Está en la página 1de 3

1.

Cultura se refiere al conjunto de bienes materiales y espirituales de un


grupo social transmitido de generación en generación a fin de orientar
las prácticas individuales y colectivas. Incluye lengua, procesos, modos
de vida, costumbres, tradiciones, hábitos, valores, patrones,
herramientas y conocimiento.

 La palabra cultura se asocia con la acción de cultivar o practicar algo,


también según la rae puede ser el resultado o efecto de prevalecer
conocimientos humanos y conjuntos de modos de vida.

 La cultura ha sido vista dentro de los proyectos de modernidad.

2. La diversidad cultural o multiculturalismo es la convivencia armónica y


respetuosa de grupos humanos provenientes de diferentes
sustratos culturales, es decir, de trasfondos étnicos, religiosos,
lingüísticos y sociales diferentes, en el marco de una cultura mayoritaria
dominante.

La diversidad cultural consiste en comprender la humanidad como un


conjunto inmenso de culturas, cada una dotada de un contexto histórico
y de una tradición valiosa. Eso significa no valorar unas por encima
de otras ni pretender que algunas sean más “avanzadas” y otras más
“atrasadas”, sino simplemente diferentes.

3. El relativismo cultural es una corriente que afirma que el estudio


de otras culturas ha de realizarse de forma empática. Es decir, cada
cultura tiene sus particularidades, ninguna es superior a otra.

El relativismo cultural consiste en estudiar el resto de culturas abandonando la


visión que nos imprime la nuestra propia. Hasta prácticamente el siglo XX,
todos los estudios y análisis de otras culturas, sobre todo desde la occidental,
se habían realizado pensando que la nuestra es la mejor, la más desarrollada y
deseable. Eso provocaba que muchos de los análisis y conclusiones obtenidas
a través de estas investigaciones nos perecieran extraños e incluso
indeseables. Pensando así que solamente la forma en la que nuestra cultura
aborda esos temas es la única correcta.

El relativismo cultural se opone a esta visión en las investigaciones y


valoraciones culturales.

Desde este punto de vista, solamente se cree que estas prácticas son
diferentes, pero ni peores ni mejores. Cosa obvia, ya que cada cultura se ha
desarrollado a lo largo de los siglos, influida por numerosos factores como el
clima, la tierra, o los avances técnicos y tecnológicos. Con lo cual, en un mundo
sin globalizar, como ha sucedido hasta hace bien poco, lo normal es que,
debido a las diferencias en los factores anteriores, las sociedades se hayan
desarrollado de forma muy asimétrica. Teniendo incluso una ética y moral
completamente diferentes, papel en el que la religión ha sido determinante.

4. Aculturación
La aculturación es un proceso de adaptación gradual de un individuo (o
de un grupo de individuos) de una cultura a otra con la cual está en
contacto continuo y directo, sin que ello implique, necesariamente, el
abandono de los patrones de su cultura de origen. Dicho contacto suele
derivar en influencias culturales mutuas que comportan cambios en una
o en ambas culturas.

El proceso de aculturación consiste, por un lado, en la incorporación de


elementos de la nueva cultura y, por otro, en el reajuste de los patrones
culturales del individuo o grupo, motivados ambos por la necesidad de
reorientar sus pensamientos, sentimientos y formas de comunicación a las
exigencias de las realidades externas. A través de las actividades de
incorporación y acomodación, el individuo va aprendiendo a desenvolverse,
con altibajos, en la nueva cultura. Teniendo en cuenta que el proceso responde
a una búsqueda de equilibrio (que a su vez implica una reorganización
permanente), la aculturación, lejos de ser un proceso lineal, se desarrolla en
sucesivos movimientos de avance y retroceso, de prueba y ensayo, de
acercamiento y alejamiento entre ambas culturas. Algunos autores señalan que
el individuo experimenta procesos de aprendizaje de algunos hábitos y
fenómenos de la nueva cultura y de des-aprendizaje o deculturación de
algunos hábitos de su cultura de origen.

5. ¿Cómo influye la cultura en las relaciones sociales?

Hablar de cultura es referirse a aquello que nos hace humanos, lo que nos
permite tener conciencia, expresarnos, crear. Así, detectamos una serie de
patrones culturales -relevantes por cómo nos influyen- que se construyen a
través de la percepción grupal, formada por creencias y valores.

La cultura influye en las relaciones sociales de forma inevitable. En primer


lugar, porque cuando hablamos de cultura nos referimos a todo lo que nos
permite tener conciencia, elegir, expresarnos o crear. Por otro lado, porque
al final se trata de aquello que nos hace humanos.

Así, la UNESCO define cultura como «el conjunto de los rasgos distintivos,
espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una
sociedad o un grupo social”. Este concepto está relacionado con la dicotomía
clásica entre la naturaleza y la cultura: todo lo que no es naturaleza, es cultura.

De este modo, para entender el concepto propiamente hay que entender a la


par el concepto de identidad, incluyendo la necesidad de etiquetarnos. De
hecho, hay autores que consideran la identidad como un constructo compuesto
por varias subidentidades. Es decir, en función de dónde vengamos, una
subidentidad puede ser relevante para nosotros o no.

6. COLOMBIA DIVERSA es una organización no gubernamental, sin ánimo


de lucro que, creada en 2004, trabaja por el pleno reconocimiento y
ejercicio de los derechos humanos de las personas LGBT (Lesbianas,
Gay, Bisexuales y Transgeneristas) en Colombia. COLOMBIA DIVERSA
busca la inclusión, la movilización y el reconocimiento de los derechos
humanos de la población LGBT en Colombia. Promueve la organización
de esta comunidad y la transformación de los imaginarios negativos que
existen sobre ella.

Para la toma de decisiones financieras es primordial tener en cuenta los


conceptos de cultura y diversidad cultural ya que cuando tomamos decisiones
financieras y decisiones para una empresa, debemos tener en cuenta el
entorno en el que nos encontramos y en cómo nos adaptamos a los clientes
que tienen diversidad de culturas diferentes y como hacemos para que
funcione y los clientes se sientan a gusto, y como mejorar la rentabilidad de la
empresa con estos estudios previos, no solo a las culturas sino también a las
comunidades como las personas LGTBI que tienen lo mismos derechos y que
pueden ser potenciales compradores.

También podría gustarte