de los discapacitados .. 4, E-accesibilidad 4.1. Casos de éxito: desarrollo de los derechos humano: capacitados a través de las tecnologias .. Bibliografia .... Ejercicios de autoevaluacién 0s huma. X__ DERECHOS HUMANOS, EDUCACION Y SOCIEDAD Presentacion La Declaracion Universal de los Derechos Humanos, aprobada en 1948, fue el hito mds trascendental que marcé el inicio de la manifestacién tangible que recogia la importancia de los derechos humanos para la sociedad. Fue el inicio, plasmado en un documento internacional, del reconocimiento de los poderes politicos y juridicos, pero proveniente de un largo camino de deman- das individuales y colectivas que se remontaban desde las primeras organiza- ciones sociales. Esta declaracién fue la piedra angular con la que se preparé el sendero hacia la formacién de normas protegidas por la comunidad inter- nacional, que buscaron garantizar una convivencia digna, en igualdad y justi- cia, en el seno de las sociedades para todos los individuos. Asi, se recogieron los derechos individuales, los derechos civiles y politicos, y los derechos eco- némicos, sociales y culturales, de forma que se fueron incluyendo, formulan- do y aceptando gradualmente en gran parte de las leyes y documentos lega- les, nacionales e internacionales, a lo largo de los siguientes siglos. Los derechos humanos nacen de y para la persona, surgen de su reivindi- cacién individual, como ser poseedor de derechos inalienables y naturales, pero también, como colectivo, como parte de la sociedad, que alza su voz en defensa de la justicia, la igualdad, la dignidad y la solidaridad. Desde que se formulé y aprobé la Declaracién Universal de los Derechos Humanos, desde 1948 hasta la actualidad, la sociedad ha cambiado, se ha desarrollado hacia un mundo mis globalizado y competitivo, ha evolucionado en este transcur- so de tiempo, y por ende, las demandas sociales en torno a los derechos huma- nos han avanzado en dos direcciones. La primera, hacia la propia consolida- cién de los derechos mds fundamentales recogidos en la Declaracién Universal de los Derechos Humanos (1948), en pro de su respeto y el forta- lecimiento de los mismos en la propia sociedad. Y la segunda, adquiriendo una visién més integral e innovadora, nos hemos encaminado hacia la lucha de nuevos derechos humanos fundamentados en los anteriores. El tema al que se refiere este libro es de particular relevancia, ya que se centra en esas dos direcciones anteriormente mencionadas. Se trata de abor- dar la esfera de los derechos humanos en sus vertientes sociales, culturales y educativas, en un primer momento, desde una perspectiva amplia pero inte- PRESENTACION XI gradora de la situacién actual de esos derechos, conocer cémo h, . nado hasta nuestros dias, y en segundo lugar, ‘Se analizan los Coleg vo! desfavorecidos histéricamente, aquellos que siempre han estado a vos "0 go de exclusidn a causa de la violacién de sus derechos mas Fundam Asi, esta obra esta compuesta de dos partes. En la Primera, tity . Derechos Humanos en contextos educativos y sociales”, se ¢sintl*da bases de la educacién en la esfera de los derechos humanos, mut" I propia educacién formal, ampliando la vision a todo tipo de educa dey recibe la persona para formarse en los derechos humanos, sus geet” ua principios clave. En este sentido, se comparte la misma Perspectiy, ey y Asamblea General de las Naciones Unidas, que en su Proyecto de pute k Accién del Programa Mundial para la Educacion en Derechos Hum lan de refirid a Ia educacién en y de los derechos humanos como “el con" se actividades de capacitacién y difusin de informacién, oriemtado I=" de cultura universal en la esfera de los derechos humanos mediante Ja ei sién de conocimientos, la ensefianza y la formacién de actitudes que ti smn. fortalecer el respeto a los derechos humanos, promover la toleaattM™a diversidad”. De este modo, la educacién que recibimos en este ime’ & del propio contexto social, como un eje transversal en nuestras viday: 4? los actores educativos implicados, no solo son las instituciones saan sino que son todos aquellos entes sociales que nos implican, forman ¢ infor. man en esta tarea, como son: los medios de comunicacién, las organizacie > no gubemamentales y los movimientos sociales. A su vez, la sociaiie'® experimentado, en estos tiltimos aiios, un cambio vertiginoso gracias a la apa. Ficién de las teenologias de la informacién y el conocimiento, lo que ha ge ducido nuevas demandas sociales que se concretan en la cuarta Seneracidn de los derechos humanos. Fativas Bajo este panorama, se estructura la segunda parte de esta obra titulada “Los Derechos Humanos y discriminacién social: nifios, mujeres y discapa. citados”. Esta compuesta por tres capitulos donde se analizan con deteni- miento la propia evolucién de los derechos humanos en tres colectivos bien diferenciados. El lector podra encontrar en estos tres uiltimos capitulos una sintesis minuciosa de los progresos juridicos, sociales, educativos y tecnolé- gicos que se han conseguido, pero también, de las barreras encontradas duran- te su largo recorrido, y en el presente, por cada uno de estos colectivos en la 7 defensa de sus derechos humanos. | Con este libro se ha pretendido brindar la oportunidad a todos los lectores de comprender cual es la situacién real de los derechos humanos en la socie- dad actual, la sociedad de la informacién. Nuestra propuesta parte del anéli- sis histérico hasta llegar al momento presente, por lo que persigue ser un documento que invite a la reflexion y a la discusion en pro de la defensa de una cultura basada en el respeto y la difusion de los derechos humanos en ¢! ciberespacio. XII DERECHOS HUMANOS, EDUCACION Y SOCIEDAD Primera parte LOS CONTEXTOS SOCIALES Y SU VINCULACION CON INTERNET CAPITULO 1 Los derechos humanos en contextos educativos y sociales Objetivos + Gestionar la educacién de los derechos humanos. 1 [dentificar los objetivos y contenidos basicos para una educacion en y para los derechos humanos. « Desarrollar programas educativos en derechos humanos. > Dominar diferentes técnicas para educar en derechos humanos, 2 Diseiiar diferentes actividades para la educacién en derechos humanos en los distintos niveles del sistema educativo. Esquema de contenidos Introduccién. 1. La educacion en la esfera de los derechos humanos. 2, Importancia de la ensefianza y el aprendizaje en materia de los derechos humanos. 3, La educacién en y de los derechos humanos. 3.1. Educacién formal y los derechos humanos. 3.2. Educacién no formal, educacién popular. 3.3. Educaci6n informal. 3.3.1. Medios de comunicacion. 3.3.1.1. El derecho a la informacién: derecho humano funda- ‘mental en los medios de comunicacién. 3.3.1.2. Limitaciones del derecho de informacién en los medios de comunicacién. 3.3.2. ONG’s y los derechos humanos. CAPITULO 1. LOS DERECHOS HUMANOS EN CONTEXTOS EDUCATIVOS... 3 3.3.3. Movimicntos sociales. 3.3.3.1. Movimientos sociales en la red. 3.3.3.2. La difusion de los limites de los movimientos social, 3.3.3.3. Algunos tipos de movimientos sociales relevantes.«: los derechos humanos en la red. eal — Ciberactivismo. 3.3.4, La funcién educadora en Ia esfera de los derechos humano, de los movimientos sociales y de las ONG’s. . Bibliografia. Ejercicios de autoevaluacién. Introducci6n La a_educacién en y para los derechos humanos es algo complejo dado su ee caracter pluridimensional, este caracter lé hace necesario de una metodologia y de una organizacién adecuada para cumplir sus fines y objetivos. Hay distintas opiniones y posturas sobre cémo y qué metodologias utilizar para educar en la esfera de los derechos humanos. Una de esas formas es reco- nociendo la transversalidad de los contenidos de los derechos humanos, y funda- mentarlos en Ja idea de la transmisién y asimilacién de los mismos desde cual- quier materia o dimensién socioeducativa, que se forme mis alla del curriculo escolar, ya que cualquiera de ellas es capaz de suscitar cuestiones relacionadas con los valores necesarios para el desarrollo de los derechos humanos. En el libro “Derechos Humanos, Educacién y Sociedad” ya se analizaba la forma de educar en derechos humanos. Ahora se profundizara y se trataran los objetivos y metodologias que deben aparecer y aplicar para obtener la edu- cacién en derechos humanos de una forma realmente efectiva. Sin embargo, el tema de la educacién de los derechos humanos es muy amplio por lo que debe ser analizado desde diferentes perspectivas que se complementan y for- man el circulo basico de este gran entramado. Se nombraré la ensefianza de los mismos en la educacién formal, pero nos adentraremos en particular en ese tipo de educacién no formal e informal que igualmente influye en la esfera de los derechos humanos. La ensefianza de los derechos humanos ha de ir acom- pafiada de vivencias que marquen minuto a minuto la vida de cada ser huma- —no en cualquier contexto y cultura. Desde esta perspectiva, la metodologia para la educacién en derechos huma- _nos supone una interiorizacién de los mismos, desde las experiencias 0 vivencias ue fluctiian en el individuo gracias a la edi in no formal e informal, y cuyos objetivos se centran en: atime + Desarrollar las capacidades de reflexion y de accién. 4 LAEDUCACION EN DERECHOS HUMANOS A TRAVES DEL CIBERESPACIO + Debe de respetar la libertad, * Procurar cn todo mot mento Ia at inet . res a persona en los mmisinog lutonomia ¢ incentivar la responsabilidad de Asi, la educacién en la esfera de los derechos humanos ha de ir encaminada a formér falicamente ala persona, ya sea a través de la educacién formal, no for- ot eo Tnronnal Esto ;zPone educar a la persona, en su vertiente individual ar de ey es de didlogo intersubjetivo, debates, participacién guiada ee faci fa toma de deen 4 Y confianza, planificacion de situacionesy ecivulo hacia la toma de decisiones y hacia la Tesponsabilidad. Las instituciones y movi- ientos sociales llamados a educar en derechos humanos han de ofrecer una plu- ralidad de opciones que se acerquen a todos los individuos independientemente de su cultura, religion, sexo, edad. i 2 i iti era) coeds» ¥ que se asien namiento critico, la reflexion y la auiodsteminacen acti alee el Suen: Estas orientaciones metodolégicas han de estar respaldadas por la dimensién organizativa de los derechos humanos, Es decir, el ambiente de Ia institucion social debe ser el de una comunidad en la que se trata por igual a todos los indi- viduos. Los Principios de los derechos humanos deben Teflejarse en la organiza- cién y administracién de la vida social, en los métodos pedagégicos, en las rela- ciones entre educado: ic Se “iduos, asi como en la contribucién del Dienestar de toda 1: = nienestar de toda Ta Enun Proyecto de educacién en y para los derechos humanos tiene que plan- tearse la relacion de los temas educativos, la estructura, las normas, la participa- cién, la comunicaci6n, el sistema de relaciones, el tratamiento de los conflictos, os valores a transmitir y los objetivos institucionales que en los proyectos socia- les se persiguen, sin olvidar que todo ello debe estar basado en los principios democriticos de convivencia 7 : El estudio de este tema ha de tener un enfoque totalmente practico. Al refle- xionar y comprender este capitulo la persona puede adquirir un conocimiento sobre su propia realidad, por lo que existiré un feedback entre su contexto yla interiorizacién del contenido, por lo que nos debemos preguntar ;Cémo? iCua- les? {Quiénes? {Qué? Debe leer detenidamente todos y cada uno de los aparta- dos con una mentalidad activa y prictica poniéndose en el lugar del profesional que tiene que llevar a cabo una educacién en y para los derechos humanos en cualquier ambito educativo. 1, La educaci6n en la esfera de los derechos humanos Una de las conquistas mas importantes de la Declaracién Universal de los Derechos Humanos es el hecho de reconocer el derecho a la educacién como CAPITULO 1. LOS DERECHOS HUMANOS EN CONTEXTOS EDUCATIVOS... 5 _,,* un reconocimicnto fundamental de toda persona, siendo universa| obligatoria, pero no fue la tinica. A partir de esta declaracion gta , documentos internacionales reafirmaron el derecho a la educacign: Choy siguiente cronogram SeBtin 9) * Convencién relativa a la lucha contra las discrimin aciones de la ensefianza (1960). & la esp * Convencién internacional sobre la eliminacion de todas |, discriminacién racial (1965). S formas gy * Pacto Internacional de derechos econémicos, sociales y cut (1966, articulo 13). turales * Convencién sobre los derechos del nifio (1989, articulo 28). * Declaracién y Programa de Accién de Viena (seccién D, parrafos 8 82). a La Convencién relativa a la lucha contra las discriminaciones en de la ensefianza (en 1960), al igual que la DUDH, establecié el dey educacién como una obligacién vinculante para los Estados, sin e plasm6 en este documento siendo la primera formulacién del ni de este derecho, en términos de una “educacién que fortalezca el respeto pt Jos derechos humanos y las libertades fundamentales y fomente la comp, : : f ; ren. sid, la tolerancia y la amistad entre’todas la naciones y todos los grap raciales y religiosos”. la esfera TeChO a | mbargo, se cleo central La importancia de esta definici6n reside en la primacia que impera al defi- nir la educacién como una herramienta que fundamenta el Tespeto por los derechos humanos, y no sélo como en la Declaracién Universal de los Dere- chos Humanos que establece el derecho a la educacién. Por tanto, necesario y vital el derecho a educar, sino que ademas es fundamental que esa “educacién esté basada en los derechos humanos. ; A partir de entonces esta formula es reiterada, con pequefias modificacio- nes, y este derecho fue introducido en muchas constituciones lo que ha pr ducido procesos de reforma y reestructuracién de las politicas educativas a nivel mundial. El conjunto de estos documentos (Pactos y Declaraciones) antes nombra- dos definen, fomentan y desarrollan la educaci6n en la esfera de los derechos humanos como “el conjunto de actividades de capacitacién, difusién e infor- macién orientadas a crear una cultura universal en la esfera de los derechos humanos, actividades que se realizan transmitiendo conocimientos Y moldeando actitudes” (Naciones Unidas, 1999). Nuestra intenci6n no es centrarnos en la educacién formal de los mss sino en la educacién no formal e informal, es decir, aquella educacién i recibimos y que se extiende mis alla de los muros de la escuela o una in 6 LAEDUCACION EN DERECHOS HUMANOS A TRAVES DEL CIBERESPACIO = — cién educativa reglada. 2 oe Unidas que seabanes de cone (efinicién oongada por las Nacio- je formando la i ‘une todo el ent - je fo educacién en y de los derechos hiciaaoa aa Se aleait a profundidad en este capitulo. La razn 4Cémo conocemos los derechos hu oun fas tespuestas de las preguntas: {Qué acciones educativas se implemen, ae dif lpg ret i al a | Para su difusién ¢ informacion? {Qué tipo de formacién de contenido: ibi esde nuestro contexto? s en derechos humanos recibimos desde El individuo no sélo conoce, chos humanos en una esfera edi sino que adquiere Ja cultura de | Ambito social que le educa en | to del que aprende el individu aprende y asimila todo el Ambito de los dere- lucativa formal, en la escuela o universidad, ‘0s mismos dentro de su contexto, dentro de su ‘Os mismos. En el momento actual ese contex- 10 se ha ampliado y diversificado, d I i a an ), de tal forma que ya no solo adquirimos los conocimientos del propio contexto fisico, sino que ademas el escenario virtual entra en escena, y se mezclan, se entretejen, ambos escenarios dentro de la vida del individuo y de toda la sociedad. 2. Importancia de la ensefianza y el aprendizaje en materia de los derechos humanos | Durante toda la segunda mitad del siglo xx el crecimiento de las distintas ideas, movimientos, recursos y modelos educativos ha sido exponencial. El derecho a la educacién, la democratizacién de éste y la universalizacién de la escolaridad, ha sido progresiva y sistematica prestando especial atencién al intenso crecimiento de los sistemas escolares en su capacidad para atender a aquellos sectores tradicionalmente excluidos de los mismos. Sin embargo, en muchos paises atin persisten mecanismos de negacién de las oportunidades de nencia nl tuciones educ: acceso, y permanencia en. as, para los sectores mas bres 0 para minorias n_de_sexo, madas “barrera: QJ inidades. E is_barreras_de! proceso. de_escolarizacin es lo que Gentili (2011) ba Hamas ion_incluyente. Lo que este tedrico sefal jason las barreras que se suceden cuando un sujeto en riesgo o exclusién social es inser- ~tado gracias a la educactén. En este proceso se producen unos mecanismos de inclusién educativa pero que se detienen al encontrarse con nuevas fisonomias (barreras sociales y cul- turales) en el marco de dindmicas de inclusion o inserci6n institucional, por lo que este hecho acaba resultando insuficiente 0, en algunos casos, resulta imposible revertir los procesos de aislamiento, marginacion y negacién de derechos que estan involucrados en todo proceso de segregacién social, den- CAPITULO 1. LOS DERECHOS HUMANOS EN CONTEXTOS EDUCATIVOS... 7 tro y fuera de las instituciones educativas. Este hecho se produce espegi mente en paises democriticos. Tal. Como ejemplo podemos rescatar el caso francés 0 belga donde el] ac, ala educacion es un derecho fundamental para toda la poblacién en edaq es lar, Sin embargo, en estos paises con gran poblacién de musulmanes se gar” planteando, o ya han prohibido, el velo en las escuelas por encontrarse sin sucesos de marginacién y estigmas sociales por este objeto, lo que Producy un efecto de exclusién dentro de inclusion educativa obligatoria, Comet ~ reconocia en la Convencién relativa a la lucha contra las discriminaciones se la esfera de la ensefianza el derecho a la educacién debe estar fundamen, en en el respeto a los derechos humanos y libertades fundamentales fomenta la comprensién religiosa. Asi el concepto dé exclusion incluyente pretende lla mar la atencién sobre la necesidad de pensar en el conjunto de elementos y dimensiones que intervienen en todo proceso de discriminacién y 4 _dichos elementos se conjugan dentro del proceso socializador de la educacign, - La educacién, como proceso de inclusién social, se asocia a la realiza. cién efectiva de los derechos humanos y al afianzamiento de relaciones igualitarias sobre las que se construyen las bases institucionales y cultura (les de la sociedad. Sin embargo, esta afirmacién en muchos casos no es real si no se asientan los fundamentos dentro de las politicas y programas educativos de todos los paises. La educacién de los derechos humanos no debe ser s6lo una accién que subyace sino un hecho constatable de la excelencia del sistema educativo, y por ende, de la conciencia social en su conjunto de la importancia de los dere- chos humanos. Por tanto, la educacién en y de los derechos humanos depen- de de un conjunto de decisiones politicas orientadas a revertir las miltiples causas de la exclusién y no s6lo algunas de ellas. v7 El fomento de los valores de igualdad, libertad y solidaridad deben estar presentes dentro del derecho a la educacién que viene reconocido en la Decla- racién de los Derechos Humanos. Gracias a la educacién que reciban los indi- viduos, y por consiguiente la sociedad en su conjunto, se valorara y desarro- Ilaran muchos derechos como la libertad de las ideas, el respecto por si mismos y por los demas, y protestar y demandar el acto de violacion de estos derechos. Por tanto, con la ensefianza de estos derechos se impulsa una socie- dad critica, ademds de la capacidad de autonomia para rechazar y condenat la manipulacién social creando ciudadanos libres e iguales en derechos. Los Estados, como maximos responsables de la sociedad y sus demandas, _deben incluir dentro de sus planes educativos nacionales temas relacionados ° teferentes a los derechos humanos. De ahi la importancia de disefiar politicas educativas interdisciplinarias-e interculturales, donde se articulen politics igualdad e integracién social reales y efectivas, que permitan la participacion de toda la comunidad en su pleno ejercicio de libertad ciudadana. 8 LAEDUCACION EN DERECHOS HUMANOS A TRAVES DEL CIBERESPACIO SO Sin embargo, resulta evi | > ‘a evidente i6 so ped bt ea aa de Seren res a - fe ibida en las instituci i formales. Existen otros agentes educativos y soci les Se as ca cion en dichos valores desde |. PS ee St cata canttulo be Goal piven de la educacién no formal e infor- | D a estos agentes sociales y su i i cativa que se orienta hacia todos los individuos que eionen i aoiedad. - La educacién sobre los derechos i vidual y colectivo, otorgandole los siceneeeerr ieee ie os le capaciten para defender y responsabilizarse de sus propios dieechos y de los que le rodean. Debe ‘Ser un proceso de ensefianza-aprendizaje significative donde la persona interiorice estos conocimientos con un alto valor ético. Y como ya se mencionaba, para alcanzar este objeti poner a disposicién todos los a humanos a oie Ne ponies ead también es vital que se realicen programas y propuestas por otros eaeates sociales que incidan directamente sobre las ideas y acciones de la propia sociedad, dando cabida en la educacidn de los derechos humanos a todas las voces de cada uno de los individuos. Uno de los instrumentos fundamentales del Estado es el disefio de politicas educativas donde se puedan desarrollar objetivos, metodologias y enfoques que inculquen al individuo los conoci- mientos a través de materias curriculares especificas, o bien, como ejes trans versales propios para cada disciplina o nivel educativo. Pero no hay que olvi- dar, que estas reformas que realiza el Estado parten de las reivindicaciones sociales que los movimientos sociales, los medios de comunicacién y las ONG’s reclaman a través de la difusién de sus planes, y que se plasman en las reformas sobre las politicas sociales y educativas. Un ejemplo de ello pode- mos encontrarlo en las reformas vividas en el campo de los discapacitados, donde se ha producido una verdadera revolucién de cara a la inclusién en un sistema educativo igualitario. Asu vez, el Estado puede o debe difundir y generar experiencias y mate- riales de educacion sobre los derechos humanos, en colaboracién con las orga- nizaciones no gubernamentales, para su internalizacion por parte de la socie- dad. Desde esta perspectiva debe relacionarse la teoria con Ja practica de los derechos humanos. El individuo debe conocer la realidad de su contexto para que distinga los obstaculos que impiden o postergan el goce de sus derechos. 3, La educaci6n en ¥ de los derechos humanos Es necesario saber diferes i i lerechos humanos de la Ledu- 1 cacion en derechos. jumanos. Ambos terminos son utilizados in jistintamente en los diferentes documentos y organizaciones, por esta razon son encontra- CAPITULO 1. LOS DERECHOS HUMANOS EN CONTEXTOS EDUCATIVOS... 9 _ Sin embargo, es importante que sepa, Tine er un poco mejor la amplitud de or 2° 98 ny, ib hos humanos como el i la educacién en derec ‘OmO el procesg ne a saad y valores arena tas adquisici er and ensenanZa transversal fansMnitidos por und ensenan? CO oma ‘puedan comprender y reivindicat sus propos derec ie ae as persone lforata podemos comprobar que es el trming mis iis y que en muchos casos s¢ entronca con el propio derecho a la cays. izado, ee cién como parte y razon de él. iy i6 rechos humanos es la adquisicig Mientras que la educacién de los derechos h ao in dg ir ios propios derechos humanos a de una educacién gi fs eT cali ad, cuyo eje central sea el aprendizedse, ‘mismos. ‘La educacién de los derechos humanos permite a la persona 10% conocer y comprender sus propios derechos, sino ademas entender la inter. lacién entre éstos y el estado de derecho. Ambas acciones, tanto la educacion de Jos derechos humanos como _educacién en los derechos humanos, son. complementarias y se necesitan entre si para que el individuo pueda alcanzar su pleno desarrollo como ser humano, ‘La plena educacién en y de los derechos humanos significara que todas ks personas no solo Ileguen a comprender sus derechos y sus respectivas res. ponsabilidades y dimensiones, sino que ademas puedan respetarlos y prote gerlos de otras personas. Esto permitir al individuo entender la interrelaciéa entre derechos humanos y estado de derecho y gobierno democritico, ademis de ejercitar en su interaccién diaria, valores, actitudes y conductas, conse cuentes con su propio conocimiento sobre los mismos. la misma fol ili del dos utilizados los para conoce! diferencias entre ¢ nos que se utilizan. ___Elhecho de que la educacién en derechos humanos sea el término mis ué- lizado puede deberse a que la educacién de los derechos humanos como matt- tia curricular casi es inexistent luchos'sistemas"educativos en la educt cin formal, mientras que la educacién en derechos humanos al contemplars caste eal Hcsente €n Io sustantivo y metodoldgico, en muchos : con mayor frecuenci oe e fairer y neia en la educacién_fo1 La finalidad de i6 la educacion en y-de derechos humanos es: * Fortalecer el Tt mentales x *speto de los derechos humanos y las libertades fund 1 humana y el sentido de la dig" ‘er la id entre todos 4a tolerancia, la igualdad entre los sexosyl aciales, nacionales, eich! las poblaciones indigenas y los religiosos y lingiiisticos. 10 “LArDucAC ION EN Dy ERECHOS HUMANOg A TRAVES DEL CIBERESPACIO cl / + Facilitar la participacion efectiva de todas las personas en una sociedad E itendemos este derecho a la educacién en y de derechos humanos como condicion necesaria para el pleno ejercicio efectivo de todos los derechos, por Jo que creemos en la necesidad no solo de que sea un eje transversal, sino que deberia estar presente en todas las formas posibles de ensefianza formal, no formal ¢ informal. . Se estén desarrollando politicas publicas de todos los Estados para incluir a los derechos humanos, por lo que estan incluidos en todas las for- mas de ensefianza que a continuacién veremos. No obstante, es importante que antes se queden claros una serie de indicadores basicos que es necesa- rio establecer: Tabla 1. Campo temitico de la Educacién en y de los Derechos Humanos. TIPOS INDICADORES Adopcién en las normas de la educacién en derechos} humanos. Formal Modificacién curricular. Introduccién de contenidos en los textos educativos oficiales. Talleres y cursos organizados por Organizaciones de movimientos sociales que trabajan el tema de la educacion No formal en derechos humanos. Jornadas y eventos organizados por Organizaciones de Informal ovimientos sociales que trabajan el tema de la educacién ‘en derechos humanos. Fuente: Elaboracion propia. Dentro de los tres tipos de ensefianza (formal, no formal e informal) exis- amoldan a las caracteristicas de los tipos ten una serie de indicadores que se amold: : de ensefianza. Veremos a continuacién ejemplo de cada tipo de educacién, n no formal e informal. otorgando especial atencion a la educaci6 CAPITULO 1. LOS DERECHOS HUMANOS EN CONTEXTOS EDUCATIVOS... mn 3.1, Educacién formal y los derechos humanos Es necesario el disefio de politicas educativas nacionales Orientada, at grar los derechos humanos como areas curriculares. Por tanto, e] pole como gestor, administrador y por su funcién de velar por los intereses , “do, les, debe propiciar un cambio en los modelos educativos que Petmitan gy puesta a las necesidades sociales como medio para construir SOciedades 4 formadoras, criticas y conocedoras de sus derechos. En las escuclas, insti y universidades se _deben incorporar los principios de tolerancia, is convivencia pacifica como parte de la ensefianza en sus ejes transversaje, ! como areas curriculares. ¥ Los Organismos Internacionales han resaltado la importancia de Ja cacién en el ambito de Derechos Humanos dentro de la ensefianza fe desde hace mucho tiempo. Asi lo han recogido en documentos de indole inter nacional que han sido aprobados por las Naciones Unidas y el Consejo de Europa. Estos documentos (Tratados, Recomendaciones y Declaraciong) expresan la necesidad de que las politicas educativas de todos los paises atien. dan las reclamaciones de los derechos humanos dentro de su sistema edy, = vo, sin embargo, tan solo son recomendaciones de las organizaciones interna. cionales con un cardcter juridico y son presentados como un instrumenty legal. Por tanto, como sefiala Mufioz Rico, estos documentos “actian com : referentes para los paises que componen estos organismos y deben sep marcos que guien la actuacién de la politica nacional dentro del dmbito educativo”. Naciones Unidas, en 1997, traté el tema de los derechos humanos y la educacion en su Asamblea General donde definié a la Educacién en Dere- chos Humanos (EDH) como “el conjunto de actividades de capacitacién, difusion e informacién orientadas a crear una cultura universal en la esfera de los derechos humanos, actividades que se realizan transmitiendo cono- cimientos y moldeando actitudes”. Aunque como se decia antes, las Naciones Unidas definieron la educa- cién de los Derechos Humanos en 1997, sin embargo, fue en el aiio 1960 cuando este organismo establecié las bases sobre la inclusion de conteni- dos en torno a los Derechos Humanos en la ensefianza formal. Por tanto, en la Convencién relativa a la lucha contra las discriminaciones en la esfera de la ensefianza (adoptada el 14 de diciembre de 1960 por la Conferencia General de la Organizacién de las Naciones Unidas para la Educacién, la Ciencia y la Cultura, y su entrada en vigor fue el 22 de mayo de 1962), los Estados convenian “que la educacién debe tender al pleno desenvol- vimiento de la personalidad humana y a reforzar el respeto de los dere- chos humanos y de las libertades Sundamentales, y que debe fomentar la 12a EDUCACION EN DERECHOS HUMANOS A TRAVES DEL CIBERESPACIO comprension, la tolerancia y rupos raciales o religi Naciones Unidas para el la amistad entre ee Is entre todas las ione: iosos, y el desarrollo de las uctivida I mantenimiento de la paz" La Ley Organica del Derecho a Ig i6 articulo 27 fija como metas: la Educacién (LODE) de Espafia en su y todos los las actividades de las + La formacién en el respeto de los derechos y libertades fundamentales, + La formacién en el ejercicio de la tol aes ee, oF lerancia i principios democraticos de convivencia, aiaibeta sete 2s «+ La formacién para |: ib Big os blos. para la paz, la cooperacién y la solidaridad entre los pue- Esta Ley Organica sera desarrollada posteri cativa implementada en 1990. El Libro Blanco an i Teefonva dal Site ma Educativo (1989), en su capitulo primero, hard mas evidente la relacién del derecho a la educacién contenida en la Constitucion y en la propia LODE (Tuvilla, 1995), al expresar: “Ademds del derecho a la educacion como tal, el Titulo I de la Constitucién recoge otros derechos que afectan a la educacién, como la libertad de cdtedra (Art.20. Ic), la libertad ideolé- gica y religiosa (Art.16), el derecho a la cultura (Art.44), los derechos de los nifios segtin los acuerdos internacionales (Art.39), los derechos huma- nos en general (Art.10.2) y los derechos de los disminuidos fisicos, senso- riales y psiquicos”. 3.2. Educaci6n no formal, educacién popular La educacion no formal es cualquier actividad educativa organizada _y_sistematica IHevada a cabo fuera del sistema curricular formal para “ensefianza especial dirigida a grupos de poblacién, tanto adultos como 1 s (Coombs y Ahmed, 1974). Enmarcada dentro de la educacion no formal se encuentra la educacién popular. Dicha educacién es un tipo de educacion no formal dirigida a las comunidades de base y que tiene como objeto el desarrollo de la capacidad de conocer y exigir los derechos -humanos.. La educacién no formal en la esfera de los derechos humanos, la educa- _cién popular, debe atender los paradigmas que marcan Jas leyes, especial- mente ley iemacional de derechos humanos. Nuestro deber es el de educar a las personas sobre sus derechos, de tal modo que se conviertan en ciudada- nos responsables de una sociedad libre en la que se valoren los derechos humanos. CAPITULO 1. LOS DERECHOS HUMANOS EN CONTEXTOS EDUCATIVOS... 13 Al igual que ocurre en otros tipos de enseiianza, se concibe a laed en y de los derechos humanos como una “construccién de Ciudadanj “iin apunte a la defensa y promocién de los valores y principios Morales de jj que tad, justicia, bicnestar, la defensa de los derechos humanos en SU més ay liber. concepcién y de la democracia” (Marcelo, 2009). Sin embargo, dentro yPlia educacién no formal, se incentiva especialmente la participacién Popute todos los ciudadanos, pero sigue siendo necesaria las implicaciones 1a de poderes piblicos que garanticen, informen, brinden el mejor ambieny..°5 incentiven los derechos humanos dentro de este tipo de ensefianza, Se En el Ambito de la educacién no formal en la esfera de los derechos hy, nos, se recomienda dar particular atencién a la situacién de las Poblacion, inmigrantes, a las minorias y todos aquellos ciudadanos que puedan estar en riesgo social para crear una mayor sensibilidad en la sociedad sobre la discr minaci6n que sufren estos grupos. ” La educacién no formal en la esfera de los derechos humanos debe cum. plir una serie de requisitos: 1. Utiliza la metodologia orientada por metas de Ja educacién no formal, 2. Se apoya en un marco general de valores: * Se combina la teoria con la practica, con los conocimientos adquiri- dos y experiencias pasadas vividas por los participantes, + Estos conocimientos adquiridos se relacionan con nuevos concep- tos, de tal modo, que la comprensi6n y la confianza en los derechos humanos se fortalezca. 3. Realizar actividades extraescolares educativas concretas que estén inti- mamente relacionadas con los valores fundamentales y principios de los derechos humanos. 4, Utilizar técnicas activas y participativas que sean facilmente reutiliza- bles: esto facilita que los participantes “corran la voz” a otros, quienes a su vez puedan difundirlas para que se beneficie un circulo cada vez mas amplio de personas. 3.3, Educaci6n informal El fendmeno de la educacién en la espera de los derechos humanos es mucho mas que la educacién formal. La educacién no puede olvidarse del contexto que influye al individuo, y cémo su contexto lo mediatiza y lo educa. 14 LAEDUCACION EN DERECHOS HUMANOS A TRAVES DEL CIBERESPACIO - a La educacion informal bien puede ser organizada 0 no, por lo general es un tipo de educacion poco metédica, que repercute en el proceso de toda la yida mediante el cual las personas adquieren y acumulan conocimientos, des- trezas, actitudes ¢ ideas a partir de la experiencia diaria de las relacioneg sonales del individuo, (por cjemplo a través de Internet, familia, vecinos, pibliotecas, medios de comunicacién, trabajo, juegos, ete.). En ‘el campo informal, se desarrolla la sensibilizacién por medio de la combinacion de In observacion, la imitacion y la emulacién de miembros especificos de la socie- dad. En todas estas fuentes de informacion adquirimos parte de nuestros cono- cimientos sobre los Derechos Humanos. per- Por tanto la educacion informal juega un Papel fundamental a la hora de informar, difundir y dar forma a la opinién publica en torno a los derechos “humanos. Y para ello es necesario y conveniente aprovechar las diferentes expresiones artisticas, medios audiovisuales y de comunicacién, como la tele vision y la radio, en este tipo de educacién en derechos humanos. Los agentes educativos y sociales implicados dentro de la educacién infor- mal han promovido la organizacién de campaiias de informacién de todos los derechos, desde su integralidad e indivisibilidad. Estas campaiias deben tener como objetivo estimular el desarrollo de una cultura en derechos humanos y real de manera conjunta entre todos los posibles actores sociales imp! cados. 3.3.1. Medios de comunicacién Posibilitan la difusion de la informacién alcanzando a la mayoria de la poblacién. Sin embargo, este agente social no siempre transmite de forma educativa adecuada 0 eficaz. Segin Villanueva (2000, pag. 21) la libertad de informaci6n, que defienden los medios de comunicacién como derecho huma- no universal, “puede entenderse como el derecho de todo individuo a recibir, investigar y transmitir hechos dotados de transcendencia publica a través de los medios de comunicacién social”. Por eso, los medios de comunicacién consideran que tienen el deber de informar, pero que es necesario que cuenten con la libertad de expresi6n suficiente para transmitir esa informacién a los sujetos activos, como puede ser los demas periodistas, y a los sujetos pasivos, como es la sociedad en su conjunto como meros espectadores y seguidores de la realidad. En este sentido, es necesario velar porque los medios de comunicacién transmitan contenidos acordes con los printipios de los Derechos Humanos, es decir, los valores de respeto al otro, a la convivencia ¢ igualdad entre ho bres y mujeres, a la democracia. Por esta razon, es importante que los profe- sionales de estos medios reciban formacién para transmitir la informacion de forma analitica, critica, huyendo de estereotipos y del sensacionalismo, y con CAPITULO 1. LOS DERECHOS HUMANOS EN CONTEXTOS EDUCATIVOS... 15 Animo de sensibilizar al receptor. Dentro de este colectivo se en solo los profesionales de radio, television y prensa escrita, sino tampa : la industria del ocio (cine, videojucgos, etc.) como comunicadoy, Hen tag McQuail (2000, pag. 415) Jos principales valores informativos de i Segin de comunicacién de masas son: = Medion + Escala de sucesos. * Cercania. * Claridad. * Pertinencia. * Consonancia. + Personalidad. + Negatividad. + Accién. + Dramatismo. + Relevancia social. Y por otra parte, también es destacable que para asegurar que la educacign en la esfera de los derechos humanos sea ampliamente asequible y eficaz, gran cantidad de organismos, intergubernamentales y no gubernamentales, as, jales, han desarrollado recursos utiles para sy como diversos movimientos socia promocién y difusion a través de Internet y otros medios. echo a la informacién: derecho humano 3.3.1.1. El der municacién fundamental en los medios de co! El contenido de la comunicacién que es transmitida reclama la accion dad en su vertiente mas reivindicativa. Las noticias, opi- ideas y articulos que ofrecen los medios de comunica- prender toda la realidad que rodea los dio de-comunicacion forma al individuo por lo que se produce la edu- practica de la socie niones, fotos, videos, cién social son necesarias para com individuos en la sociedad. Asi el me dotandole de conocimiento respecto a su Ambito, cacién informal dentro de toda la sociedad. cuenta un aspecto importan- Ademis de lo sefialado, es necesario tener en te dentro del derecho a la informacién. Este derecho humano se divide en dos derechos que se fundamentan, complementan y se suceden, que son: 1. Derecho a informar: Comprende las acciones de difundir e investiga‘, con el objetivo de extender dentro de toda la sociedad los valores demo- i6n libre y plural. Los craticos bajo la perspectiva de una comunicaci 16 LAEDUCACION EN DERECHOS HUMANOS A TRAVES DEL CIBERESPACIO de todos los grupos fuentes de informacion . Derecho a ser i 5 2 oe ass Es el derecho @ recibir toda la informacién idioms - A eer Pudiendo acceder a todas las fuen- Se aeane a capacidad de contrastar Jos datos. Se refie- cid deca ; ts ividual como Colectivo, que surge de la nece- ad ormado de lo que sucede en el contexto social, y mnjeaciSn ashes teas éticas y responsables de los medios de -comunicacion facan las sigui ion direc. 5 ientes que entr: - ta con los propios derechos humanos: ” aa ea felacion dies . ee nae informacion y materiales que sean de interés educativo, social y cultural, basados en los valores de los derechos humanos, espe- cialmente dirigidos para la infancia y la juventud. Debe sustentarse én la conformidad Con los objetivos educativos que se retinen en la Con- vencién de los Derechos Humanos de los Nifios, + Evitar la emisin de informacién y valoracién contraria a los derechos Tecogidos en la Declaracién Universal de los Derechos Humanos (DUDH). Especialmente todas aquellas cuestiones que sean contrarias con los principios de paz, bienestar de convivencia social, no discrimi- nacion y respeto a la dignidad de todas las personas. + Deben manifestarse en pro de los contenidos de los derechos humanos que contribuyan a su ejercicio y desarrollo en toda la poblacién, evitan- do asi la violacién de los mismos. * Deben evitar los contenidos perjudiciales que promuevan la_violen- cia, xenofobia, hagan apologia del delito, atenten contra la dignidad de cualquier individuo dentro de la sociedad plural y_la ausencia de valor Como seiiala Gudifio (2001) es imprescindible que se pongan en marcha unos mecanismos de evaluacién que eviten la censura de informacion del Estado y de otras administraciones. Alvarez Leén (1995) ya afirmaba -* television era capaz de influenciar y penetrar en la conciencia social, mas alla que otros medios de comunicaci6n. CAPITULO 1. LOS DERECHOS HUMANOS EN CONTEXTOS EDUCATIVOS... V7 3.3.1.2. Limitaciones del derecho de informaci6n en los medios de comunicaci6n = El derecho a Ia informacion puede entrar en conflicto con otros dereg humanos, ya sean individuales 0 colectivos (Lopez. Ayll6n, 1984). Las limi: ciones de este derecho estén recogidos en la siguiente tabla: : Tabla 2. Limites estructurales y barreras del derecho de informacién, LIMITES SUBCATEGORIA RESUMEN Orden y seguridad nacional Orden piblico Los limites de informacién y datos los establece el prop Estado y sus autoridades. En los paises no democraticos, la libertad de informacién puede estar censurada, y Jog datos que escapan a su control ser consideradosataque orden piblico. Esta relacionado directamente con el tiempo y l espacin geogrifico. Seguridad nacional Existen causas justificadas por las que el Estado np debe informar sobre algunas cuestiones de seguridad nacional Tnterés social Falta de protecciéa de los derechos de la infancia y juventud Prevencién de la provocacién que invoca la informacién que fomentan las acttudes violentas y/o delictivas entre los menores. La accién puede ser realizada entre pares menores de dad o de mayores a menores. Falta de proteccién de los derechos humanos Se trata de evitar informaciones que alteren la opinién piblica, ya que se deforma la realidad. Tgualmente se debe evitar toda la informacién que haga propaganda a favor del odio interacial y/o relgioso, inci- tara la violencia o cualquier accién ilegal que atente con- tra la dignidad de la persona. Se construye en contra de todos los derechos humanos, ya que la dignidad de la persona debe ser uno de los derechos fundamentales sobre los que se sustente el derecho a la informacién. 18 LA EDUCACION EN DERECHOS HUMANOS A TRAVES DEL CIBERESPACIO TIMITES SUBCATEGORIA RESUMEN Se refiere ala violacin del derecho la intimidad o la Vida privada, Se produce cuando la informacién atenta Contra los aspectos privados de la vida intima de la per- sona, Violacion dl derecho] 2 de intimidad personal | UN emplo de este suceso es cuando se dan a conocer actividades o manifestaciones de é ; cio luna persona cuando ésta n <= : nto ha dado su consentimiento para ello. in ; Es de especial relevancia en este caso cuando puede afec- ser human tar a menores, Se publica la imagen de una persona (no piblica sin que Violacin del derecho a | !# misma haya dado su consentimiento, lapropia imagen |S elaciona también con ef derecho al honor y la reputa clon. Estrechamente relacionado con el delito de la difamacién, Fuente: Elaboracién propia. 3.3.2. ONG’S y los derechos humanos _Las ONG’s han jugado un papel importante en el fomento de los derechos humanos por todos estos medios, ayudando a las personas a desarrollar cono- cimientos que les ayuden a resolver sus necesidades b: i Asicas y conocer sus derechos por medio de: + Lacontribucién al proceso de aclaracién de los valores que las personas teflejan en valores tales como la imparcialidad, la igualdad y la justicia, + La generacién de cambios de actitud; por ejemplo, la ensefianza de la tolerancia a los integrantes de los diversos grupos étnicos y nacio- nales. + El fomento de actitudes de solidaridad; por ejemplo, ayudar a que las. personas se den cuenta de las luchas de otros en su pais y en el extran- jero, y asi lograr que compartan las acciones de sus semejantes que tra- tan de satisfacer sus necesidades y reaccionar frente a las violaciones de los derechos humanos. + EL logro de cambios en el comportamiento, por medio de actividades _que reflejen el respeto mutuo de las personas. Asi dentro de la educacién informal se realizan actividades de sensibiliza- cién para lograr un cambio de actitudes y valores a partir de la comprension de un determinado fendmeno o problema. Las campaiias de sensibilizacién CAPITULO 1. LOS DERECHOS HUMANOS EN CONTEXTOS EDUCATIVOS.... 19 i pueden ir dirigidas bien a grupos especificos o al piiblico en gen diendo del contenido y el mensaje. Seven, depen, Las actividades de difusién como medio de educacién en y de log humanos incluidas en las campaiias son: derechy, * Creacién de documentos de anilisis sobre los temas . c sobre los quiere sensibilizar. WUe 56 + Realizacién de estudios ¢ investigaciones sobre los derechos huma Su posterior difusion. Nos + Edicién de tripticos, folletos y otros materiales divulgativos, * Organizacién de jornadas y seminarios donde su tema Principal g, Ambito de los derechos humanos. LAEDUCACION EN DERECHOS HUMANOS A TRAVES DEL CIBERESPACIO testa realizada en Nueva York a través de Internet y las redes sociales, llevan- do 250 mil personas a las calles para manifestarse contra la guerra. Pero ade- mas de esta organizacion, existen en la actualidad cientos de movimientos y organizaciones sociales que pueden ser ejemplificadoras. Las caracteristicas que Presentan los movimientos sociales, gracias a Internet y sus herramientas, rcpercuten positivamente en su propio beneficio ya que: 1, Internet y sus herramientas permite una proliferacion de las organiza- ciones civiles y colectivos sociales. La comunicacién que se produce amplia los margenes establecidos por lo que se hacen mas eficientes y estratégicos llevando sus ideales a todos los rincones y consiguiendo asi nuevos voluntarios implicados. 2. Surgen nuevas formas de alianzas y sinergias de alcance global entre diferentes movimientos que comparten planteamientos comunes, lo que _facilita las formas de movilizacién, participacion, interaccién, acceso a la informacién, la provisién de recursos, las afiliaciones individuales y las ramificaciones entre los movimientos sociales. 3, Los movimientos sociales tienden a ser mas flexibles y menos jerarqui- zados, mas horizontales. Como seiiala Castells (1999, pag. 426) los movi- mientos sociales en la red se caracterizan cada vez mas por “formas de organizacion e intervencién descentralizada e integradas en red”. 4, Poseen alcance mundial en torno a intereses comunes y con base en la infraestructura de comunicacién propiciada por la Internet. 5, Facilidad de creacién pero también de desaparicién. Tienen un bajo coste por lo que surgen con mucha rapidez llegando a todos los lugares del planeta. — 6. Ideales universales. Giran en toro a una causa 0 tema especifico, pero que se interconecta con otros derechos humanos. Por ejemplo el dere- cho a la justicia que puede defenderse por algunos movimientos socia- les, se encuentra en estrecha relacion con los ideales de otros movi- mientos sociales en torno al derecho de igualdad de la mujer, como derecho de justicia. 7. Eficiencia y efectividad. Permite traspasar las fronteras geograficas. idad difusa. Como afirma Machado (2004) “El anonimato y la multi- Plicidad de identidades potencian las formas de activismo. Pero también por esa raz6n es que cada es vez mas dificil tratar de cuestiones identita- rias de los movimientos sociales. Los intereses de los individuos que los vinculan a las redes son cada vez mas cruzados, diversos y frecuentemen- te tenues. Se lucha cada vez mas alrededor de cédigos culturales, valores ¢ intereses diversos. Esa lucha se da cada vez menos a partir de los indivi- duos y mas sobre la construccién de sujetos sociales”. CAPITULO 1. LOS 3.3.3.3, Algunos tipos de movimientos sociales relevantes en los derechos humanos en la red Ciberactivismo Los ciberactivistas consideran que las tecnologias de la comunicacién y Ig ~ informacion, especialmente Internet y la tecnologia mévil, sirven como defen. sa de los derechos humanos en la red asocidndolo con una accién colectiva de desobediencia civil. La desobediencia civil que surge en la época moderna, es un término acu- fiado por Henry David Thoreau (1848) que publicé una conferencia precisa- mente con este titulo. Esta obra influyé en grandes lideres de movimientos sociales como Gandhi o Martin Luther King, pero también sigue inspirando movimientos como la objecién fiscal, la objecion de conciencia, movimientos ciudadanos y luchas vecinales ante injusticias sociales. Pero, gqué es la desobediencia civil? Se entiende por desobediencia civil a una forma de protesta resistencia por parte de un colectivo a acciones 0 ideas politicas y sociales que atentan contra los propios derechos humanos, por lo que estos movimientos surgen como defensa de los derechos funda- mentales. Es un concepto mas practico que tedrico, ya que se sustenta bajo la base de praxis. Ugarmedia (1998, pag. 9) define desobediencia civil como “se trata de una concepcién en la que el cardcter civil de la desobediencia con- tra la injusticia reside en el respeto a los principios superiores de justicia (concebidos como pre o meta juridicos) que son identificables por cada con- ciencia humana.” Gascon Abellan (1990, pag. 42) se adentra atin mas en la definicién, desde un punto de vista legal, de desobediencia civil afirmando que son “aquellas formas de insumision motivadas por consideraciones poli- ticas o morales que, no obstante ilicitas, guardan una minima lealtad consti- tucional, es decir, aceptan el sistema de legitimidad democratico como el mas correcto para la adopcién de las decisiones colectivas”. Los rasgos caracteristicos de la desobediencia civil son: * Son actos que se manifiestan de forma consciente por parte de un colec- tivo determinado y de modo publico, por lo que intentan difundir su mensaje al resto de la sociedad. + Es un tipo de desobediencia organizada y colectiva. * Se mantienen actitudes de protesta contra los poderes puiblicos 0 aque- Mos entes que atentan contra los derechos humanos de una forma paci- fica y huyendo de la violencia. i. Como afirma Solis Mufioz (2003, pag. 9) la idea de la que se parte en la desobediencia civil es que “no es correcto desobedecer una norma piblica del poder piblico, pero la desobediencia a una norma injusta es un objetivo 26 LAEDUCACION EN DERECHOS HUMANOS A TRAVES DEL CIBERESPACIO _—— correctO 0 incluso necesario desde el punto de vista ético”. Desde esta pers- pectiva no se incita a desobedecer las normas de convivencia que son saluda- bles y éticas para todos, pero si una norma que es injusta para la sociedad, aunque haya sido dictada por el poder piblico, se hace una llamada a la con- ciencia colectiva a la desobediencia civil. Por tanto su objetivo es luchar con- tra Ja injusticia, para que la norma cambie necesariamente a una forma justa, pero con un modo de actuar, por parte de aquellos que se acogen a la desobe- diencia civil, de responsabilidad, respeto y no violencia. Los requisitos que debe tener una accién para ser considerada desobe- diencia civil son: + Conciencia y apelacién a los principios éticos tanto individuales como colectivos. - + Intencionalidad y aceptacion voluntaria de las sanciones. + Caracter organizado y deliberado. inalidad simbélica, educadora ¢ innovadora, pero también garante de nestar social y estabilidad en la misma. * Caracter responsable y no violento. + El uso de los medios, la publicidad y el caracter publico y colectivo. + Se cuestiona el ordenamiento juridico. Pero se expresa en contra de una _norma en particular, no contra todo el ordenamiento juridico. GY qué es el ciberactivismo? De Ugarte (2007) define ciberactivismo como: “La estrategia para formar coaliciones temporales de personas que uti- lizando herramientas de esa red generen la masa critica suficiente de infor- macién y debate, como para que este trascienda la blogsfera y salga a la calle 0 se modifique de forma perceptible el comportamiento de un nimero amplio de personas”. Leoni Handel (2010) sefiala una serie de caracteristicas del ciberactivismo que son: “1, Se realiza fundamentalmente a través de la Red, y mas recientemente de la telefonia mévil, la cual se esta transformando poco a poco en un elemento muy importante en la organizaci6n de este tipo de campafias, ya que permite comunicar rapidamente y con mucha facilidad solici- tudes de informaciones a miles de usuarios. % 2.Es a_de reclamo baciliea, no _violenta, trata de denunciar e pedir que se Ileve a cabo cualq a de atentado a los Dere- _chos Humanos, a la dignidad humana e incluso al respeto de la biodi- versidad biolégica. (Chien mm. 3. Implica una accion colectiva: Cuantos mas son, mas fuerza ¥ pres “suede cjercet dicho movimiento. Apela a la solidaridad internacig on : Ja situacidn que se infente denunciar 0 proteger, mal, sea cual sea ue al intentar proteger una i q proteger una determinada ca 4, Es util, beneficioso, ya. permite interactuar a miles de personas, fomentando el debate ylarne F : xidn individual y colectiva. 5. Necesita personas responsables y comprometidas con la causa acti solidarias, que tengan claro a lo que se estan sumando, lo que re ays, un previo estudio de los datos ¢ informes que se brindas © Teauir seguro que se coincide con su objetivo.” Star EI ciberactivismo en si mismo es una estrategia, una técnica, que se dir gealaaccién colectiva en base a unos ideales comunes. A su vez esto se iri- tenta, segin De Ugarte (2007), en dos modelos que se complementan:~ — 1, Las campafias: proponer acciones y difundir la idea. Se ba ‘ ‘Visnr ici : sa vismo tradicional. en el acti- 2. Iniciar un swarming: fomentar un gran debate social en la red distribui con consecuencias imprevisibles debido a que no esta ‘coortinato: multicanal y multiagente. “Se inicia un tema y se espera a que “se cali ba te” en el proceso deliberativo hasta desembocar esponténeamente en ima ciberturba 0 en un nuevo consenso social” (De Ugarte, 2007, pag. 6). ee — E ciberturba, concepto elaborado por Urrutia en el afio 2003, se refiere a “la culminaciOn en movilizaci6n en la calle de un numero relevante de Pperso- nas de un proceso de discusion social Ilevado a cabo por medios electronicos de comunicacion y publicacién personales en el que se rompe la division entre ciberactivistas y movilizados”, lo que muchos Ilaman el futuro de los movi- mientos sociales. ; Wothke tT Chale Aid 3.3.4, La funci6n educadora en la esfera de los derechos humanos ae los movimientos sociales y de las ONG“s La educacién en la esfera de los derechos humanos surgié principalmente en los movimientos sociales donde se ponian en marcha programas en favor de la paz, por lo que en la educacién se traduce en movimientos pedagégicos de edu- cacion para la paz. Por esta raz6n los contenidos didacticos y los métodos peda- gégicos entrelazaban en un inicio los conceptos de paz y de derechos humanos. En la década de los ochenta dentro de los movimientos sociales se comen- zaron a percibir algunos cambios sociales. Estos se centraron en relacién a una 28 LA EDUCACION EN DERECHOS HUMANOS A TRAVES DEL CIBERESPACIO

También podría gustarte